SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Reestructuración agraria, migración laboral y feminización del trabajo en Andalucía (España) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.8 no.1 Texcoco ene./abr. 2011

 

La incidencia de la orografía en el valor de las inversiones de concentración parcelaria en teruel (España)

 

Incidence of orography in the value of parcel concentration investments in teruel (Spain)

 

Salvador Sánchez-Santos1, Natividad Guadalajara-Olmeda2

 

1 Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Aragón. Intervención Delegada Territorial de Teruel. C/ San Vicente de Paul, 1, 3a Planta. 44002-Teruel España. (ssanchez@aragon.es)

2 Centro de Ingeniería Económica. Universidad Politécnica de Valencia. Edificio 7J, 3a Planta. Campus de Vera s/n. 46022-Valencia. España (nguadala@omp.upv.es)

 

Resumen

La concentración parcelaria se aplica en zonas de minifundio con el objetivo de disminuir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las explotaciones. En España sus orígenes datan del año 1953 y en la actualidad es un instrumento de ordenación territorial en el medio rural. Todos los informes previos de concentración parcelaria contienen una previsión del coste de las obras necesarias para conocer, df forma aproximada, los gastos para la Administración Pública y planificar la ejecución de las actuaciones. En todos ellos se hace referencia a la importancia de la orografía en el coste de las obras, fundamentalmente la de la red de caminos, que es la obra principal. A partir de la información obtenida de los trabajos de concentración parcelaria ya realizados en la provincia de Teruel, junto con datos sobre la orografía en dichas zonas, obtenidos a partir de un modelo digital de elevación del terreno, se cuantifica la incidencia de la orografía en el coste de las obras de concentración parcelaria. Además se obtiene un modelo, por el método de regresión de mínimos cuadrados ordinarios, que explica el coste de las obras, en el que se usa como variable explicativa la pendiente media del terreno.

Palabras clave: Pendiente del suelo, presupuestos de liquidación, reforma y desarrollo rural, sistemas de información geográfica.

 

Abstract

Parcel concentration is implemented in smallholding areas with the aim of decreasing costs of production and increasing profitability of farms. In Spain, its origins date back to 1953 and it is currently an instrument for territorial regulation in rural areas. All previous reports for parcel concentration include a prediction of costs for the necessary works, in order to estimate, approximately, expenditures for Public Administrations and to plan the execution of actions. In all of these, there is a reference about the importance of orography in the cost of works, fundamentally for the road network, which is the primary work. The incidence of orography on the costs of parcel concentration works is quantified based on information obtained from works for parcel concentration already done in the province of Teruel, together with data about orography in those areas, obtained from a digital model for terrain lifting. In addition, a model is obtained through the ordinary minimum squares regression method, which explains the costs of works and which uses as an explaining variable the average slope of the terrain.

Key words: Ground slope, sale budgets, rural reform and development, geographic information systems.

 

Introducción

La política de reforma y desarrollo agrario en España fue concebida con la utilización de dos instrumentos principales. Por un lado, la actuación en las zonas regables de interés nacional, llevada a efecto en sus orígenes por el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural, creado en octubre de 1939; por otro lado, la concentración parcelaria encomendada al Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y de Ordenación Rural, creado posteriormente en el año 1953.

Ambos instrumentos no son independientes, ya que son procesos que se pueden complementar en las zonas regables de interés nacional, en los regadíos de interés social y en otras actuaciones como es el Plan Estratégico del Bajo Ebro Aragonés, donde se pretende la transformación a regadío de zonas de secano con problemática de minifundio. Este es el caso más típico de las Comunidades de Cataluña y Aragón, situadas al noreste de España, al contrario de lo que ocurre en el sur donde existen grandes latifundios.

El Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural tenía como finalidad la transformación de tierras en regadío para incrementar la productividad de la tierra y posibilitar una mayor diversificación de los cultivos. También pretendía una utilidad social con la introducción de colonos en estas zonas regables, en los lotes creados a expensas de las tierras en exceso, compras y expropiaciones. Los colonos pagaban un canon o arrendamiento hasta que las tierras pasaban a su propiedad. Como curiosidad, cabe recordar la creación de los poblados de colonización por parte del Instituto, en los lugares donde se ubicaba a los colonos. A título de ejemplo se pueden citar los actuales Barrios de Valmuel y Puigmoreno de Alcañiz, en la provincia de Teruel.

La concentración parcelaria, mediante la reducción del número de fincas y el aumento en su superficie, consigue incrementar la renta de las explotaciones mediante la disminución efectiva de los costes de producción de los cultivos en zonas afectadas por el problema del minifundio, muy arraigado en Aragón, tanto en el secano como en el regadío. Mediante las obras y mejoras territoriales en las zonas de concentración parcelaria se garantiza el acceso a caminos de todas las fincas de reemplazo y la mejora sustancial de calidad de la red de caminos. En zonas con problemas de drenaje también se diseña una red de desagües para que se pueda evacuar el agua procedente de los drenajes de las fincas.

Los orígenes de la concentración parcelaria en Europa se sitúan en Alemania en el año 1343, lo que nos da una idea de su antigüedad y su uso generalizado en gran parte del territorio europeo; y de manera especial en Alemania, Bélgica, Holanda, Portugal, Francia, Finlandia y Suecia (Crecente y Álvarez, 2000). También es una práctica común en muchos países del resto del mundo, como China (Wu et al., 2005) y Turquía (Yaldir y Rehman, 2002; Akkaya et al., 2007).

En 1973 se crea el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), con la fusión de los dos organismos anteriores, mediante Decreto 118/1973, de 12 de enero, por el que se aprueba el texto de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, que tenía como finalidad principal la constitución de explotaciones con una estructura y dimensión adecuadas, que garantizasen su rentabilidad.

En 1985 se transfieren las competencias en materia de reforma y desarrollo agrario a cada una de las 17 comunidades autónomas españolas, lo que ha dado lugar a diversos estudios de implantación de la concentración parcelaria en distintas comunidades de España, como Aragón (De la Riva, 1989; 1990), Castilla y León (Alario, 1991) y Asturias (Quirós et al., 1994).

En la actualidad la concentración parcelaria es un instrumento de ordenación territorial en el medio rural, que tiene efectos de diversos tipos en los agricultores (Akkaya et al., 2007), y en la eficiencia y el beneficio de las explotaciones (Monke et al., 1992; Ribas et al., 2006; González et al., 2007); ello se debe a la reducción de los costos de cultivo por posibilidad de empleo de maquinaria agrícola al aumentar la superficie de las parcelas y mejorar su forma, y a la minimización de los desplazamientos de esta maquinaría a las fincas al reducirse sustancialmente su número; al mismo tiempo que se mejora las infraestructuras del municipio facilitando los desplazamientos y acceso a las parcelas. También influye la concentración parcelaria en el medio ambiente (Crecente et al., 2002), por lo que sus actuaciones en España están supeditadas a un informe ambiental previo, y en el caso de comprender zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) o ZEPA (Zonas de Especial de Protección de Aves), además, a una evaluación de impacto ambiental. En este sentido se están desarrollando en algunos países, como Portugal y Bélgica, investigaciones multidisciplinares para evaluar los efectos de los proyectos de concentración parcelaria sobre el medio ambiente (Van Huylenbroeck et al., 1996).

Hay mucho menos trabajos que analizan los costes de las inversiones realizadas en las infraestructuras (caminos, movimientos de tierras, drenajes, etcétera) y su rentabilidad económica (Castro et al., 2001). En esta línea se encuadra el presente trabajo, que analiza las actuaciones de concentración parcelaria por parte de la administración y estima el coste de las inversiones sufragadas.

Existen algunos trabajos de investigación relacionados específicamente con la metodología del proceso de concentración parcelaria. En la primera fase del proceso (Liss, 1987; Sánchez, 2006) se engloban los trabajos recogidos en las Bases Provisionales y las Bases Definitivas, que son un inventario de la propiedad de todas las parcelas incluidas en el proceso y la valoración de las mismas mediante los trabajos de clasificación.

La segunda fase comprendería el proyecto y el acuerdo de concentración parcelaria donde se define la reorganización de la propiedad, estableciéndose las nuevas fincas de reemplazo. Paralelamente a estos procesos, o al finalizar los mismos, se redacta el proyecto de obras.

La tercera fase consistiría en la toma de posesión, por los propietarios, de las fincas de reemplazo, previamente replanteadas en el campo.

La cuarta fase comprendería la redacción del acta de reorganización y de los títulos de propiedad, con su inscripción en el correspondiente registro de la propiedad.

Antes de la primera fase, se recogería la redacción del informe previo a la solicitud del procedimiento, que cuantifica el coste de las obras necesario para determinar la viabilidad del proceso, delimitando el perímetro a concentrar y recogiendo el resto de los aspectos socioeconómicos necesarios para esta evaluación. En el caso de considerarse favorable, el procedimiento se inicia con un Decreto que declara el inicio de los trabajos y su utilidad pública.

Como se puede observar, en la primera fase del proceso se estima el coste aproximado de las obras, el cual se realiza por comparación con obras anteriores, pero sin ningún rigor científico. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es la determinación de los factores que influyen en el coste de las inversiones previstas en la actuación de concentración parcelaria y su cuantificación, especialmente la pendiente del terreno, con el fin de aportar información a las administraciones públicas para el establecimiento de los presupuestos en actuaciones futuras.

Para favorecer este proceso de concentración parcelaria, en España se están desarrollado herramientas informáticas integradas en los SIG (Sistemas de Información Geográfica) (Touriño et al., 2001), de gran utilidad para la toma de decisiones multicriterio (Yaldir y Rehman, 2002), y que permitirán estimar de forma más exacta la orografía de la superficie afectada.

 

Las infraestructuras rurales necesarias dentro del procedimiento en concentración parcelaria

En todos los informes previos y en los planes de obras y mejoras territoriales, documento técnico a nivel de anteproyecto donde se relacionan las obras comprendidas, su presupuesto y su clasificación como de interés general o complementario, se hace referencia a la orografía en la descripción de la zona a concentrar. Se dice que el terreno es llano, ondulado o ligeramente ondulado; clasificación un tanto subjetiva por no responder a criterios parametrizados, sino simplemente a la observación de un mapa topográfico con curvas de nivel, y que en virtud de ella y por comparación con obras recientes en otras zonas, el precio del kilómetro de camino se supone tendrá un precio superior o inferior al de referencia.

Las obras de concentración parcelaria se pueden clasificar en:

• De interés general: sufragadas en su totalidad por la administración y que, a su vez, podemos desglosar en:

- Red de caminos

- Red de desagües

- Otras obras de interés general: Drenajes, retirada de paredes, medidas correctoras medioambientales, reposiciones, etcétera.

• De interés complementario: sufragadas en 40% por la administración en aquellas Comunidades Autónomas donde sigue vigente la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. Son menos frecuentes que las anteriores, y a título de ejemplo se pueden citar: las acequias y redes de riego, naves agrícolas, maquinaria para la industria agroalimentaria, etcétera.

En el presente trabajo únicamente se consideran las obras clasificadas de interés general, por su presencia en todas las obras y su preponderancia sobre el presupuesto total. Para su realización se sigue el siguiente procedimiento:

• Informe previo de concentración parcelaria: se hace una previsión somera de todas las obras necesarias, con su cuantificación económica a los efectos de la redacción de un informe de viabilidad.

• Plan de Obras y Mejoras Territoriales: anteproyecto de todas las obras necesarias, y en concreto de la red de caminos y desagües, definiéndose su trazado, que será necesario para poder realizar el proyecto de concentración parcelaria. También se estima el coste de las obras incluidas. Se elabora, normalmente, tras la exposición pública de las Bases Definitivas.

• Proyecto de Obras: suele redactarse a la par que el acuerdo de concentración parcelaria o al finalizarse estos trabajos. Las obras de caminos son las más importantes para el procedimiento de concentración parcelaria, y suponen la mayor parte del presupuesto, como se verá a continuación. Dentro de estas obras, las partidas predominantes son el movimiento de tierras, la construcción del firme y las obras de fábrica.

• Inicio de las obras: suelen comenzar a la par que el replanteo de fincas para facilitarlo, marcando el trazado de los caminos, o tras la toma de posesión.

 

Fuentes de información

Como área de estudio se eligió la provincia de Teruel perteneciente a la Comunidad Autónoma de Aragón. Dicha Comunidad está situada al noreste de España, limitando al norte con Francia, y está compuesta por tres provincias: Huesca, Zaragoza y Teruel, de norte a sur.

Se justifica la elección de la provincia de Teruel porque posee una orografía muy variada, con actuaciones llevadas a cabo en zonas agrícolas relativamente llanas en la comarca agraria Cuenca del Jiloca, más variables en la comarca agraria Bajo Aragón y con relieve ondulado en el resto de la provincia.

También es interesante la elección de la provincia de Teruel porque, al contrario de lo que ocurre en las otras dos provincias de la Comunidad Autónoma, hay un claro predominio en número y superficie de las concentraciones parcelarias de secano, cuya finalidad no es su futura transformación en regadío. No obstante, en el estudio también se incluyen las obras de infraestructura de caminos rurales en los subperímetros de regadío de la zona regable Canal Calanda-Alcañiz y en el regadío de interés social de Mas de Las Matas, por no existir diferencia aparente en cuanto al dimensionado del firme y resto de tipología, respecto de las zonas de secano. Los municipios donde se sitúan las obras objeto de estudio dentro de la provincia de Teruel se localizan en la Figura 1, resaltándose al noreste el municipio de Samper de Calanda, que se explicará después con más detalle.

Las fuentes de información utilizadas han sido proporcionadas por:

1. La Dirección General de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón: aporta información general del procedimiento de concentración parcelaria:

• Fecha del acuerdo

• Superficie, en hectáreas, en el acuerdo

• Número de propietarios en el acuerdo

• Número de parcelas aportadas

• Número de fincas en el acuerdo

2. La Subdirección de Desarrollo Rural de Teruel: aporta información económica y de las características de las obras de interés general:

• Fecha de liquidación

• Presupuestos de liquidación, desglosados en: obras de caminos, obras de desagües y otras de interés general.

• Longitud de la red de caminos, en metros

• Longitud de la red de desagües, en metros

• Movimiento de tierras, en metros cúbicos, de excavación y terraplenado de caminos

• Movimiento de tierras, en metros cúbicos, de excavación en la red de desagües

3. El Centro de Documentación e Información Territorial del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón: suministra información básica sobre la orografía para la obtención de la pendiente media del terreno, en porcentaje, y su desviación estándar.

De acuerdo con la información recopilada, se estudian un total de 39 obras en actuaciones de concentración parcelaria, que afectaron a una superficie 111 784 ha en la provincia de Teruel sobre una superficie total de 14 809 km2, lo que ha supuesto un coste de 48.13 millones de euros referidos al año 2009, afectando a 14 441 propietarios.

En el Cuadro 1 se presenta un resumen de dichas obras, en donde el presupuesto de liquidación está referido a euros constantes del año 2009.

Se han considerado todas las actuaciones llevadas a término en la provincia de Teruel, excepto las de los municipios de Ferreruela de Huerva y Perales de Alfambra, además de la realizada en la zona de interés general de Valmuel, por no disponerse de información sobre todas las variables.

Dentro del presupuesto de liquidación, la inversión en las obras de caminos supone 92.32% del total, seguida de las obras de desagües con sólo 2.90%. El resto de obras, que tienen una casuística muy variada y que también las sufraga íntegramente la administración, suponen en su conjunto 4.78% restante.

Se han considerado como fechas de realización de las obras las que constan en el presupuesto de liquidación de las mismas, utilizando la del último proyecto aprobado en caso de no disponer del dato anterior. En el supuesto de la existencia de varias fases de ejecución para un mismo proyecto, contratadas independientemente, se toma como fecha de liquidación la fase de mayor importe que afecta a la obra de caminos.

La pendiente media de cada obra se ha calculado mediante el empleo de un programa informático cuya metodología se comenta después, y oscila de 1.73% a 14.45%.

En cuanto a la tipología de las secciones de la obra de caminos obtenidas de los proyectos ejecutivos de obras, se hace incidencia en el ancho del firme, que suele quedar con más libertad a criterio del proyectista. No sucede lo mismo con el espesor de los firmes construidos con material granular seleccionado, dado que es consecuencia de la Intensidad Media Diaria de Tráfico existente y las características geotécnicas del suelo, y que viene determinado por el uso de métodos muy extendidos como el del índice CBR (California Bearing Ratio) (Dal-Re Tenreiro,1985).

En el Cuadro 2 se observa cómo el ancho medio calculado en el firme de los caminos oscila de 4.34 a 6 metros, pero sin variación significativa a lo largo del tiempo. También se comprueba que en las primeras redes de caminos, construidas por el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y posteriormente por el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario, aparece un número importante de caminos cuya explanación no se coronaba con firme de material granular y que se dejaban únicamente con una explanación en tierra compactada, al contrario de lo que ocurre en las redes posteriores construidas por la Comunidad Autónoma de Aragón. Este factor puede determinar una diferencia importante en el presupuesto total de las obras, pero no en el coste de las partidas de movimiento de tierras y de obras de fábrica, que sí se construían.

 

Metodología

Se parte de la hipótesis de que la orografía del terreno, junto con otros parámetros de la concentración parcelaria, es una variable que permite estimar el coste de las inversiones en las infraestructuras y, más en concreto, en las obras de la red de caminos rurales.

En primer lugar se explica la metodología de obtención de la pendiente y en segundo lugar la relativa a la obtención del modelo de estimación del coste de las inversiones.

La pendiente del suelo se obtiene a partir de un modelo de elevación del terreno que describe su distribución espacial (Doyle, 1978; Felicísimo, 1994) y con el que se obtienen los estadísticos descriptivos de un modo menos laborioso que con los cálculos manuales.

Para ello se utiliza el programa Arcview, herramienta SIG que permite proceder al análisis de datos georeferenciados. La información en el programa Arcview se incorpora con base en temas o capas de información. La capa que contiene la información espacial sobre la pendiente del terreno ha sido obtenida a partir de un modelo digital del terreno disponible en el Centro de Información Territorial del Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, y fue generado utilizando el método fotogramétrico de correlación de imágenes mediante un algoritmo, a partir de cartografía con altimetría obtenida de vuelo encargado para la elaboración del SIG Oleícola en el año 1997. El tamaño de las celdas (píxeles) del mismo es de 20 x 20 m.

La superficie a analizar es la otra capa o tema utilizada por esta herramienta en cada uno de los municipios en donde se incluyen las actuaciones de concentración parcelaria, y se ha obtenido del catastro de rústica o del soporte gráfico de la herramienta SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas) para el control de ayudas agrícolas de la PAC (Política Agrícola Común).

La delimitación de los polígonos catastrales con concentración parcelaria de los que no se ha actuado, se realiza a partir de selección de datos en el cuadro asociado. En dichas tablas asociadas, los polígonos con concentración parcelaria suelen indicarse por una numeración concreta, usualmente a partir de 500 para distinguirlos de los no concentrados, que siguen la numeración ordinaria a partir del polígono número 1. En caso de necesidad de delimitar parte de un polígono, la selección en tabla se puede realizar a nivel de parcela. Incluso para seleccionar parte de parcela por incluir eriales no concentrados, el programa tiene la opción de trabajar con la herramienta Cortar.

Una vez delimitada la superficie a analizar, que es la incluida dentro del perímetro de la concentración parcelaria, se añade como un nuevo tema en la tabla de materias.

El programa es capaz de realizar los análisis a partir de la interacción de la información recogida en esta nueva capa de información, elaborada sobre la superficie concentrada, con la recopilada en el tema sobre la pendiente del terreno a través de la opción: Analysis → Sumarize zones. De este modo, pueden obtenerse los datos de la pendiente media del terreno en porcentaje y la desviación estándar sobre la zona analizada. El programa también permite exportar planos que recogen la superficie analizada y, dentro de esta, la información gráfica sobre la variación de la pendiente del terreno observable, asignando a una escala, que contiene distintos intervalos de pendiente, una distinta intensidad de color para cada tramo. A modo de ejemplo, se recoge en la Figura 2 la información gráfica de la zona concentrada en el municipio de Samper de Calanda, y en la Figura 3 su pendiente media, en porcentaje.

En lo que respecta a la metodología para la estimación del coste de las inversiones, se formularon sendos modelos de regresión lineal múltiple, estimados por el método de mínimos cuadrados ordinarios, en el que el coste de las obras (V), o variable dependiente, se expresa del siguiente modo:

V = a0 + b1 X1, + b2 X2+ ... + bn Xn + ε

Siendo:

a0: la constante a estimar

bi: los coeficientes de las variables explicativas

Xi: las variables explicativas del modelo

ε: la variable residuo o perturbación aleatoria del modelo

El coste de las obras viene determinado, en todos los casos, por el presupuesto de liquidación en euros referidos al año 2009. Previamente al análisis de regresión, se aplicó el análisis factorial de componentes principales, con rotación varimax, para garantizar el supuesto de no multicolinealidad y la obtención de un modelo sencillo, con un número reducido de variables que expliquen un alto porcentaje de la varianza total observada.

La variable a explicar (V) es, en cada modelo:

• OIG: coste de las obras de interés general (oscilan de 107 602.15 € en Torremocha del Jiloca a 6 229 163.64 € en La Val de Jarque) (Cuadro 1)

• OC: coste de las obras de caminos (oscilan de 102 145.73 € en Torremocha del Jiloca a 5 492 119.07 € en La Val de Jarque)

• OD: coste de las obras de desagües (oscilan de 0 € en 24 obras a 361 590.04 € en La Val del Jarque)

Las once variables explicativas posibles (Xi) a considerar en los modelos son:

• S: superficie, en hectáreas, del acuerdo (oscila de 164 ha en Moscardón a 9451 ha en La Val de Jarque)

• NPR: número de propietarios del acuerdo (oscila de 67 en Ba de Campos de Aliaga a 1295 en Monreal del Campo, subperímetro secano)

• NP: número de parcelas aportadas (oscila de 651 en Jatiel a 9441 en La Val de Jarque)

• NF: número de fincas del acuerdo (oscila de 184 en Jatiel a 2453 en Alcañiz sector Valdealgorfa)

• LRC: longitud, en metros, de la red de caminos (oscila de 5279 m en Valdecuenca a 116 716 m en Samper de Calanda) (Cuadro 2)

• LRD: longitud, en metros, de la red de desagües (oscila de 0 m en 24 obras a 53 105 m en La Val de Jarque)

• MTRC: movimiento de tierras, en metros cúbicos, de excavación y terraplenado en caminos (oscila de 17 794 m3 en Saldón a 941 507 m3 en La Val de Jarque)

• MTRD: movimiento de tierras, en metros cúbicos, de excavación en la red de desagües (oscila de 0 m en 24 obras a 165 530 m3 en La Val de Jarque)

• PM: pendiente media terreno, en porcentaje, (oscila de 1.73% en Singra a 18.28% en Alcañiz sector Valdealgorfa) (Cuadro 1)

• DTPM: desviación estándar de la pendiente del terreno (oscila de 1.18 en Torrijo del Campo a 12.79 en Alcañiz sector Valdealgorfa)

• T: fecha de liquidación (Cuadros 1 y 2), que toma el valor 1 para el año 1965 y 44 para el año 2008.

 

Resultados y Discusión

El resultado del análisis factorial es significativo, como lo demuestran el índice KMO (medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin) que es mayor de 0.5, y la prueba de esfericidad de Bartlett, lo que permite reducir las once posibles variables explicativas a sólo tres, las cuales explican 78.124 de la varianza observada (Cuadro 3):

• Factor 1: es el más importante, ya que explica 40.019 de la varianza. Recoge variables relacionadas directamente con las obras de la red de caminos: LRC y MTRC. También determinan indirectamente la dimensión de la red de caminos aquellas variables provenientes del proceso de concentración parcelaria: S, NPR, NP y NF.

• Factor 2: explica 24.163 de la varianza y recoge las variables relacionadas con la orografía y la fecha de liquidación: PM, DTPM y T.

• Factor 3: explica 13.974 de la varianza y reúne las variables de obras no relacionadas con la red de caminos: LRD y MTRD.

A continuación se presenta el análisis de regresión eligiendo una variable de cada factor, cuyos resultados se resumen en el Cuadro 4.

Mediante el gráfico de dispersión de los residuos y los valores predichos tipificados se comprobó, en todos los casos, el cumplimiento de los supuestos de: normalidad, homocedasticidad y linealidad. Asimismo, se realizó, en todos los casos, un análisis de regresión con las variables transformadas a logaritmos neperianos, con el fin de mejorar los resultados obtenidos, pero sin conseguirlo.

Como se observa en el Cuadro 4, según el Modelo 1, la variable que más explica el coste de las inversiones totales (OIG) es el movimiento de tierras de obras de caminos (MTRC), ya que por sí sola llega a explicar 88.4% del coste, como indica el coeficiente de determinación (R2), y no permite incluir ninguna variable de los otros dos factores (2 y 3) en el modelo. Se parte de un coste inicial de 200 907 euros y por cada metro cúbico de tierra se incrementa en 6579 euros. Sin embargo, no es útil para predecir el coste de las inversiones, ya que los valores de los movimientos de tierras sólo se pueden conocer cuando la obra ya está finalizada; y, por tanto, se deben utilizar otras variables explicativas.

Como se puede ver en los Modelos 2, 3 y 4, la longitud de la red de caminos (LRC) también tiene un alto poder explicativo, 61.6%. Le sigue la longitud de la red de desagües (LRD), con 31.6% y la pendiente media (PM) con 13.8%. Las tres variables conjuntamente (LRC, LRD y PM), determinan en el Modelo 5, 78.7% del coste de las inversiones totales, y son significativas al 99%. La ventaja del Modelo 5 frente al 1, que emplea los movimientos de tierras como única variable explicativa, es que la pendiente media se puede calcular con el programa informático, y también las longitudes de las redes de caminos y desagües se pueden estimar, a priori, a partir del plan de obras, documento de planificación de inversiones previo al proyecto de obras, con bastante exactitud; con lo cual este modelo sí sirve como predictor del coste de las inversiones. Según los valores que toman los coeficientes de las variables explicativas, por cada metro de camino el coste se incrementa 27 776 euros, 30 689 euros por cada metro de red de desagüe y 70 127 euros por cada unidad de porcentaje que se incremente la pendiente media del terreno.

La pendiente media del terreno, junto con la longitud de la red de caminos, explican 73.9% del coste de las obras de la red de caminos (OC), según el Modelo 6; sin embargo para determinar el coste de las obras de la red de desagües (OD), únicamente interviene la longitud de la red de desagües, que por sí sola explica 84.3% (Modelo 7).

En ninguno de los siete modelos obtenidos intervino el tiempo, lo cual significa que el coste de las obras no ha aumentado con el paso de los años, en términos reales; y, por tanto, no ha cambiado significativamente la técnica empleada en la tipología de las obras.

 

Conclusiones

La concentración parcelaria es una práctica habitual desde hace varias décadas en España, y en gran parte de países del resto de Europa, por parte de las administraciones públicas. Su puesta en marcha requiere una serie de procesos y la aprobación de partidas presupuestarias para llevar a cabo las obras necesarias. Las obras de interés general en la concentración parcelaria se componen de las obras de la red de caminos, de la red de desagües y otras obras menores; de las cuales, la primera componente supone 92.32% del coste de la inversión.

En lo que respecta a las características de una concentración parcelaria, se observa cómo la superficie de actuación, el número de propietarios, el número de fincas y la longitud de la red de caminos y su movimiento de tierras están correlacionados positivamente, y dentro de un mismo factor. Los aspectos relativos a la red de desagües se encuentran en otro factor distinto, y la pendiente media junto con el tiempo, en otro factor. Por tanto, la fecha de liquidación de una obra de concentración está relacionada positivamente con la pendiente del terreno, lo cual indica que en la provincia de Teruel; primero, que se acometieron actuaciones de concentración parcelaria en terrenos llanos, con menor coste de las inversiones, y en los últimos años se están llevando a cabo concentraciones parcelarias en zonas con relieves más ondulados.

El coste de las inversiones no ha variado significativamente con el paso del tiempo, lo que indica que apenas ha habido una variación en la tecnología empleada a lo largo de los años, en lo que respecta a la construcción de los caminos.

La orografía resulta ser un factor influyente en el coste de las inversiones en las obras de interés general, aunque en menor grado que la longitud de la red de caminos y de la red de desagües. Lo mismo sucede en la componente del coste obras de la red de caminos, mientras que, por el contrario, la pendiente del terreno no determina el coste de las obras de la red de desagües.

Los resultados obtenidos son importantes para los técnicos que intervienen en las actuaciones de concentración parcelaria, porque les permitirá determinar, antes de redactar el proyecto de obras, de una forma rápida y bastante precisa, el coste de las inversiones futuras a partir de la medición de longitud de la red de caminos y de desagües, y de la pendiente media. Dicha pendiente del suelo podrá ser calculada a partir de los modelos digitales del terreno disponibles en los organismos públicos.

 

Literatura Citada

Akkaya, S. T., K. S. Gundogdu, E. Yaslioglu, M. Kirmikil, and I. Arici. 2007. Personal, physical and socioeconomic factors affecting farmers' adoption of land consolidation. Spanish Journal of Agricultural Research, 2. pp: 204-213.         [ Links ]

Alario, Milagros. 1991. Significado espacial y socioeconómico de la concentración parcelaria en Castilla y León. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.         [ Links ]

Castro, J., P. Aguiar, and L. Mira. 2001. A systems approach for the estimation of the effects of land consolidation projects (LCPs): a model and its application. Agricultural Systems, 68. pp: 179-195.         [ Links ]

Crecente, Rafael, y Carlos Álvarez. 2000. Una revisión de la concentración parcelaria en Europa. Estudios Agrosociales y pesqueros, 187. pp: 221-274.         [ Links ]

Crecente, Rafael, Carlos Álvarez, and Urbano Fra. 2002. Economic, social and environmental impact of land consolidation in Galicia. Land Use Policy, 19 (2). pp:135-147.         [ Links ]

Dal-Re Tenreiro, R. 1985. Caminos Rurales. Manuales Técnicos núm. 1. (M A. P. A.). pp: 63-64.         [ Links ]

De la Riva, Juan. 1989. Algunas precisiones sobre la incidencia de la política de concentración parcelaria en Aragón. Geographicalia, 26. pp: 233-246.         [ Links ]

De la Riva, Juan. 1990. La política de concentración parcelaria en Aragón. Revista de Estudios Agrosociales, 151. pp: 191-236.         [ Links ]

Doyle, F. J. 1978. Digital territorial model: an overview. Photogram metric Engineering and remote Sensing. pp: 1481-1485.         [ Links ]

Felicísimo, A. M. 1994. Modelos digitales del terreno. Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa Ediciones. Oviedo.         [ Links ]

González, X. P., M. F. Marey, and C. J. Álvarez. 2007. Evaluation of productive rural land patterns with joint regard to the size, shape and dispersion of plots. Agricultural Systems, 92. pp: 52-62.         [ Links ]

Liss, Carl-Christoph. 1987. Evolución y estado actual de la concentración parcelaria en España. Revista de Estudios Agrosociales, 139. pp: 31-66.         [ Links ]

Monke, Eric, Francisco Avillez, and Manuela Ferro. 1992. Consolidation policies and small-farm agriculture in northwest Portugal. European Review of Agricultural Economics, 19 (1). pp: 67-83.         [ Links ]

Quirós, Francisco, Amalia Maceda, y Felipe Fernández. 1994. El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza: homenaje a don Angel Cobo Alonso, 2. pp: 845-860.         [ Links ]

Ribas, Alfonso, Claudio López, y Gonzalo Flores. 2006. Análisis no paramétrico de la eficiencia técnica de las explotaciones lecheras en Galicia. El papel de la concentración parcelaria. Estudios Agrosociales y Pesqueros. 209. pp: 111-133.         [ Links ]

Sánchez, A. 2006. La concentración parcelaria y sus fases. Revista del Departamento de derecho de la Universidad de La Rioja, 4.         [ Links ]

Touriño, Juan, Francisco Rivera, and Carlos Álvarez. 2001. COPA: a GIS-based tool for land consolidation projects. In: Aref, W.G. (ed). Proceedings of the 9th ACM International Symposium on: Advances in Geographic Information Systems. 9-10 November, Atlanta. Georgia. ACM Press, New York. pp: 53-58.         [ Links ]

Van Huylenbroeck, G., J. Castro, and P. A. Pinto. 1996. Evaluation of Land Consolidation Projects (LCPs): A Multidisciplaniry Approach. Journal of Rural Studies, 12 (3). pp: 297-310.         [ Links ]

Wu, Z., Liu Minquan, and J. Davis. 2005. Land consolidation and productivity in Chinese household crop production. China Economic Review, 16 (1). pp: 28-49.         [ Links ]

Yaldir, A. K., and T. Rehman. 2002. A methodology for constructing multicriteria decision support systems for agricultural land consolidation using GIS and API: an illustration from Turkey. Computers and Electronics in Agriculture, 36. pp: 55-78.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons