SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2La administración del agua en un centro urbano colonial: la ciudad de Puebla en el Siglo XVIIInstrumentos financieros de la política de desarrollo regional en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.7 no.2 Texcoco may./ago. 2010

 

Estrategias de reproducción de las unidades domésticas campesinas de Jucuapa Centro, Nicaragua

 

Reproduction strategies of peasant domestic units in Jucuapa Centro, Nicaragua

 

Carlos J. Lanza-Valdivia*, Jairo E. Rojas-Meza*

 

* Centro Universitario Regional Matagalpa, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN -Nicaragua. (jrojas_12@yahoo.com)

 

Resumen

En este artículo se analizan las estrategias de reproducción de las Unidades Domesticas Campesinas (UDC) de la Comunidad Jucuapa Centro, ubicada en el departamento de Matagalpa -Nicaragua, para evaluar su viabilidad de desarrollo. Las estrategias campesinas hacen referencia a los mecanismos que las unidades familiares practican para hacer frente a mínimos nutricionales y satisfacer sus necesidades básicas y asegurar la supervivencia y reproducción social. La agricultura campesina en esta comunidad está inmersa en un proceso de recomposición productiva, con la introducción o ampliación de rubros como café, frutas, ganadería mayor y menor, que les han permitido mayores ingresos económicos. Sin embargo, la reorientación de las actividades agrícolas resulta insuficiente para garantizar la reproducción socioeconómica de las UDC, donde sus miembros deben recurrir al desempeño de actividades fuera de la finca, las que no son actividades agrícolas, sino complementarias, cuya lógica se orienta a la obtención de los máximos ingresos económicos y potencialidades ecológicas.

Palabras clave: Actividades no agrícolas, agricultura campesina, economía campesina, familia campesina, Nicaragua.

 

Abstract

In this article, we analyze reproduction strategies of Peasant Domestic Units (PDU) in the Jucuapa Centro Community, located in the Department of Matagalpa, Nicaragua, to evaluate their development viability. Peasant strategies refer to mechanisms that family units practice to endure nutritional minimums and satisfy their basic needs, and secure their survival and social reproduction. Peasant agriculture in this community is immersed in a process of productive recomposition, with the introduction or extension of products like coffee, fruits, large and small livestock, which have allowed greater economic income. However, reorientation of agricultural activities is insufficient to guarantee the socioeconomic reproduction of the PDU, where members must resort to performing activities outside the farm, which are not agricultural activities but rather complementary, whose logic is directed at obtaining the maximum economic income and ecological potential.

Key words: Non-agricultural activities, peasant agriculture, peasant economy, peasant family, Nicaragua.

 

Introducción

Las estrategias de reproducción de las Unidades Domesticas Campesinas (UDC) en la comunidad de Jucuapa Centro se han dirigido particularmente a la generación de ingresos económicos, frente a las limitaciones en cuanto a la accesibilidad a la comunidad, la baja productividad de los cultivos, disponibilidad de agua potable, condiciones climáticas cambiantes, comercialización de la producción y la globalización. Este estudio pretende ilustrar la problemática de la economía doméstica de la comunidad desde la perspectiva de las estrategias de supervivencia y de reproducción social, puesto que son la respuesta a la cuestión de cómo la familia campesina organiza el autoabasto y satisface sus necesidades básicas, que en su heterogeneidad y especificidad han mostrado ser capaces de dar respuesta a las cambiantes condiciones económicas, políticas y ambientales del país, a través de sus propias dinámicas de trabajo.

El estudió de las UDC en Jucuapa Centro tuvo como objetivos identificar las estrategias generadas por éstas para su reproducción social y económica, conocer la dirección general de su evolución articulada a un sistema dominado por el capitalismo y el apoyo brindado por organizaciones públicas y privadas. La hipótesis fue que la producción agropecuaria constituye la principal estrategia de reproducción social y económica de las UDC, predominando el autoabasto y la venta de excedentes de la producción, característica fundamental del modo de producción campesino. Se presentan algunas consideraciones conceptuales acerca de las estrategias de reproducción del campesinado, la metodología del estudio y los resultados del mismo. En este apartado se analiza la recomposición de las actividades agropecuarias en las UDC, su tipología, el apoyo externo recibido y, por último, se elaboran algunas conclusiones.

El análisis sobre las sociedades campesinas y sus sistemas de producción agrícola tiene vigencia en el mundo globalizado actual; en especial para comprender la complejidad de estas sociedades y del debate teórico actual sobre el futuro de las mismas. Esta importancia radica no sólo en el papel que cumplen en la producción de alimentos, sino también en las interacciones entre el componente humano y los recursos naturales inherentes a las sociedades rurales, y las nuevas funciones que han empezado a desempeñar los paisajes rurales en la recreación humana y como estilo de vida alternativo (Delgado Mora, 2008).

Las características propias de estas sociedades, expresadas en sus sistemas de producción, sus conocimientos de las condiciones locales y las diferentes estrategias que utilizan para su reproducción y permanencia a lo largo de las distintas etapas del desarrollo social, las convierten en un ámbito interesante para el análisis de opciones amigables con el ambiente y socioeconómicamente viables, de producción y organización social (Delgado, 2008).

En México y en América Latina se han hecho investigaciones sobre las formas de reproducción de la unidad doméstica. Sánchez (1995) analiza las estrategias de reproducción campesinas en tres comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca: en este trabajo se plantea que el fenómeno de la migración es el elemento fundamental de la elaboración de estrategias de reproducción, y se señala la imposibilidad de reproducirse solamente a partir de la actividad agrícola, por lo que recurren a diferentes estrategias de obtención de recursos.

Ramírez (2008) encontró, en el Valle de Puebla, México, que la agricultura campesina ha iniciado un proceso de recomposición con la producción de hortalizas, frutas y forrajes que pueden generarles mejores ingresos. Sin embargo, la incorporación de nuevas actividades agrícola es insuficiente para garantizar la reproducción socioeconómica de las UDC: tienen que recurrir al desempeño de actividades extrafinca, que no son antagónicas con la agricultura, sino complementarias.

Con el estudio del campesinado se ha demostrado que estos reciben sólo algunos beneficios de la acción estatal muy marginalmente. Las políticas agrícolas, supuestamente destinadas a servir al conjunto de agentes productivos, sean estos hacendados, empresarios o agricultores campesinos, ha apoyado casi exclusivamente a las empresas agrícolas de mediano a gran tamaño, en su afán de capitalización, tecnificación y participación en los mercados. En efecto, el campesinado continúa trabajando y produciendo con una colaboración muy limitada de las instituciones públicas. Los proyectos de desarrollo rural que los gobiernos han iniciado, principalmente mediante la obtención de recursos externos son intentos de escasa magnitud centrados en el mejoramiento de la infraestructura y de ciertas condiciones económicas y sociales, que no han logrado cambiar las situaciones generales en las que se desenvuelve la vida del campesinado (CEPAL, 2000).

La persistencia estructural y comportamiento político del campesinado ha sido fuente de controversias sobre su papel y evolución en el capitalismo. Al respecto, diversas interpretaciones caracterizan al campesinado como un modo de producción no capitalista, pero necesario para el capital (Kay, 2005).

En cuanto a la discusión sobre la cuestión agraria, una de las más trascendentes y que aún sigue vigente, es la relacionada con los descampesinistas; ellos aseguran que por el desarrollo capitalista la mayoría de los campesinos tiende a desaparecer convirtiéndose en proletariados, los campesinistas aseguran que el campesinado persistirá, ya que se han ido adaptando a las nuevas situaciones (Kay, 2005). Los descampesinistas proclaman la desaparición del campesinado como fruto de la extensión de las relaciones capitalistas al campo, y sostienen que la forma campesina de producción es económicamente inviable a largo plazo (Salgado, 2002).

El estudio de las sociedades campesinas es complejo pero necesario para comprender de qué manera logran subsistir y permanecer mediante sus propias dinámicas de trabajo ante el avance capitalista. Los campesinos son los principales productores de alimentos para abastecer al sector urbano, realizando diversas estrategias para el logro de sus metas en la reproducción social y económica. Diversos autores han identificado el papel que juega la migración como estrategia de reproducción dentro de la unidad familiar: en el caso de la comunidad Jucuapa Centro la migración tiene relevancia como actividad económica, hecho que se da cuando la unidad domestica no satisface sus necesidades básicas por medio del autoabasto y la venta de los excedentes de la producción agropecuaria.

 

Perspectiva teórica: campesinado nicaragüense

En Nicaragua, gran cantidad de pequeños productores poseen la mayoría de las explotaciones. De ellas, 80% tienen entre 0.5 y 50 manzanas (0.35 a 35.13 ha). La población rural en Nicaragua es de 2.2 millones (INEC, 2001) los medianos y grandes productores del campo tienen 60% de la tierra cultivada en un país eminentemente agrícola, y cuyo futuro de desarrollo pasa por los caminos de la agroindustria. El departamento de Matagalpa, según el censo de la población de 2005, tiene un porcentaje de población rural de 62.7% y 37.3% urbana. Los resultados productivos son bajos por unidad de superficie, así como los niveles de transformación de los productos agropecuarios.

En el sector rural los niveles de desempleo y de subempleo son muy altos, y en los próximos años los demás sectores productivos no serán capaces de absorber su trabajo. La historia de las sociedades agrarias en diferentes partes del mundo ha mostrado que el campesinado es mucho más susceptible que el sector empresarial a realizar cambios de interés tecnológico coherentes con el interés de su país (Levard, 2001). El campesinado puede optar por diversas alternativas tecnológicas promovidas por las instituciones presente en la comunidad Jucuapa Centro que puedan observarse en cierta concordancia con su condición en el entorno que se encuentran, acordes con la percepción de la productividad.

 

La Unidad Doméstica Campesina

La Unidad Doméstica Campesina (UDC) es una organización social con un propósito específico: mantenimiento y reproducción de sus integrantes, y si bien estos se relacionan dentro del hogar en función de proyectos como una unidad social no es un conjunto indiferente de individuos, por el contrario, destacamos que implica una estructura de poder, un sistema de autoridad en donde los distintos miembros ocupan posiciones diferentes con relaciones y responsabilidades diferenciadas (Cragnolino, 2002). El productor (la familia campesina) puede tratar los productos como valores de cambio o como valores de uso según su destino. Esto se suele determinar a menudo sólo después de finalizado el proceso de producción. A ese respecto, las pautas de producción de las explotaciones campesinas son determinados no sólo por consideraciones de lucro, sino también por las necesidades de la familia.

La UDC tiene como finalidad satisfacer las necesidades de la familia y su subsistencia, de acuerdo con los patrones culturales que comparte. La definición de la producción de las unidades es la intensidad del trabajo campesino y las necesidades de consumo de la familia; a partir de esto la UDC mantiene un equilibrio entre trabajo y consumo. La importancia de esta relación trabajo-consumo determina la evolución económica de las unidades campesinas: en otras palabras y la cantidad, la edad de sus integrantes define el número de productores y consumidores (Santiago, 2004).

Sin embargo, la relación de la UDC con el mercado puede ocasionar el intercambio desigual a favor del capital, lo que provoca la extracción de excedentes del campesinado cuando se intercambian mercancías campesinas por capitalistas, afectando los ingresos de aquellos a favor de la acumulación industrial; y puede ocurrir lo contrario cuando hay una fuerte demanda de alimentos; en cuyo caso la sociedad tendrá que pagar una renta (Heynig Klaus, 1992). La unidad de producción familiar cumple el papel de aportar y reproducir fuerza de trabajo que como señala Palerm (1979) se mantiene y reproduce "a si misma de una manera amplia sin costo directo para el sistema capitalista".

 

Estrategias de reproducción

El concepto de estrategia se refiere a determinar y evaluar las opciones de que se puede disponer con el fin de encontrar las mejores para realizar el proceso de desarrollo. En otras palabras, se trata de comprender las reacciones probables del sistema frente a diferentes acciones alternativas con el fin de alcanzar eficientemente objetivos establecidos. El resultado de las decisiones estratégicas es, en definitiva, la elección de las mejores opciones para llevar a cabo las políticas que procuran el logro de los fines establecidos (Martínez y Domínguez, 1992). Las UDC recurren a la realización de diferentes estrategias para entrar en el proceso de su reproducción socioeconómica dentro del entorno donde se desenvuelven en la ejecución de actividades agrícolas o ganaderas, como también no agrícolas en la formación de sus ingresos económicos para hacer frente a las necesidades que se generan como unidad de producción.

Las estrategias de reproducción articulan los objetivos del grupo con las vías alternativas que este puede desarrollar hacia ese fin. Para entender las estrategias que siguen las familias campesinas es necesario tomar en cuenta las características del espacio local en que están insertadas, ya que este es el marco en que tiene lugar la interacción de los grupos y su acceso diferenciado a medios de producción (Lehalleur y Rendón, 1989).

Las estrategias de reproducción social de las UDC son el conjunto de acciones orientadas por motivos, concientes, o no, desplegadas por aquellas para garantizar su supervivencia (Chayanov, 1974). Este concepto da énfasis al papel activo de los grupos domésticos en la lucha por la obtención de recursos materiales y status necesarios para la supervivencia biológica y social. La familia campesina tiene como objetivo común el mejorar su nivel de vida y satisfacer sus necesidades diarias en lo doméstico como en lo agrícola y pecuario, por eso recurre a la realización de actividades como la venta de su fuerza de trabajo o actividades que no necesariamente pertenecen al ámbito de la producción agrícola para poder adquirir ciertos materiales o instrumentos para el logro de sus metas.

Las estrategias de sobrevivencia no son las mismas entre unidades familiares de diversos estratos, cambian de acuerdo a la posición del estrato al que dichas unidades pertenecen, pero como la sociedad campesina no es estática ni tampoco estratificada a perpetuidad, los estratos sociales están en continua movilidad social, lo cual compromete no sólo a una unidad familiar a ciertos miembros o unidades de procreación, de modo que es posible encontrar entre la población campesina un tronco común empobrecido, y una o más unidades de procreación que pasan a un estrato social más acomodado.

La UDC, a partir de su naturaleza y funcionamiento, desarrolla una estrategia de reproducción que se concibe como el conjunto de prácticas que ésta ejecuta para la subsistencia de la unidad de producción. La estrategia se sustenta en la integración de las actividades económicas con las domésticas y se unifican en el objetivo de mantener y reproducir la UDC.

 

Tipología de las unidades domesticas campesinas

La conocida fórmula de Marx, que sigue aplicándose con tanta frecuencia como escaso sentido crítico al modo campesino de producción articulado a un sistema dominado por el capitalismo, o sea M-D-M: mercancías que se venden para obtener dinero y comprar otras mercancías. Desde el punto de vista histórico - abstracto esta fórmula corresponde claramente a una forma precapitalista de desarrollo. Vale decir, a una economía en la cual el dinero y el mercado juegan un papel importante, pero el capital todavía no domina el sistema total ni tampoco la esfera de la producción. (Palerm, 1979).

Desde el punto de vista estructural la fórmula M-D-M es una abstracción. Es decir, es el modelo puro de un proceso de circulación atribuido a algunos segmentos no capitalistas, principalmente campesinos y artesanos. Cuando estos segmentos están articulados al sistema capitalista, la formula anuncia que la acumulación capitalista tiene lugar fuera del proceso indicado por M-D-M y jamás dentro de él. Para efectuar la transformación de la formula de Marx se requiere, en consecuencia y ante todo, relacionarla con el sistema mayor. Supongamos nuevamente M-D-M, pero ahora le llamaremos a la primera M = M' y a la segunda M = M'' (Palerm, 1979).

M' (mercancía vendida) al ser comprada y pagada en dinero al campesino no es consumida de manera inmediata, al contrario el comprador le hace entrar en el proceso de circulación capitalista. M' es convertida en dinero o bien agradándola a la producción capitalista de otras mercancías.

M'' (mercancía adquirida) es la mercancía que el productor campesino adquiere con el dinero obtenido de M'. En consecuencia el productor, al adquirir M'' con dinero, permite de nuevo realizar valor y continuar el proceso de acumulación dentro del sistema capitalista dominante.

D (dinero) para el productor es un medio para realizar los intercambios necesarios entre M' y M''. Existen entonces dos momentos en que la articulación del modo campesino de producción con el capitalismo permite la realización de valores y la acumulación de capital, o sea el momento en que M' entra a la circulación capitalista y es consumida o usada para la producción y el momento en que M'' sale de la circulación capitalista para entrar al ciclo de la reproducción campesina. Los dos momentos están mediados por el dinero, en un caso sobre todo como medio de cambio y en el otro además como medio de acumulación. La fuerza de trabajo campesina que se articula periódica y estacionalmente al modo capitalista sin incorporarse al total y definitivamente, es decir sin dejar de ser campesina.

El campesino como proveedor de mano de obra para el modo capitalista de producción, sea de forma estacional o por periodos más largos, puede verse como el vendedor de una mercancía especial, en este caso la Mercancía-Trabajo (MT). Existe una clara contradicción entre las dos formas de extracción de valores del campesinado: cuanto más se extraiga directamente de la producción campesina, menos podrá extraerse de su trabajo asalariado, y viceversa.

Las empresas capitalistas, al penetrar y dominar el Campo concentrando la propiedad y la producción, reducen las posibilidades de producción del modo campesino (su M') y requieren cantidades crecientes de Mercancía-Trabajo, trabajo que de todas maneras ya no puede emplearse en producir M' por escasez de tierra o falta de mercado; es decir, el modo capitalista sólo puede seguir creciendo si elimina al modo campesino de la esfera de la producción y se apodera del control de los recursos y a la vez mantiene el modo campesino para obtener de él la fuerza trabajo no permanente (Palerm, 1979).

El área capitalista dominante adquiere constantemente M' y MT por debajo de sus valores, porque la UDC depende primariamente, no de la venta de M' y MT, sino de la producción de su propia subsistencia con su propio trabajo. En consecuencia la UDC se ve obligada a vender cada vez mas M' - MT para asegurar su subsistencia, y para hacerlo tiene que aumentar todavía más el número de sus miembros y de ahí que, de manera creciente, A(autoabasto); A < M' + MT. Al llegar este momento la UDC para depender de sus ventas de mercancías y de mercancía-trabajo, sin embargo, puesto que la producción de M' está sujeta a las mismas leyes decrecientes que la producción autoabasto "A" (con la excepción quizás de la producción artesanal, que no tiene que usar un recurso tan limitado como el suelo) resulta que M' < MT. La culminación del proceso se encuentra cuando A + M' < MT (Palerm, 1979).

El ciclo desde A > M' + MT hasta A + M' < MT es un periodo de crecimiento constante de la fuerza de trabajo, aumento demográfico que no se interrumpe, sino que se acelera en el momento en que la subsistencia de la UDC depende de la venta de MT, el régimen salarial ha sustituido, en orden de importancia, al autoabasto y a la venta de mercancías, pero sin proletarizar al campesino, que sigue obteniendo de A (autoabasto) una parte indispensable de su subsistencia.

Las cuatro fases o estados pueden interpretarse como momentos de un ciclo ideal de marcha hacia la proletarización (Figura 1). Considerada así, la secuencia no es lineal y además es reversible en cualquiera de sus momentos. La expresión crecimiento demográfico quizás también resulta confusa (Palerm, 1979).

 

Descripción de la comunidad Jucuapa Centro

La comunidad de Jucuapa Centro pertenece al municipio de Matagalpa, Departamento de Nicaragua. Se encuentra localizada entre las coordenadas 12o52'04" N y 85o56'41" O, a 16 km de la ciudad de Matagalpa, con una altitud de 833 m. Limita al norte con la comunidad de San Pedro, al Sur con El Guineo, al este con un sector de la comunidad Las Mercedes, y al oeste con la comunidad de Limixto (Escobar García, 2008).

En la comunidad hay un centro de salud, el cual es atendido por un médico y una enfermera; dice brindar atención médica cuatro veces por semana, pero según las familias campesinas lo hace cada quince días. El centro de salud carece de medicamentos, pero su infraestructura se encuentra en buen estado. Por ello la institución Colectivo de Mujeres de Matagalpa ha creado una pulpería, la cual brinda el servicio de medicamentos a bajos precios para la población campesina y, en casos de emergencia, las familias acuden al centro de salud que se encuentra ubicado en el barrio el Progreso o al hospital César Amador, ambos localizados en la cabecera del municipio de Matagalpa. (Escobar García, 2008).

En cuanto al equipamiento de educación, la comunidad cuenta con una escuela que atiende con modalidad multigrado; hay atención en educación preescolar y primaria. La infraestructura de la Escuela está en mal estado. De acuerdo con pobladores tiene más de 38 años de prestar el servicio de albergar a los educandos. Un gran porcentaje de los maestros que atienden las escuelas son de las comunidades o de Matagalpa. En la comunidad no existe un instituto que brinde educación secundaria, y solamente las familias con mejores medios económicos pueden enviar a sus hijos a continuar sus estudios a los institutos localizados en Matagalpa o en la comunidad de Quebrada Honda (Escobar García, 2008).

La comunidad tiene un centro de almacenamiento de granos básico, cuyo responsable es Anastasio Martínez Valle (productor líder). A él le fueron otorgados 4 silos metálicos por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para la conservación de las semillas criollas. Dos silos tienen la capacidad de 30 quintales y otros 2 de 18 quintales. Los miembros del centro de almacenamiento son 12 socios: ellos almacenan 1 quintal cada uno después de cada cosecha; además se brinda este servicios a productores no socios del programa.

El camino que va de Matagalpa hacia la comunidad de Jucuapa Centro es de aproximadamente 16 km. Este trecho de camino se encuentra en mal estado desde el río en la comunidad las Tejas hasta la entrada a la comunidad de Limixto; de ahí hacia la comunidad Jucuapa Centro está en regular estado; a este tramo lo consideramos como el eje primario, en cuanto a los caminos internos dentro de la misma comunidad suman aproximadamente 5 km, y se encuentran en mal estado. Este camino es peatonal. El estado del camino dificulta el transporte diario, y sobre todo el transporte de las cosechas hacia Matagalpa. Cada año, con las lluvias, se disminuye el transporte a un solo camión o autobús colectivo, debido a que el río presente en la comunidad las Tejas aumenta su caudal y anchura, dificultando el acceso. Por ello los pobladores exigen la construcción de un nuevo puente; el camión o bus sale de Matagalpa a las 12:30 h y retorna al siguiente día a las 7:30 h, lo cual dificulta el transporte de las cosechas.

En la comunidad hay más de 10 instituciones, organismos o proyectos del sector estatal y privado promoviendo diferentes actividades de desarrollo comunitario: instituciones como la Alcaldía Municipal de Matagalpa (ALMAT), el Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Salud (MINSA-SILAIS Matagalpa), CARITAS Diocesana de Matagalpa, el Colectivo de Mujeres de Matagalpa, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados-Gerencia de Acueductos Rurales (ENACAL-GAR), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Local en Cogestión de Cuencas (FOCUENCAS-CATIE-ASDI), GUARDABARRANCO, UNICAFE, FUMDEC, POLICIA, entre otras (Escobar García, 2008).

 

Metodología

Se analiza la configuración rural de la comunidad de Jucuapa Centro para identificar las actividades de sobrevivencia campesina presentes en el territorio, la importancia de éstas y los medios que favorecen su desarrollo. Se realizó trabajo de campo en los meses de Agosto a Septiembre de 2008, bajo un enfoque cuantitativo, con el propósito de abordar las estrategias de reproducción de las UDC, la formación del ingreso económico a través de sus distintas estrategias y la relación entre las distintas actividades económicas.

Se aplicaron entrevistas a jefes de familia de la comunidad Jucuapa Centro, para conocer los cambios que se han dado en la agricultura en el periodo de 1990 a 2008. La población en la comunidad es de 171 personas de 30 familias campesinas, la muestra fue de 23 UDC. Se analizó la información en cuanto a las variables y relaciones de estudio, para establecer la importancia y estrategias de reproducción de la UDC Jucuapa Centro. Para el análisis del ingreso agrícola se calculó el valor de la producción de las UDC; además se contabilizaron los ingresos por las diversas actividades no agrícolas que realizan, y que son aportados a la economía doméstica.

Variables, indicadores y técnica de medición

Estrategias económicas: las estrategias están integradas por diferentes actividades o indicadores. Entre ellas están las de origen agrícola, pecuario, artesanal, comercial, venta de fuerza de trabajo y migración. Se calculó y comparó los ingresos por cada actividad económica generada por las UDC. Se usó para medición los resultados de la entrevista a cada Unidad Domestica Campesina considerada.

Tipología de las UDC: para la tipología se utilizó el modelo de articulación campesinado - capitalismo, propuesto por Palerm (1979). Los indicadores para medir esta variable fueron: mercancía vendida (M'), mercancía-trabajo (MT) y autoabasto (A). Para definir los grupos se utilizaron los resultados de la encuesta

Servicios institucionales: se midió los beneficios que aportan las instituciones presentes en la comunidad Jucuapa Centro, cuyos indicadores son: acceso al crédito, servicios brindados, como capacitación y asistencia técnica a la unidad de producción de las UDC. La técnica de medición fue mediante la realización de encuestas a las UDC.

 

Resultados

A continuación se presenta una caracterización general de las actividades económicas realizadas por las UDC en la comunidad: características sociodemográficas, uso actual de la tierra, ingreso familiar tanto de actividades agropecuarias y actividades no agrícolas implementadas por las UDC para lograr su reproducción. Además se presenta una tipologia de las UDC para comprender el funcionamiento y la interacción entre sus actividades productivas y económicas. Por último, se destaca al apoyo institucional ejercido en la comunidad.

 

Características sociodemográficas y de la tierra

El análisis sociodemográfico básico de las UDC estudiadas, a partir del trabajo de campo incluyó: el número total de miembros de las UDC analizadas es 131. La edad promedio del jefe de familia es 45.31 años, el porcentaje de analfabetismo es 16.79%, y tienen 3.81 hijos en promedio. Estas características de las UDC son importantes en el potencial para el desempeño campesino fundamentado en sus propias dinámicas de trabajo tanto agrícolas como no agrícolas. De los miembros de la UDC, los cónyuges (20) Realizan actividades solamente de ama de casa y 62 personas de las 23 UDC analizadas colaboran económicamente: 64.36% en las actividades agrícolas en la unidad productiva y 35.63% aportando recursos económicos de actividades no agrícolas.

Dentro de la UDC se establece una organización para el trabajo en actividades agrícolas y no agrícolas. De los miembros de las UDC, hay 48 mujeres, de las cuales 72.91% son amas de casa, 20.83% son estudiantes y 1.44% desarrollan actividades no agrícolas, tales como vendedoras de pulpería y maestras de nivel preescolar.

La heterogeneidad en la disposición de fuerza de trabajo está basada en los hijos varones de las UDC y del jefe de familia. El resto son amas de casa y estudiantes. Según el total de la población analizada, de 131 miembros de las UDC 26.71% son estudiantes y en promedio cada UDC tiene de dos a tres personas que realizan trabajos agrícolas en la unidad de producción. La superficie total que se cultiva en las UDC analizadas es 186 mz (130.68 ha). Todas poseen escrituras y la disponibilidad de la tierra por UDC es en promedio 8.45 mz.

 

Estrategias de reproducción de la UDC

La estructura agrícola en la comunidad en la década de los noventa estaba basada principalmente en cultivos de maíz (Zea mays) y fríjol (Phaseolus vulgaris); en forma secundaria se cultivaba sorgo (Sorghum vulgare) y hortalizas. La estructura productiva de las UDC ha tenido un proceso de transformación con la introducción de café (Coffea arabica), frutas, ganadería mayor y menor, favorecida por la demanda creciente en los mercados de la cabecera departamental Matagalpa, lo que ha permitido mejorar su economía domestica. Las condiciones del medio físico, suelos, clima y precipitación de la comunidad Jucuapa Centro son favorables para la producción agropecuaria y cultivos de riego con el aprovechamiento de los escurrimientos y pozos de agua.

En la actual estructura productiva, comparada con la anteriormente descrita de los noventa, 31.81% de las UDC encuestadas han dejado de producir cultivos como sorgo, tomate (Lycopersicum esculentum) y pepino (Cucumis sativus) debido a la poca rentabilidad y la falta de apoyo técnico, y 4.54% dejó de cultivar maíz. En la actualidad las actividades agropecuarias a las que se dedican las UDC son las que se presentan en el Cuadro 2, en el que se muestra las actividades agropecuarias a las que se dedican las 23 Unidades Domesticas Campesinas.

 

Actividades agropecuarias

Las UDC cultivaron 186 mz (130.68 ha). La estructura de producción está dominada por los cultivos básicos maíz y fríjol, con presencia de cultivos industriales como el café, además de frutas como maracuyá y granadilla, hortalizas y actividades de ganadería mayor y menor. En el caso del maíz 52.35% de la producción se destina al autoconsumo y 47.65% al mercado regional sur de Matagalpa. En el cultivo de fríjol 26.31% de la producción se destina al autoconsumo y 73.68% al mercado. La producción de café, frutícola, y hortícola se orienta en su totalidad al mercado sur de Matagalpa. En el caso de la actividad ganadera sólo 54.54% posee ganadería mayor, con un promedio de 6 vacas por UDC y con 4 a 6 litros de leche producidos por día, de los cuales sólo 13.63% de las UDC logran obtener productos como la cuajada para para autoconsumo y venta, el restante 45.45% poseen ganadería como gallinas (Gallus domesticus), cabras (Caprae pisca) y cerdos (Sus vitatus). De estos, 54.54% venden productos como huevo, el cual genera una pequeña cantidad de ingresos complementarios.

La producción de frutas, café, hortalizas y productos de ganadería mayor y menor son una fuente importante de ingreso frente a la tradicional producción de granos básicos, la cual es la mayor fuente ingreso.

Las UDC enfrentan serios problemas en cuanto a las condiciones edafoclimáticas que han perjudicado las áreas de cultivo, habiendo casos en que las parcelas están inundadas, impidiendo la emergencia de las plantas, además problemas de arrastre por escorrentías. Otro problema es la alta incidencia de la plaga babosa (Vaginulus plebeiusis) en el cultivo de fríjol, por lo que tienen que repetir la siembra. Además se presentan altos costos de los insumos como fertilizantes (urea y triple 15-15-15, NPK), muy utilizados en el cultivo del maíz, plaguicidas y herbicidas y por último está el problema del transporte de la producción hacia Matagalpa, donde el productor vende su mercancía a intermediarios de centros de acopio del mercado sur.

 

Actividades no agrícolas

Las actividades no agrícolas son la segunda de las estrategias de reproducción de las UDC, pues los ingresos generados del sistema productivo: suelo, capital y mercado regional, no satisfacen la reproducción social y económica, por lo cual las UDC se ven obligadas a desarrollar actividades económicas en el comercio, vendiendo su fuerza de trabajo en otras fincas e industrias, para luego utilizar los recursos generados por estas actividades en la reproducción campesina. Dentro del ingreso económico campesino destaca la importancia de la realización de las actividades no agrícolas y del aporte que hacen a la economía campesina, representando 28.55% del ingreso total de las UDC de la comunidad Jucuapa Centro. En América latina, Reardon et al. (2001) encontraron que 46% de los ingresos que perciben los residentes rurales proviene de actividades no agrícolas. La productividad de las actividades no agrícolas parece ser tan importante como la de las agrícolas.

Estas actividades son desempeñadas principalmente por el jefe de familia y sus hijos en rubros como venta de fuerza de trabajo en otras fincas, artesanos en la elaboración de ladrillos, maestros, vendedor en pulperías, empleado comercial en gasolinera, mecánico, albañil y empleado en agencia comercial. El propósito es complementar sus ingresos para satisfacer las necesidades básicas de las UDC. Además utilizan también estos ingresos para la compra de insumos para las actividades agrícolas.

La mayoría de los miembros realiza estos trabajos en el periodo de secas, que va de diciembre a abril, en el cual no están sembrando en sus fincas. Cabe aclarar que dentro de las UDC hay miembros que combinan actividades económicas agropecuarias dentro de su finca con actividades no agrícolas en otras fincas, e inclusive migran y venden su fuerza de trabajo (Cuadro 3). Ocasionalmente el campesino opta por vender su fuerza de trabajo a otros finqueros de mejor posición económica (terratenientes o empresarios agrícolas) o por emplearse en actividades no agrícolas, como estrategia para movilizar ingresos monetarios desde el exterior hacia su unidad familiar.

Las razones estratégicas para recurrir a la práctica de la migración son tanto económicas como sociales (obtener dinero, lograr prestigio social en la comunidad, inserción paulatina en las ciudades, etcétera). Los roles de los miembros de la familia no son fijos ni estáticos, sino dinámicos y flexibles. Los roles entre los miembros de la familia se adecuan a la disponibilidad de recursos en el tiempo, el espacio y por tanto es un error considerar que pueden ser fijos (Zoomers, 1998).

 

Ingreso económico total

A partir de las distintas actividades económicas de las UDC mostradas anteriormente se examina el ingreso económico, la vinculación entre las actividades agropecuarias y actividades no agrícolas y el papel de ésta última en la generación del ingreso económico total de la UDC.

El ingreso económico total está formado por los ingresos económicos agrícolas, ganaderos y de actividades no agrícolas. Cada uno de estos aportan un volumen diferenciado de recursos. De acuerdo con lo anterior, la composición del ingreso económico de la UDC esta formado por el ingreso de actividades no agrícolas, que aporta 28.55%, el agrícola 66.80%, y el ganadero 4.64%.

La formación del ingreso para cada UDC es diversa, asociada a una variedad de factores entre los que encuentra la unidad de producción de las UDC, la disponibilidad de agua, la organización de los cultivos, la mano de obra familiar y las actividades no agrícolas.

 

Tipología de las UDC

1. A > M' + MT: la UDC de este tipo tiene crecimiento demográfico lento y débil hacia el sector mercantil.

2. A + M' > MT: este tipo presenta un crecimiento demográfico moderado y creciente hacia el sector mercantil.

3. A < M' + MT: tiene un crecimiento demográfico rápido y fuerte hacia el sector mercantil y creciente hacia el sector de producción agrícola.

4. A + M'< MT: este tipo es de crecimiento demográfico acelerado débil al sector mercantil y fuerte hacia el sector de producción agrícola.

La secuencia indicada de las diferentes tipologías en la Figura 2 puede ser demostrada empíricamente en cada caso. En teoría puede ser continuada en la misma dirección hasta llegar a una fase en que el autoabasto (A) y la producción de mercancía vendida (M') desaparecen totalmente. El campesino se convertiría entonces en un mero vendedor de mercancía-trabajo (MT), de fuerza de trabajo. El modo campesino de producción, como tal, dejaría de existir en ese momento. La proletarización del campesinado sería completa, excepto desde el punto de vista cultural.

Sin embargo, esta solución final de la cuestión campesina jamás ha ocurrido en la realidad histérico-concreta. Hasta el presente no pasa de ser un supuesto teórico, o más bien la proyección histórico- abstracta de una tendencia real. Durante el siglo XX sólo dos países parecen haberse aproximado a este ideal teórico y económico del desarrollismo capitalista y marxista vulgar: Inglaterra y Estados Unidos. Otro grupo de países parece moverse con rapidez en la misma dirección (Palerm, 1979).

Los pequeños agricultores poseen pequeñas cantidades de tierra que normalmente son utilizadas para satisfacer sus necesidades de subsistencia, y además sus normas, valores y conductas se orientan por un pensamiento colectivo. Es de suponer que mientras no se comprenda ello, los apoyos que envíen los países capitalistas serán mal utilizados. Por ello, seria necesario que estos apoyos sean administrados directamente por los campesinos, porque nadie debe decidir la vida de estas personas. Son ellos quienes tienen que elegir la vida que quieran llevar; la única manera de que el campesino sea libre y tome sus propias decisiones es conociendo lo que para ellos, hasta ahora, es desconocido. ¿Estaremos dispuestos a enseñarles sin hipocresía y mezquindad? ¿Serán objetivos los conocimientos que les transmitimos? ¿Los estamos tratando como sujetos o como objetos? (Heynig, 1992).

El crédito otorgado por parte de las instituciones a las familias campesinas se destina al mejoramiento de su estructura productiva; este crédito tiene tasas de interés bajas y de largo plazo. La asistencia técnica es ejercida por parte de las instituciones a aquellas UDC integradas a sus programas. Según los pobladores, la frecuencia de visitas de los técnicos es muy reducida: de una visita por mes hasta presentarse sólo seis veces al año; en cuanto a la capacitación, fomenta enseñanzas sobre un mejor manejo de las finca.

La mayoría de las instituciones que tienen presencia en la comunidad promueven acciones relacionadas con aspectos sociales, productivos; de salud, educación, prevención, mitigación de desastres naturales, manejo de cuencas, transferencia de tecnología, manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales entre otras. Una de las instituciones que está interesada y que está iniciando su involucramiento es el Instituto Politécnico Agroindustrial del Norte ( IPADEN), que está ejecutando un proyecto de educación técnica a distancia a jóvenes de la comunidad, con el objetivo de fortalecer el capital humano, de manera que al final de los cursos se logre promocionar a jóvenes con títulos de técnico en agronomía, contabilidad y administración (Escobar García, 2008).

La técnica y las tecnologías son básicas para mejorar la productividad y competitividad; como agravante en este acápite, la falta de investigación en el sector agropecuario limita mucho la introducción de tecnologías apropiadas en el sector. En países subdesarrollados la poca investigación que se realiza está dirigida a la generación de conocimientos de ciencias básicas, de acuerdo con los intereses de los investigadores y no a la solución de los problemas tecnológicos que demanda el entorno del sector productivo. En Nicaragua existen 196 909 productores, de ellos sólo 11.87% ha recibido asistencia técnica, 12.07% ha recibido capacitación agropecuaria y 63.23% ha recibido préstamos o créditos (INEC, 2001).

 

Conclusiones

Los hallazgo de esta investigación sugieren que las estrategias de reproducción de las UDC de Jucuapa Centro se dirigen a incorporar rubros de mayor rentabilidad, tales como: café (Coffea arábica), frutas, actividades de ganadería mayor y menor, lo que les ha permitido mayores ingresos económicos. Sin embargo, la recomposición de la estructura productiva no ha sido suficiente para garantizar su reproducción socioeconómica; por ello, algunos miembros de las UDC recurren al desempeño de actividades no agrícolas tales como venta de fuerza de trabajo en otras fincas, artesanos en la elaboración de ladrillos, maestros, vendedor en pulperías, empleado comercial en gasolinera, mecánico, albañil y empleado en agencia comercial.

Las UDC con mejores ingresos económicos se asocian a una mayor diversificación agrícola e integración con la ganadería y desempeño de actividades no agrícolas. Las actividades económicas de las UDC son globales, formando un ingreso económico total para su sobrevivencia, reproducción y satisfacción de sus necesidades básicas, por lo que es factible considerar que en las actividades agropecuarias y actividades no agrícolas se presentan ventajas para maximizar el empleo y el ingreso.

Las actividades agropecuarias emprendidas por las familias campesinas pueden transformarse con el conjunto de economía, haciendo uso amigable e integral de los recursos de los que dispone la finca para la producción agropecuaria; entre ellos el suelo y la mano de obra con las que cuenta la UDC, con programas del gobierno que tomen en cuenta el entorno socioeconómico del campesinado y estrategias que potencien su desarrollo.

La tipología de las UDC de mayor relevancia en la comunidad Jucuapa Centro es la 2) A + M' > MT, en donde el autoabasto y las mercancía vendidas logran superar a la mercancía- trabajo. Este tipo presenta un crecimiento demográfico moderado y creciente hacia el sector mercantil. Este resultado refuerza el planteamiento teórico en cuanto a la persistencia del campesinado sobre su papel y evolución en el capitalismo, la tendencia del predominio del autoabasto y la venta de los excedentes de la producción presenta un modo campesino fuerte, que no recurre a la realización de actividades no agrícolas para entrar al proceso de reproducción de la unidad domestica.

 

Literatura Citada

CEPAL. 2000. Desarrollo agrícola y participación campesina. División Agrícola Conjunta CEPAL/FAO. N° 20. ISBN 92-1-321322-0. 404 p.         [ Links ]

Chayanov, Alexander V. 1974. La Organización de la Unidad Económica Campesina. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

Cragnolino, Elisa. 2002. La unidad domestica en una investigación de antropología educativa. Congreso argentino de antropología social. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP5/16.htm        [ Links ]

Delgado Mora, Jairo. 2008. Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas Revista de Estudios Sociales No. 29, rev. estud. soc. Abril de 2008. Bogotá. pp: 122-133.         [ Links ]

Escobar, García, J. 2008. Plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del río Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado Turrialba, Costa Rica, 2008 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).         [ Links ]

Heynig, Klaus. 1992. Principales Enfoques Sobre Economía Campesina. CEPAL.         [ Links ]

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas). III Censo Nacional Agropecuario. 2001. Procesado con Redatam + SPCepal/ Celade 2003 Disponible en: http://www.ine.gob.gt/index.php/agricultura/45-agricultura/74-cenagro2003        [ Links ]

Kay, Cristóbal. 2005. Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. Institute of Social Studies, La Haya, Holanda. 48 p.         [ Links ]

Lehalleur Marielle, P. y Teresa Rendón. 1989. Reflexiones a partir de una investigación sobre grupos domésticos campesinos y sus estrategias de reproducción. In: Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México D.F. El Colegio de México. UNAM. Miguel Ángel Porrua. 256 p.         [ Links ]

Levard., Laurent. 2001. Desarrollo del agro. Director del departamento de ciencias agrarias de la UCA. Universidad Centroamericana - UCA Disponible en: www.envio.org.ni/articulo/1102        [ Links ]

Martínez R. y R. y S. Domínguez. 1992. La planificación regional y el desarrollo. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana. México.         [ Links ]

Palerm, Ángel. 1979. Articulación campesinado - capitalismo: sobre la fórmula M - D - M. Centro de Investigaciones Superiores del INAH. Mexico. 18 p.         [ Links ]

Ramírez, Javier. 2008. Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el Valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia. Vol. 5. Num. 60. pp: 36-60.         [ Links ]

Reardon, Thomas, Julio Berdegué, y Germán Escobar. 2001. Empleo e ingreso rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción. (RIMISP). Disponible en: http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=1858        [ Links ]

Sánchez, Martha J. 1995. Actividades económicas y estrategias de reproducción entre comunidades hablantes de zapoteco en los valles de Oaxaca. In: Hubert, Carton de G (coord) Globalización, deterioro ambiental y reorganización social en el campo. Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

Santiago, Maria. 2004. La participación local en procesos productivos sustentables: estudio de caso en tres comunidades de la costa de Oaxaca. Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de estudios de postgrado e investigación. ISBN: 84-689-2808-9. 319 p.         [ Links ]

Salgado, Carlos. 2002. Los campesinos imaginados. Cuaderno de Tierra y Justicia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA). Bogota. 36 p.         [ Links ]

Zoomers, Annelies. 1998. Estrategias campesinas: algunas consideraciones teóricas y conceptuales. In: Annelies Zoomers (ed), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia: Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. Amsterdam: Centre for Latin American Research and Documentation, Royal Tropical Institute, pp. ix + 619, hb.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons