SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Valoración del cambio tecnológico: Renta visible o invisible en las sociedades de regantes a los efectos de la valoración según la nueva ley del suelo (LS 2/2008) en EspañaUna experiencia de investigación participativa en Uruguay índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.9 no.1 Texcoco Jan./Mar. 2012

 

La competitividad de las fresas (Fragaria spp.) mexicanas en el mercado nacional, regional y de Estados Unidos

 

Competitiveness of mexican strawberries (Fragaria spp.) in the national, regional and U.S.A. market

 

Adanelly Ávila-Arce, David de Jesús González-Milán

 

Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California. (adanelly.avila@yahoo.com.mx) (gmilan2000@yahoo.com.mx)

 

Resumen

A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se ha consolidado como uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas frescas para el mercado norteamericano. Este documento analiza la competitividad de la fresa y su participación en el mercado internacional, medida a través del índice de Ventaja Relativa de Exportación (VRE) y el índice de Participación Constante en el Mercado (Constant Market Share - CMS). Los resultados muestran que las exportaciones de fresas de México se han incrementado desde 2004, pero se ha perdido competitividad de 20% a partir del año 2003 debido a la disminución del valor de las exportaciones.

Palabras clave: exportaciones, índice de participación constante en el mercado, tratado de libre comercio, ventaja relativa de exportación.

 

Abstract

Since the North American Free Trade Agreement (NAFTA) was signed, México has been consolidated as one of the principal suppliers of fresh fruits and vegetables to the North American market. This document analyzes the competitiveness of strawberry and its participation in the international market, measured through the Relative Export Advantage (VRE, acronym for Ventaja Relativa de Exportaciones) index and the Constant Market Share index (CMS). Results show that strawberry exports from México have increased since 2004, but competitiveness has been lost in 20% since 2003 due to the decrease in exports value.

Key words: exports, strawberry, constant market share index, free trade agreement, relative export advantage.

 

 

Introducción

El sector agropecuario ha jugado un papel importante en la trayectoria de la economía mexicana a lo largo de su historia. A través de los años el sector ha generado un fuerte dinamismo en las exportaciones agrícolas y una ampliación de su mercado tanto interno como externo.

Para la economía agrícola de México, la actividad exportadora es una fuente importante de entrada de divisas, tanto en productos frescos como procesados. El sector de frutas y hortalizas ha duplicado sus exportaciones hacia los Estados Unidos a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), posicionando a México como el segundo socio comercial de los EE. UU. y como su principal proveedor de productos hortofrutícolas frescos (Jiménez, 2008).

El objetivo de esta investigación fue analizar la competitividad y la participación de las exportaciones de fresas mexicanas al mercado estadounidense, utilizando las metodologías de Ventaja Relativa de Exportación (VRE) y Constant Market Share (CMS). Dada la importancia del tema, la hipótesis de investigación de este trabajo sugiere que la competitividad y la proporción de participación de las fresas mexicanas en el mercado de EE. UU. se ha incrementado.

En un segundo apartado se presentan las generalidades y características principales de las fresas en México. En el tercero se hace un esbozo general de la importancia de dicho producto en Baja California y Michoacán, así como de su importancia en el mercado de EE. UU. Además, se mencionan algunas razones que derivaron la importancia de la fresa en el mercado. Luego se realiza un análisis de competitividad de dicho producto utilizando técnicas econométricas de estimación, como el índice de Ventaja Relativa de Exportación y el índice de Participación Constante en el Mercado. Por último, se hace referencia a los factores que generan o inciden sobre el grado de competitividad de la fresa.

 

Participación de las fresas en el mercado nacional e internacional

La fresa en el mercado nacional e internacional

El cultivo de la fresa en México se inició a mediados del siglo pasado en el estado de Guanajuato. Sin embargo, no fue hasta 1950 que cobró mayor importancia por la creciente demanda de los EE. UU. originando que el cultivo de esta fruta se extendiera a Michoacán, pasando de cubrir las necesidades del mercado domestico hasta ser el mayor productor de fresa a nivel nacional (Jiménez, 2008). Lo anterior se puede observar en el Cuadro 1, donde a pesar de tener una ligera disminución de la producción en el año 2007, es considerable la importancia del estado en dicha actividad.

La producción de fresa guarda un lugar importante a nivel nacional, pero también en el caso de la producción regional, es decir, de Baja California. En dicho sentido, en Baja California es de gran importancia la generación de empleo que se crea en la época de cosecha (también conocida como pisca) y las múltiples actividades que surgen en las empresas empacadoras, así como las inversiones que se crean en su producción.

En términos nacionales, la producción de fresa es importante por la generación de divisas por concepto de exportación ya que México es el principal exportador de fresa al mercado de EE. UU. (Figura 1) (Faostat, 2009).

En el caso particular de las exportaciones de fresas de México a EE. UU., es importante considerar la calidad de dicho sector respecto a otros países. No obstante, México se encuentra dentro de los cinco principales exportadores de fresas a nivel mundial, tal como se muestra en el Cuadro 2. Cabe señalar que EE. UU. es el segundo mayor exportador de fresas en el mundo.

 

Principales zonas productoras del país

Desde principios de los años noventa, en México los principales estados productores son Michoacán y Baja California con una participación de producción de fresas de 63.56% y 35.20% respectivamente. En conjunto representan una participación a nivel nacional de 98.76% para el año 2007. El resto de los estados productores participan con 1.24%, entre los que destacan Aguascalientes, Baja California Sur, Jalisco, México y Morelos.

En el año 2006, el principal estado productor de fresa fue Michoacán, seguido de otras regiones del país, principalmente en Baja California y Guanajuato, que incursionan con éxito en la producción de esta hortaliza, que tiene un futuro promisorio en el mercado norteamericano. (SAGARPA, 2006).

A pesar del considerable incremento de la producción de fresas en Baja California, todavía es significativa la diferencia en el total de toneladas cosechadas cada año. Sin embargo, en 2006 ha sido la única ocasión en la que los niveles de producción son similares, ya que se tiene una diferencia de al menos 8000 toneladas más en el estado de Michoacán.

 

Tendencia de la producción nacional y regional

En los últimos años la producción de fresas en México ha cobrado una gran importancia y dinamismo en dos regiones del país, debido entre otras cosas al factor climático. Sin embargo, en los últimos dos años la producción y el valor de la producción de fresa a nivel nacional y en Baja California han disminuido en $299 969.74 y $422 839.49 miles de pesos respectivamente. Pese a 10 anterior, en Michoacán se tiene una clara tendencia de crecimiento tanto en valor como en la producción, tal como se muestra en la Figura 3.

De acuerdo con las Figura 4, la relación de la producción y el valor de la producción entre Baja California y Michoacán guarda una relación inversa, es decir, a medida que el valor de la producción disminuye en Baja California, ocurre 10 contrario en Michoacán, es decir, se tiene un incremento considerable. Cabe mencionar que a partir de 2004 el valor de la producción de fresas en Baja California se incrementó en más de 100%, regresando en el año 2007 a un valor más equitativo en relación con Michoacán. Dicho Estado ha mantenido un dominio en la producción de fresas a nivel nacional.

 

Análisis de competitividad

Ventaja Relativa de Exportaciones (VRE)

De acuerdo con Avendaflo (2008), la competitividad de los productos agrícolas es un factor determinante para conocer, mediante información estadística de comercio internacional, las ventajas que puede tener un país en referencia a sus exportaciones totales, así como en su participación respecto al resto del mundo.

A pesar de que existen diversos índices para estimar la competitividad de los países, el más utilizado es el de Vollrath (1991) que se muestra en la ecuación (1).

Dicho índice consiste en estimar la Ventaja Relativa de Exportación (VRE) de un país considerando diversas características:

 

 

donde VREai= Ventaja relativa de exportaciones del producto a en el país i; Xai= Valor de las exportaciones del producto a en el país i; Xni= Valor de las exportaciones totales (menos el producto a) en el país i; Xar=Valor de las exportaciones del producto a en el mundo (menos el país i); Xnr=Valor de las exportaciones totales (menos el producto a) en el mundo (menos el país i).

Valores de VREai sugieren la existencia de una ventaja comparativa o especialización en las exportaciones del producto, lo cual significa que se especializa en tal producto si la participación del mercado en dicha mercancía es mayor que el promedio. Se dice que mientras más elevado sea el valor de éste índice, mayor será el grado de especialización del país en este producto y por tanto estará "revelando" una mayor competitividad (Avendaño, 2008). Los cambios en este indicador a través del tiempo generan información acerca de las tendencias en la competitividad del producto en un período determinado, es decir, si el valor de VRE crece, indica que el país está ganando competitividad, por el contrario, si se reduce, significa que se pierde competitividad. En este punto es necesario aclarar que el principal supuesto es que se diseñó teóricamente para un mundo con dos países, lo cual limita el análisis al no contemplar posibles distorsiones en los patrones de comercio causadas por políticas gubernamentales.

En el caso particular de las exportaciones de las fresas producidas por México, se puede observar una disminución de la competitividad respecto a principios de los noventa, donde se registra un grado de especialización de entre 70% y 80% para 1990 y 1991 respectivamente. Sin embargo en los últimos años, el grado de especialización de las fresas en México se localiza entre un 48% y 51% para 2005 y 2006 respectivamente. En términos generales, las exportaciones de fresas de México se han incrementado desde 2004, pero también se ha perdido un significativo nivel de competitividad de alrededor del 20% a partir del año 2003.

 

Participación Constante en el Mercado (CMS)

El método de participación constante de mercado o Constant Market Share (CMS) introducido por Richardson y sintetizado por Avendaño (2008) es un procedimiento que permite identificar el cambio estructural de la proporción de mercado de un país, es el más comúnmente utilizado y bastante útil para separar e identificar el patrón comercial con respecto a un producto o un año de referencia. Este procedimiento usualmente se utiliza para fines descriptivos más que explicativos, por su sencillez y fácil determinación.

La idea principal detrás de esta metodología es mostrar cómo la proporción de mercado de exportación de un país de referencia varía en un periodo determinado si dicho país mantiene la misma proporción en todos los bienes para todos los mercados. Es decir, si la estructura de exportaciones de un país afecta su desempeño en el total de exportaciones, a pesar del cambio en algún otro factor. Por ejemplo, si un país mantiene su proporción exportadora con un país, y ésta no crece en la misma proporción que el resto del mundo, puede existir una caída en la proporción de mercado agregada.

El cambio en las exportaciones de un país se compone de la suma de tres efectos: efecto estructural, efecto competitividad o residual y efecto interacción o de segundo orden; los cuales están determinados por la expresión (2):

 

 

donde Sj0ΔQj representa el efecto estructural, el cual describe la variación de las exportaciones, si se mantiene constante la participación inicial del país en el mercado mundial y en el mercado de referencia. Si el efecto es positivo el crecimiento de la demanda del producto afecta positivamente la variación de las exportaciones, S representa la proporción de mercado de un país específico, Q el volumen de exportaciones del grupo de países competidores que exportan al mercado de referencia, D el cambio de la variable en el tiempo. El efecto competitividad representado por ΔSjQj0 indica la parte de la variación de las exportaciones que puede atribuirse a los cambios en la competitividad ocurridos en el período. El signo negativo o positivo indica la pérdida o ganancia de competitividad en el período de análisis. El efecto interacción o de segundo orden se representa por ΔSjΔQj determina la influencia de la variación de la participación en el mercado respecto a cambios en la demanda.

De acuerdo con Avendaño (2008), existe un segundo nivel de descomposición, donde cada una de las variables anteriores se desagrega en dos, obteniendo un total de seis efectos, según se observa en la numeración, la cual es detallada más adelante.

1. St0 DQj = Efecto crecimiento

2. (Sj0 DQ-St0ΔQj)=Efecto mercado

3. DSt Qj0 = Efecto residual puro

4. (DSj Qj0-DSt Qj0)= Efecto residual estructural estático

5. (Qt1/Qt0-1)DSj Qj0= Efecto de segundo orden puro

6. [DSjDQj-(Qt1/Qt0-1)DSj Qj0=Efecto residual estructural dinámico

 

 

1. Efecto crecimiento St0 ΔQj : es el cambio en las exportaciones que ocurre cuando la participación de un exportador se mantiene constante. Los subíndices 0 y 1 representan el inicio y fin del período respectivamente; t y j denotan al mercado mundial y al mercado de referencia.

2. Efecto mercado (Sj0ΔQj - St0ΔQj) : este cambio en las exportaciones se observa si el exportador mantiene su participación inicial en el mercado de referencia durante el período.

3. Efecto residual puro (ΔStQj0) : representa la parte del cambio en las exportaciones atribuible a cambios en la competitividad general.

4. Efecto residual estructural estático(ΔSj Qj0-ΔSt Qj0) : mide el cambio en las exportaciones que se atribuye al cambio en la competitividad del mercado estadounidense.

5. Efecto de segundo orden puro ((Qt1/Qt0-1)ΔSjQj0 : mide los cambios de la participación de un exportador en el mercado de referencia y los cambios en la demanda mundial.

6. Efecto residual estructural dinámico [ΔSjΔQj - (Qt1-1/Qt0-1)ΔSjQj0]: estima la interacción entre la participación de un país exportador en el mercado de referencia y los cambios en su nivel de demanda.

En el caso de la economía mexicana, las exportaciones nacionales de fresa fresca tienen como principal destino el mercado de EE. UU. con una participación de aproximadamente 9% del total de exportaciones mundiales hacia EE. UU. para el final del periodo (1986-2005). Tales exportaciones son realizadas durante todo el año; no obstante, el periodo con mayor importancia, debido a la demanda de dicho mercado, es durante el invierno.

Como se puede observar en la Figura 5, a partir de 1997 México se ha convertido en el principal exportador de fresa para el mercado de EE. UU.; sin embargo, como se mencionó en el apartado anterior, la competitividad de las fresas mexicanas en el mercado estadounidense ha disminuido. Lo anterior se debe en gran medida a que la producción de fresa mexicana se realiza con bajos niveles de productividad, es decir, no se incorporan nuevas tecnologías en el proceso de producción (Heredia y Huarachi, 2009). Por tanto, se puede argumentar que son diversos los factores que afectan el grado de competitividad que pueda o no tener una región, por ejemplo, la tecnología, los insumos, la diferenciación del producto, la estructura de costos, entre otros (Piedra et al., s/f).

Por otra parte, en el caso de la estimación de participación constante en el mercado de las exportaciones de la economía mexicana se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 3

Como se observa en el primer nivel de descomposición, el efecto estructural positivo significa que el crecimiento de la demanda de fresas afecta positivamente el crecimiento de las exportaciones de dicho producto. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, México está perdiendo competitividad debido, entre otras cosas, a la disminución del valor de las exportaciones de fresas.

Por otra parte, en el segundo nivel de descomposición, el efecto crecimiento revela que la demanda de fresas a nivel mundial se está incrementando, lo cual genera un crecimiento en las exportaciones. Además, el efecto mercado confirma lo planteado anteriormente sobre la importancia de las exportaciones de fresas de México a EE. UU. En términos generales, los resultados de los efectos del CMS para las exportaciones de fresas de México dejan ver la importancia que se tiene en el mercado de EE. UU.

Los resultados obtenidos anteriormente son consistentes con los obtenidos por Avendaño (2008) quien argumenta que las exportaciones hortofrutícolas mexicanas hacia el mercado de EE. UU. han mantenido un nivel de competitividad positivo, pero se observa que éste ha ido disminuyendo, debido entre otras razones a que los nuevos países exportadores se enfocan al mercado estadounidense como principal destino de sus productos.

 

Factores que inciden la competitividad de la fresa

De acuerdo con la SAGARPA (2006), son diversos los factores que han hecho de la fresa un producto importante a nivel mundial, entre los que destacan:

a. La introducción de nuevas variedades más eficientes y con resistencia a las plagas y enfermedades.

b. La introducción de nuevas y mejores tecnologías.

c. La cercanía con EE. UU., puesto que abre posibilidades de tecnología y además es el principal país importador de la fresa que se produce en México.

d. La implementación de normas de calidad e inocuidad en las fresas.

e. La selección más efectiva en la compra del producto primario, en este caso la planta a utilizarse en las superficies a cultivar.

f. Por último, pero no menos importante, los flujos de capital que se generaron debido a las expectativas que creó la devaluación de 1994 fue un factor determinante en el crecimiento, ya que al ser un producto de exportación se vio muy beneficiado por el intercambio comercial que trajo nuevos capitales que fortalecieron al sector.

 

Conclusiones

A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México se ha consolidado como uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas frescas para el mercado norteamericano; sin embargo, las exportaciones mexicanas se enfrentan a una gran diversidad de fluctuaciones, como lo es el tipo de cambio, los precios y la tecnología. Pese a lo anterior, los volúmenes de exportaciones hortofrutícolas representan alrededor de 80% del total de las exportaciones agrícolas mexicanas

Considerando que la producción y exportación de fresa cobró gran importancia desde principios de los años ochenta, los resultados indican que dicho sector está perdiendo competitividad, aun siendo el principal abastecedor de fresa al mercado de EE. UU. Los resultados obtenidos por el análisis VRE sugieren que lo anterior puede deberse a diversos factores, entre los que destaca un porcentaje muy bajo de la superficie total dedicada a la producción de fresa en México.

Es necesario buscar otras alternativas de comercialización que permitan dar un mayor valor agregado al producto generando así un incremento al valor de las exportaciones, lo cual resultaría en un mayor beneficio para el sector, además que se incrementaría su importancia a nivel nacional por su generación de divisas, dado que es un producto de exportación.

 

 

Literatura Citada

Avendaño, Belem. 2008. Globalización y competitividad en el sector hortofrutícola: México, el gran perdedor. El cotidiano. Agricultura y mercado.         [ Links ]

FAS US TRADE. (United States Department of Agriculture Foreign Agricultural Service). 2009. http://www.fas.usda.gov/Ustrade/USTExHS10.asp?Q Mayo de 2009

FAOSTAT. (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2009. http://faostat.fao.org/site/535/default.aspx#ancor Mayo de 2009.

Heredia, Jorge, y Jorge Huarachi. 2009. El índice de la Ventaja Comparativa Revelada entre el Perú y los principales exportadores del mundo: El caso de la región de Lambayeque. Cuad. Difus. 14 (26).         [ Links ]

Jiménez, Yolanda. 2008. Integración de los Mercados Hortofrutícolas entre México y los Estados Unidos. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Baja California.         [ Links ]

Piedra, Mario, P. Kennedy, y W. Harrison. s/f. Hacia un marco contextual para evaluar la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria. CATIE.         [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2006. Informe núm. 015/05. México, D.F. Coordinación General de Comunicación Social.         [ Links ]

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2009. http://www.siap.gob.mx/ventana.php?idLiga=1043&tipo=1 Mayo de 2009.

Vollrath, Thomas. 1991. A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv. Review of World Economics 127(2): 265-279.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons