SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1El programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y su impacto sobre la gestión del conocimiento productivo y comercial de la agricultura del Estado de México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.8 no.1 Texcoco Jan./Abr. 2011

 

Ingreso generado por la recolección de recursos forestales en Pichátaro, Michoacán, México

 

Income generated by forest resource harvesting in Pichátaro, Michoacán, México

 

Fidel Francisco-Arriaga1, Hilda R. Guerrero García-Rojas2, Antonio Kido-Cruz3, María Teresa Cortés-Zavala4

 

1,3 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (fininee@yahoo.com.mx) (ankido@umich.mx)

2 Facultad de Economía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (hildaguerrero@fevaq.net)

4 Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (mtczavala@gmail.com)

 

Resumen

Los bienes no maderables (BNM) y su aporte al ingreso comunitario han venido captando cada vez más el interés de académicos e investigadores. En este marco se inscribe este estudio en el que se calcula el valor económico y la aportación al ingreso familiar de la recolección de resina de pino, hongos comestibles, plantas medicinales y panales con miel; realizada por los habitantes de la comunidad indígena de Pichátaro, Michoacán, México. El bien no maderable que más aporta al ingreso familiar es la resina de pino, extraída de varias especies. El valor presente neto por hectárea de los cuatro BNM estudiados fue de USD 97.58 ha-1, el ingreso neto anual por recolector varió entre USD 40 y USD 792, significando una contribución al ingreso familiar anual de entre 0.93 y 18.56%. Los resultados de este estudio subrayan que la comercialización de BNM contribuye con un monto reducido al ingreso familiar comunitario, debido a la disminución de la cubierta forestal, su bajo precio de venta y la poca capacidad de negociación de los comuneros recolectores.

Palabras clave: Bienes no maderables, comuneros, ingreso familiar, sustentabilidad forestal, valoración económica.

 

Abstract

Non-wood products (NWP) and their contribution to a community's income have increasingly captured the interest of scholars and researchers. This study is inscribed within this framework, where the economic value and contribution to family income is calculated, from harvesting pine resin, edible mushrooms, medicinal plants and honeycombs, carried out by inhabitants in the indigenous community of Pichátaro, Michoacán, México. The non-wood product that most contributes to the family income is pine resin, extracted from several species. The net present value per hectare from the four NWP studied was $97.58 USD ha-1, the net animal income per harvester varied between $40 and $792 USD, representing a contribution to the annual family income of between 0.93 and 18.56%. Results from this study underline that NWP marketing contributes a reduced amount to the community family income, due to the decrease in forest cover, their low sale price and the low negotiation ability by harvester community members.

Key words: Non-wood products, community members, family income, forest sustainability, economic assessment.

 

Introducción

En la teoría económica los bienes que se aprovechan del bosque se clasifican en maderables (BM) y no maderables (BNM) (Azqueta et al., 2007); ambos pueden ser fuente de ingresos para los comuneros. Son bienes no maderables todo el material biológico, exceptuando la madera que se extrae del bosque y que puede tener algún uso en el hogar, ser comercializado o tener otro uso social, cultural o religioso. Por consiguiente son diversos los usos, como diversas las condiciones geográficas, biológicas, ecológicas, sociales, económicas e históricas en el territorio nacional, estatal, regional y local; por lo mismo las estrategias y medidas políticas para el manejo de los recursos forestales debieran ser diseñadas e implementadas tomando en consideración las especificidades propias del ámbito de interés.

Los BNM representan la gran biodiversidad, misma que se concentra en espacios habitados por comunidades indígenas, tanto en el ámbito mundial como nacional (Toledo y Barrera, 2008), constituyendo el potencial de desarrollo y punto de partida de iniciativas de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, quienes en la actualidad los emplean para extraer materiales para la construcción, generación de ingresos, combustible para hogares, alimentos y medicinas.

México es uno de los países con mayor diversidad biológica, con una gran cantidad de plantas y animales; destacando de manera importante los BNM, donde quedan comprendidas entre 3500 y 4000 especies de plantas medicinales (Boege, 2008), de las que se aprovechan las hojas, tallos, raíces, resinas, que son utilizadas como base para la elaboración de ungüentos, pomadas, aceites, tés, y gotas, entre otros productos elaborados mediante un proceso y tratamiento industrial, que puede traer como consecuencia, por el sobreuso y las prácticas de extracción, ciertos riesgos en el abasto de BNM (Ruiz Pérez y Arnold, 1996), (Belcher et al., 2005) .

Muchas personas intervienen en este proceso, que se inicia con la recolección de BNM, labor que generalmente es realizada en comunidades indígenas, de las cuales sobreviven 62 grupos étnicos en México, con más de 12 millones de habitantes. En Michoacán existen cuatro etnias: mazahua, nahua, otomí y p'urhépecha. Esta última es la más numerosa con más de 100 mil personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2000), que se distribuyen en cuatro subregiones: Lagos, Ciénaga, Cañada y Meseta. En esta última se ubica la comunidad donde se centra la atención del presente estudio.

Las actividades de recolección en las comunidades, para el caso de la resina de pino, es realizada por varones adultos, jóvenes y niños, labor que genera en muchos de los casos la mayor parte del ingreso familiar; mientras que la recolección de otros BNM, es realizada por mujeres y niños y es una actividad complementaria en términos de ingreso para las familias.

Los BNM han llamado menos la atención de estudios e investigaciones, en Michoacán y en la región, comparados con los BM, de los cuales se tienen antecedentes en cuanto a extracciones maderables (Guzmán, 1985), leña (Masera et al., 1997a), actividad artesanal en madera de pino (Masera et al., 1997b); por lo que la información de que se dispone en cuanto a los BNM es escasa, desconociéndose su valor económico y su aporte realizado como fuente de ingreso familiar en las localidades, y particularmente en la comunidad estudiada.

Siendo poca la información de que se dispone sobre los BNM, no acaparan la atención en el momento en que se diseñan las estrategias de manejo y conservación de los recursos forestales. Existe un poco más de información sobre la resina de pino, pero en lo que toca a los hongos, plantas medicinales y miel, se le ha dedicado poca atención en cuanto a las especies que se producen y a la elaboración de proyectos productivos para su mejor aprovechamiento; sea porque el mercado para los mismos presenta gran informalidad o porque su demanda es limitada.

Este estudio proporciona información acerca del aprovechamiento de varias especies de BNM, con la idea de contribuir al diseño e implementación de estrategias para el mejoramiento, cuidado y aprovechamiento sustentable de estos recursos del bosque en la localidad estudiada, tan necesarias en estos años para detener el deterioro de los ecosistemas forestales (Barton y Merino, 2004).

Los objetivos del presente estudio fueron: describir las características socio-económicas y organizativas de los comuneros dedicados a la recolección de los BNM, y hacer una valoración económica, determinando la contribución al ingreso familiar de la recolección de resina de pino, hongos comestibles, plantas medicinales y miel del bosque de la comunidad indígena de Pichátaro, Michoacán.

 

Metodología

El estudio se viene realizando, en la comunidad de Pichátaro, Michoacán, desde 2007, con el propósito de conocer la estructura económica de los recursos forestales y las modalidades de aprovechamiento, y busca aportar información para un uso más adecuado de los recursos del bosque dentro de un marco sustentable, tal como se viene realizando en otras comunidades indígenas de Michoacán, como Nuevo San Juan Parangaricutiro (Velázquez, 2003).

 

Área de estudio y caracterización de los BNM aprovechados

El presente estudio se realizó en la comunidad indígena de Pichátaro, Mich., la cual pertenece al municipio de Tingambato y a la subregión de la meseta p'urhépecha. Forma parte de la Cuenca de Pátzcuaro y se localiza a 19° 34" N y 101° 40" O, a una altitud de 2350 m.

Pichátaro obtuvo la titularidad de bienes comunales por decreto presidencial el 23 de diciembre de 1953, y está conformado por siete barrios: Santo Tomás 1° y 2°, San Bartolo 1° y 2°, San Francisco, Santos Reyes y San Miguel (CREFAL, 2000), y cuyos residentes son dueños de los recursos naturales que han sido objeto de un uso desmedido, haciéndose necesario un uso sustentable del bosque (Barrera, 2008).

La comunidad estudiada tiene una población de 4627 habitantes, de los cuales 2176 son hombres y 2451 mujeres, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005b). Según el padrón de comuneros, y de acuerdo a la Secretaría de la Reforma Agraria, 727 de ellos son dueños de los recursos naturales que la comunidad posee, donde sobresale marcadamente el bosque, del cual obtienen los habitantes el ingreso que les permite adquirir los medios de subsistencia diaria.

El bosque está conformado por una gran biodiversidad pese a su deterioro por la tala clandestina, incendios y plagas; en él viven una gran variedad de plantas y animales, muchos en condiciones de endemismo y en peligro de extinción, tal como el pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis) que mora en los bosques de Pichátaro y en la sierra p'urhépecha (Argueta, 2008).

El bosque está cubierto por varias especies de pino y encino, predominando en el caso de pino las especies cancimbo (Pinus pseudostrobus), lacio (Pinus montezumae) y pino chino (Pinus leiophylla); en los encinos el encino avellano (Quercus rugosa) y el encino laurelillo (Quercus laurina). También se encuentran otras especies arbóreas, hierbas y arbustos abarcando un área arbolada de 3488 ha y el resto, es decir 6031 ha no está arbolado. Teniendo la comunidad de Pichátaro una superficie total de 9519 ha, los BNM quedan comprendidos en las 3488 ha mencionadas.

Entre esta diversidad de flora se encuentran los BNM, que son aprovechados por los comuneros como fuente generadora de ingresos monetarios que les permite adquirir los bienes y servicios indispensables para vivir cotidianamente. Se destaca la resina de pino, que es recolectada periódicamente y vendida a empresas foráneas.

Otro BNM son los hongos comestibles, que son aprovechados durante la temporada de lluvias, sea para el autoconsumo o bien para ser comercializados en la propia comunidad; en las ciudades cercanas de Uruapan, Paracho, Cherán y Pátzcuaro, Michoacán. El principal lugar de comercialización es Pátzcuaro; donde el viernes de día de plaza son vendidos los hongos amarillos (Amanita caesaria), pashacuas (Lyophyllum decastes), patas de pájaro (Ramaria flova), panterecos (Boletus edulis), yarinterecos (Lentinus lepideus), orejas de ratón (Helvella crispa), trompas de puerco (Hypomices lactifluorum), entre los más importantes.

Dentro de las plantas medicinales que se extraen del bosque en la época de lluvias destacan el árnica (Heteroteca inuloides), anís (Tagetes filifolia), toronjil (Tagetes micrantha), quiensabe (Satureja laevigata), nurite (Clamintha macrostema), cenicillo (Helianthenum glomeratum) y laurel (Satureja macrostema), los que son utilizados para aliviar algún padecimiento de los propios miembros de la familia, así como en eventos especiales como bodas, días de santo, fiestas patronales de barrio y del pueblo o para ser comercializados en las ciudades cercanas, sobre todo en Uruapan y Pátzcuaro.

Otro BNM que se aprovecha del bosque es la miel de panales, extracción que ocurre durante los meses de mayo y junio; los panales recolectados son consumidos entre los integrantes de la familia o vendidos a personas de la localidad o de comunidades vecinas.

 

Caracterización de los recolectores de BNM

En el mes de agosto de 2009 se aplicó una encuesta a una muestra de 251 comuneros de un universo de 727. La encuesta consideró variables socio-económicas tales como escolaridad, empleo, ingreso familiar, actividades productivas, uso y extracción de BNM, tiempo y materiales utilizados para la recolección, volúmenes y precios de venta, así como lugares de comercialización. Además de la encuesta se realizaron observaciones directas para identificar las actividades implicadas en el proceso de recolección; así como entrevistas a informantes clave para conocer sus apreciaciones y motivaciones.

 

Valoración económica

El cálculo del valor económico de los BNM extraídos y considerados en el presente estudio implicó dos estimadores: el ingreso neto anual por comunero (INr) y el valor presente neto por hectárea (VPNha).

El INr se calculó considerando los volúmenes vendidos, una vez sustraído 3% de BNM que son consumidos, tal como dijeron los comuneros recolectores; y se tomó como base los precios pagados por los compradores calculando la diferencia entre el ingreso bruto (IBr) de la venta de bienes y los costos de recolección (C), mediante la expresión INr=IBr-C (Azqueta et al., 2007). Asimismo, IBr es el producto entre el volumen promedio vendido por cada recolector (por kilogramo, brazada, o unidades ha-1 año-1) y el precio pagado por el comprador, considerando la disponibilidad de BNM en la comunidad estudiada (Cuadro 1).

El costo de recolección (C) considera el tiempo utilizado por cada recolector en extraer y trasladar el bien desde el bosque hasta donde es recogido por el intermediario. Este tiempo se valoró usando el ingreso diario que el comunero recolector obtendría trabajando en la actividad más común en la localidad que es la carpintería y que equivale a MXN 150 por día, es decir USD 15, siendo el ingreso al que renuncia el recolector o costo de oportunidad (Azqueta, 1994), por dedicar su tiempo a las labores de extracción o recolección, por lo que se considera la forma más apropiada de abordar la valoración del tiempo dedicado a la búsqueda y recolección de BNM.

El valor presente neto por hectárea fue calculado con base en la siguiente expresión VPNha=INha/ [1-exp(-ti)], donde INha es el ingreso neto obtenido de la extracción del flujo máximo de BNM por hectárea, siendo la diferencia entre el ingreso bruto y el costo de extracción por hectárea con los mismos precios y el valor de la mano de obra que en la estimación del ingreso neto por comunero recolector. El parámetro t es el intervalo de tiempo entre cosechas que en este caso es 1 año y el parámetro i es la tasa de interés igual a 5% (Riera, 2005).

 

Resultados y Discusión

Caracterización de los comuneros recolectores

De acuerdo con la encuesta realizada, se encontró que los comuneros recolectores han radicado en la localidad más de 20 años en promedio, su escolaridad es de nivel primaria (75%); la edad promedio es de 50 años variando de 20 a 85. La principal actividad económica es la elaboración de muebles de madera (84%), aunque llegan a combinar hasta cinco actividades, siendo las más frecuentes la agricultura de temporal de autoconsumo, la ganadería, albañilería, comercio y como jornaleros. El ingreso promedio anual por hogar en 2009, que se obtiene principalmente de la elaboración de muebles rústicos de madera de pino, fue de MXN 42 624, es decir, USD 4 262.4. El tamaño promedio de los predios arbolados es de 2.4 ha, en un rango 0.5 a 6 ha, con 348 pinos en promedio.

 

Valoración económica

En la recolección de resina de pino participan 170 comuneros, y el precio pagado por kilogramo es de MXN 7.00. La comercialización se realiza a través de los intermediarios, partiendo de los dos depósitos que existen en la comunidad y que actúan como compradores primarios, quienes posteriormente lo venden a un segundo intermediario de las ciudades de Uruapan y Zacapu, que compiten con empresas resineras de Cherán y Ciudad Hidalgo.

Cada resinero recolecta de su predio o cuartel aproximadamente 180 kg mes-1 o 2160 kg año-1, que vende a MXN 7.00 kg-1, equivalente a USD 0.7, obteniendo un ingreso bruto anual de USD 1512, con un costo de mano de obra de USD 720, quedando un ingreso neto de USD 792, y el costo total de la mano de obra representa 47% del ingreso bruto recibido por el resinero. Por los bajos precios y el costo de la mano de obra, el ingreso neto generado por cada resinero es bajo, significando una contribución al ingreso familiar anual de 18.56% (Cuadro 2).

La recolección de hongos constituye otra fuente de ingresos para aproximadamente 30 comuneros y sus familias, recolectando cada comunero 20 kg en promedio al día, que vendidos a 20 pesos por kg; por tanto si realiza la actividad 4 días a la semana durante la temporada de lluvias obtiene un ingreso bruto de USD 480, menos los costos de mano de obra estimados en USD 270, queda un ingreso neto de USD 210, en este caso la mano de obra representa 56% del ingreso bruto recibido por el recolector y además contribuye con 4.9% del ingreso familiar anual.

En la recolección de plantas medicinales participaron cinco recolectores y fueron comercializadas con los hierberos intermediarios, utilizando como unidad de medida la brazada, o sea lo que se puede tomar con ambos brazos y atar con una cuerda; el ingreso obtenido es de USD 1200, con un costo de mano de obra de USD 840, quedando un ingreso neto USD 360; el costo de la mano de obra representa 70% del ingreso bruto recibido y la recolección de estos BNM contribuye con 8.4% del ingreso familiar de quienes se dedican a esta actividad.

La recolección de panales con miel es realizada por 10 recolectores durante los meses de mayo y junio, en un periodo de 20 días, 10 días de búsqueda y 10 días de corte; cada recolector recoge 10 panales en promedio generando ingresos brutos de USD 70, descontando los costos de mano de obra USD 30, queda un ingreso neto de USD 40, la mano de obra representa 43% del ingreso bruto, en tanto que contribuye con 0.9% al ingreso familiar anual promedio. No obstante que el ingreso es bajo, el valor del bosque adquiere una connotación espiritual al proporcionar los elementos para los rituales y adoración del Santo Patrono de los recolectores de panales con miel, por lo que en este caso, más que satisfacer funciones económicas los BNM cumplen funciones espirituales y religiosas.

Existe una disparidad en cuanto a precios de venta y costos, lo que se refleja en los ingresos netos para los comuneros recolectores. Sin embargo es el caso de la resina el más significativo, en términos de su aporte al ingreso familiar y por ser una actividad que se realiza a lo largo de todo el año, así como por su impacto en el uso sustentable del bosque. Son los propios resineros recolectores o cuarteleros los más preocupados en que se conserve su predio, por ser su fuente de trabajo y de ingresos monetarios durante todo el año, no así la recolección de hongos, de plantas medicinales y de miel, que ocurren sólo en los meses de la temporada de lluvias, pues los hongos y las plantas medicinales requieren humedad para su reproducción.

El ingreso neto por recolector varía entre USD 40 y USD 792, significando una contribución al ingreso familiar anual entre 0.93% y 18.56%, por lo que para incrementar el ingreso familiar se tiene que diversificar y combinar las actividades productivas. Considerando que el flujo de BNM, y por tanto el ingreso neto por hectárea permanece constante a perpetuidad, el valor presente neto se calculó en USD 97.58 considerando la recolección de los cuatro tipos de BNM, destacando la resina de pino que genera el mayor valor presente neto individual con USD 46.13, debido a la mayor extracción por hectárea respecto a los otros BNM.

Asimismo, en cuanto a los costos de mano de obra, son variados para los BNM analizados, por requerirse de diferente número de horas para la extracción de cada uno de ellos, de casi ocho horas para recolectar resina y de varias horas por la mañana en el caso de los hongos y plantas medicinales, cuando están frescos con el rocío de la mañana, y por la tarde en el caso de los panales que es cuando se facilita su búsqueda, por ser el momento en que son más visibles las abejas que regresan para depositar la miel en los mismos. Los costos totales de mano de obra representan entre 43% y 70% del ingreso bruto recibido por los recolectores.

Todas estas actividades, además de contribuir económicamente al ser fuentes de empleo e ingreso, impactan ambientalmente; pues la extracción de BNM afecta a los ecosistemas forestales. En el caso de la resina, al usarse el método francés de extracción, se considera que se obtendrá resina de los pinos en tanto que viva el pino; por lo que en muchas ocasiones no se respeta la indicación de que se debe cumplir con el requisito de 40 cm de diámetro del árbol en el fuste a la altura del pecho, para iniciar su resinación, disminuyendo el periodo de vida del pino y sus posibilidades de aprovechar sus servicios ambientales (Pagiola et al., 2006). Lo mismo ocurre con la recolección de hongos, cuya productividad ha disminuido debido a una recolección indiscriminada que impide la adecuada regeneración, lo que ha provocado un decremento de su producción; al igual que en la recolección de plantas medicinales, que se ha realizado sin ninguna actividad de reposición, cuidado o mejoramiento, que propicie la regeneración, por lo que su calidad ha disminuido e incluso han desaparecido algunas variedades en predios donde solían ser abundantes, y un factor importante ha sido el impacto negativo de la actividad ganadera, como es el pastoreo de ganado ovino y caprino.

Por consiguiente, los beneficios obtenidos de la recolección de BNM dependen de las condiciones ecológicas y socio-económicas específicas de cada localidad y de cada barrio dentro de la propia comunidad, pues la distribución de recursos forestales entre los mismos es desigual y cada barrio tiene características geográficas, sociales, económicas, políticas y ambientales propias, pese a pertenecer a una misma comunidad; lo que hace que los recursos que son de su propiedad, sus modalidades de aprovechamiento y sus ingresos sean desiguales. Se observó que en el caso de los recolectores más pobres hay una mayor dependencia de la recolección de los BNM en su ingreso familiar, por representar un mayor porcentaje del mismo, en algunos casos de más de 80% como dijeron los comuneros encuestados.

Los ingresos más altos, y por tanto su capacidad de aportar económicamente o con mano de obra para alguna actividad en beneficio de toda la comunidad está en los barrios que tienen más recursos forestales, incluyendo los BNM. Entonces la influencia de los barrios en la toma de decisiones radica en la cantidad de bosque, y en el número de comuneros por barrio, que son los mismos barrios en los que se concentra la mayor parte del ingreso generado por concepto de la extracción de BM y BNM. Esta desigualdad en cuanto a ingresos y otros aspectos ha ocasionado conflictos al interior de la comunidad.

Por la ausencia de mercados y los bajos precios de estos productos, la extracción de BNM no necesariamente contribuye al alivio de la marginación y pobreza en la comunidad, pues de acuerdo con datos del CONAPO (2005a) la marginación de la comunidad de Pichátaro es de nivel medio, por lo que para que contribuya la extracción de BNM a revertir esta situación, se requiere del diseño y aplicación de estrategias de aprovechamiento sustentables de los recursos del bosque, mediante la participación activa de los comuneros y el apoyo de instituciones y organismos relacionados con el uso y aprovechamiento de los recursos forestales comunitarios (Angelsen y Wunder, 2003).

Los bajos ingresos recibidos por los recolectores se explican por razones ecológicas, de mercado y sociales. Las de carácter ecológico se relacionan con la disminución del arbolado a raíz de la tala que sufre el bosque, que disminuye la posibilidad de extracción de mayores volúmenes de resina de pino; asimismo, por los incendios y la disminución de las lluvias disminuye la disponibilidad de hongos comestibles. Por otro lado, con la disminución del bosque disminuye la cantidad de panales con miel y las plantas medicinales, imponiendo limitaciones a la extracción de BNM.

Por tanto, la pretensión de incrementar la extracción de estos bienes presenta serios riesgos, pues si la demanda aumenta manteniéndose fija la oferta, traería como consecuencia un aumento de precios y por consiguiente una mayor presión sobre los bosques, acentuando más su degradación y pérdida de la biodiversidad (Riera, 2005).

Las razones de mercado se expresan por la existencia de una oferta y una demanda limitada y estacional para el caso de los hongos, plantas medicinales y panales con miel, no así para la resina de pino cuya demanda oferta y demanda es más estable, además los precios para los BNM considerados son bajos, y no reflejan los costos directos de la extracción, aportando pocos beneficios a los recolectores.

Entre las condiciones sociales, los reducidos beneficios obtenidos por los recolectores de BNM en Pichátaro, Michoacán, México, se explica por la carencia de habilidades comerciales requeridas para colocar la producción en mejores puntos de venta y acceder a nuevos mercados, siendo de gran importancia la asesoría externa para ampliar las capacidades de producción y comercialización de los BNM y el apoyo a los recolectores para que mejoren su capacidad de negociación, en cuanto a precios, mejoramiento de la calidad en los bienes, volúmenes de producción estables y de acuerdo con criterios de sustentabilidad que consideren la conservación, restauración y regeneración del ecosistema forestal.

 

Conclusiones

La contribución al ingreso familiar generada por las especies analizadas varió entre USD 0.93 y USD 18.56 en 2009. Los BNM que más aportaron son la resina de pino en primer término, seguida de las plantas medicinales, debido en gran parte al mejor precio pagado por estos bienes.

El máximo valor presente neto es de USD 97.58 ha-1, si se extraen todos los BNM considerados en el presente estudio y el mínimo de USD 0.20 ha-1 si se extrae solo los panales con miel, si solo se recolectaran plantas medicinales se tendría USD 41.00 ha-1 y hongos USD 10.25 ha-1.

Con base en los resultados de este estudio se afirma que la recolección de BNM genera ingresos reducidos para los comuneros, por lo que su contribución para disminuir la marginación y pobreza en la localidad es limitada, lo que empuja a los comuneros buscar opciones que generen mayores ingresos en el corto plazo, las cuales ejercen mayor presión a los recursos del ecosistema forestal.

 

Literatura Citada

Angelsen, Arild, and Sven Wunder. 2003. Exploring the Forest-Poverty Link. CIFOR, Ocassional Paper No. 40. Bogor, Indonesia        [ Links ]

Argueta, A. 2008. Los saberes p'urhépecha. Juan Pablos. México, D.F.         [ Links ]

Azqueta, D. 1994. Valoración de la calidad ambiental. McGraw-Hill. Madrid, España.         [ Links ]

Azqueta, D., Mauricio Alviar, Lilia Domínguez, y Raul O'Ryan. 2007. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw-Hill, Madrid, España.         [ Links ]

Barrera Bassols, N. 2008. Symbolism, knowledge and management of soil and land resources in indigenous communities: ethnopedology at local, regional and global scales. ITC Dissertation Series102, 2 vols. Enschede, The Netherlands.         [ Links ]

Barton, Bray, D., y Leticia Merino. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México. INE-SEMARNAT. México, D.F.         [ Links ]

Belcher, Brian, Manuel Ruiz Pérez, and Ramadhani Achdiawan. 2005. Global Patterns and Trends in the Use And Management of Commercial NTFPs: Implications for Livelihoods and Conservation. In: World Development. Vol. 33. N° 9. Elsevier Ltd. Great Britain. pp: 1435-1452.         [ Links ]

Boege, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. INAH, México, D.F.         [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2005a. Índices de marginación.         [ Links ]

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2005b. II Conteo de Población y Vivienda.         [ Links ]

CREFAL. 2000. Monografia de Pichátaro. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina. Pátzcuaro, Mich. México.         [ Links ]

Guzmán Ávila, J. 1985.Compañías forestales y Bosque en Michoacán. Boletín, No. 8 Ed. UMSNH, Morelia, Michoacán.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2000. Censo de Población y Vivienda.         [ Links ]

Masera, O., Diego Masera, y Jaime Navia.1997a. Dinámica y uso de los recursos forestales en la Región P'urhépecha. GIRA, A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México.         [ Links ]

Masera, O., Diego Masera, y Jaime Navia.1997b. Conservación y Restauración Forestales: Retos y Oportunidades. Memorias de la Reunión de América del Norte sobre la Mariposa Monarca. Comisión de Cooperación Ambiental.         [ Links ]

Pagiola, Stefano, Joshua Bishop, y Natasha Landell-Mills. 2006. La venta de servicios ambientales forestales. INE-SEMARNMAT. México, D.F.         [ Links ]

Riera, Pere. 2005. Manual de Economía ambiental y de los recursos Naturales. Ed. Thomson. Madrid, España.         [ Links ]

Ruiz Pérez, M., and J. E. M. Arnold. (eds). 1996. Current Issues in Non-Timber Forest Products Research. Center for International Forestry Research. Bogor, Indonesia.         [ Links ]

Toledo, Víctor Manuel, y Barrera-Bassols, Narciso. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, Barcelona España.         [ Links ]

Velázquez Montes, Alejandro. 2003. Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. INE, México, D.F.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons