SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1La lucha por las aguas en las altas montañas en comunidades de los Andes (Ecuador), los Pirineos (Francia) y el Alto Atlas (Marruecos)Conocimientos, costumbres y estrategias de la gestión del agua en el caserío Vista Hermosa del Departamento San Marcos, Guatemala índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agricultura, sociedad y desarrollo

versão impressa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.7 no.1 Texcoco Jan./Abr. 2010

 

Seguridad alimentaria en el municipio de Oxchuc, Chiapas

 

Food security in the municipality of Oxchuc, Chiapas

 

Sandra I. Román-Ruiz1 y Salvador Hernández-Daumas2

 

1 ECOSUR Unidad San Cristóbal de las Casas, carretera panamericana y periférico sur s/n CP. 29290. (roman_sandra84@hotmail.com).

2 Autor para correspondencia, ECOSUR unidad Villahermosa, Tabasco, Carretera Villahermosa/Reforma Km 15.5 Ranchería Guineo 2a. Sección. CP. 86280. (shernand@ecosur.mx)

 

Resumen

El estudio tuvo por objetivo analizar la seguridad alimentaria (suficiencia, acceso, seguridad y tiempo) a partir de los medios de vida de las familias de tres microrregiones del municipio de Oxchuc, Chiapas (Pashtonticjá, El Tzay y Oxchuc-centro) con un enfoque de Modos de Vida Sustentables (MVS). La actividad principal en el municipio es la agricultura de auto-abasto. Debido a los bajos rendimientos, las familias complementan sus ingresos mediante la siembra de cultivos comerciales y la prestación de servicios. El estudio se realizó en dos fases: primero se identificaron los medios de vida de las familias a través de un diagnóstico municipal. Posteriormente se analizó la seguridad alimentaria, las estrategias y vulnerabilidad de las familias a través de técnicas participativas. Los resultados muestran que las familias del municipio tienen ingresos económicos inferiores a la línea de pobreza propuesta por la FAO, por que inviertan una parte importante de sus recursos económicos en alimentos. En consecuencia presentan inseguridad alimentaria, por lo que las familias han modificado sus estrategias de vida, recurriendo a la migración y la búsqueda de subsidios para sobrevivir.

Palabras clave: Acceso a los alimentos, auto-abasto, disponibilidad de alimentos, familia.

 

Abstract

This study had the objective of analyzing food security (sufficiency, access, security and time) from families' livelihoods in three micro-regions of the municipality of Oxchuc, Chiapas (Pashtonticjá, El Tzay and Oxchuc-center), with the approach of Sustainable Livelihoods (SL). The primary activity in the municipality is self-sustaining agriculture. Due to low yields, families complement their income through cultivation of commercial crops and the offering of services. The study was performed in two stages: first, the families' livelihoods were identified through a municipal diagnosis. Then, food security was analyzed, as well as families' strategies and vulnerabilities, through participatory techniques. The results show that families in the municipality have financial incomes lower than the poverty line suggested by FAO, which is why they invest a relevant part of their income in food. As consequence, they present food insecurity, and therefore families have modified their life strategies, resorting to migration and the search for subsidies in order to survive.

Key words: Access to food, self-supply, food availability, family.

 

Introducción

En el enfoque oficial la seguridad alimentaria (SA) no es concebida en función de la capacidad de auto-abasto de las familias de la comunidad, sino de la accesibilidad a alimentos en el mercado, lo que representa un problema para los más pobres (sector marginado del mercado) al no tener acceso a los recursos para la adquisición de alimentos, que son el criterio fundamental para la realización de los programas de asistencia social, en especial los de asistencia alimentaria.

Los problemas de SA y de pobreza se ven agravados por la desigualdad en la distribución de los ingresos (Gordillo, 2004), la estacionalidad de la producción de alimentos, así como por los procesos económicos y de cambio tecnológico que incorporan a las sociedades rurales locales a la dinámica del mercado. Así, la SA es un proceso manejado por las familias a lo largo de la secuencia de eventos naturales, físicos, financieros y sociales, donde los hogares afectados tienen que recurrir a una serie de estrategias que les permitan hacerle frente (Melgar-Quiñonez et al., 2005).

No obstante haber presentado un incremento económico en los años setenta, América Latina es una de las regiones con más problemas de inseguridad alimentaria asociados a la pobreza extrema, y una de las causas principales es la ausencia de ajustes en la estructura macroeconómica, así como la inestabilidad política que la mayoría de los países de la región vienen atravesando desde hace varios años, la cual determina el incremento de la pobreza y la desigualdad social (Mercado y Lorenzana, 2000; FAO, 2001).

En México, a pesar de haber una reducción en pobreza extrema y pobreza moderada, existen rezagos importantes en las capacidades humanas de la población (salud, nutrición y educación); siendo la región sureste la que presenta una de las incidencias más altas de pobreza extrema y moderada, debido a que incluye a tres de los cuatro estados más pobres de la república: Chiapas, Guerrero y Oaxaca (Lustig y Székely, 1997).

En el estado de Chiapas existe un descenso en las condiciones de vida de la población debido a la caída constante del poder adquisitivo de las familias, al aumento del empleo informal no agrícola y el desempleo, que son superiores en 50% a los registrados en 1990, lo que ha generado un aumento en el número de familias pobres y en situación de pobreza extrema (Salvatierra et al. , 2002; Torres, 2002), lo que ha traído consigo un aumento en el número de familias con dificultades para acceder a una alimentación suficiente en cantidad y calidad, que garantice una buena salud y una vida sana.

La alta incidencia de pobreza moderada y extrema en la que se encuentra Chiapas se debe al impacto generado por la brusca caída del precio internacional del café, la exclusión social, especialmente de los grupos indígenas y la introducción de la reforma agraria en los años noventa (The World Bank Group, 2008; Lustig y Székely, 1997). El municipio de Oxchuc tiene uno de los mayores índices de marginación social en la zona; predomina la autoridad varonil, tiene altos índices de enfermedades infecciosas y deficiencias nutricionales que han sido relacionadas ampliamente con las condiciones de pobreza de esta región. Sus habitantes se enfrentan a factores que afectan sus medios de vida colocándolos en una situación de inseguridad alimentaria, principalmente los económicos, sociales, culturales y políticos (Mercado y Lorenzana, 2000). Las familias del municipio de Oxchuc deben desarrollar medios de vida que les permitan satisfacer sus necesidades alimenticias y fisiológicas para mantener una seguridad alimentaria estable, sin alterar sus preferencias culturales de consumo.

Para ello es indispensable considerar los distintos niveles de seguridad tales como: disponibilidad suficiente y estable de los alimentos a nivel global y local; acceso oportuno y permanente en cantidad y calidad a alimentos para todas las personas; consumo adecuado de los alimentos y las estrategias de acceso a los alimentos.

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la seguridad alimentaria (suficiencia, acceso, seguridad y tiempo) a partir de los medios de vida de las familias de las tres microrregiones del municipio de Oxchuc en el estado de Chiapas (Pashtónticjá, El Tzay y Oxchuc). Además, nos propusimos explicar la forma en que logran la seguridad alimentaria, lo que es importante para construir estrategias que satisfagan las necesidades primordiales e identificadas por los habitantes de las microrregiones del municipio de Oxchuc.

 

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de caso que se dividió en dos fases, en las que se tomó como unidad fundamental de análisis al grupo focal en el período febrero-diciembre de 2008. En la primera fase se identificaron los medios de vida de las familias del municipio de Oxchuc a través de un diagnóstico rápido con técnicas propuestas por Herrera et al. (2005) con el enfoque de Modos de Vida Sustentables (MVS) desarrollado en cada microrregión. A dichos grupos focales asistieron 90 participantes. En la segunda fase se hizo un análisis de la SA (suficiencia, acceso, seguridad y tiempo) en cinco localidades del municipio (Cruztón, El Tzay, El Corralito, Pashtonticjá y Oxchuc) al que asistieron entre 15 y 20 participantes por localidad.

Para estimar el acceso, entendido en términos económicos, se aplicó un sociograma de ingresos y egresos para obtener un balance económico en el que se indagó el tipo de actividad económica (trabajo formal e informal), producción familiar para auto-abasto, venta o intercambio de productos entre familias, transferencia de dinero, ya sea del gobierno o de integrantes de familia que están fuera del municipio. Se aplicó un cuestionario de alimentos a través del método de recordatorio de 24 horas, para determinar la seguridad alimentaria (diversidad de la dieta) y la suficiencia alimentaria, considerada como la disponibilidad de alimentos en términos de calorías, en el cual la madre de familia proporcionó información sobre el consumo de alimentos de todo el núcleo familiar, los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar y se indagó acerca de su preparación (ingredientes, cantidades y técnicas de preparación). Posteriormente se transformaron los alimentos a ingredientes crudos y a gramos netos, de acuerdo al listado de cada comunidad, utilizando los factores de conversión de la tabla de composición de nutrimentos de los alimentos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ, 2003). Para calcular los requerimientos de energía por familia se utilizó la clasificación propuesta por la FAO para cada país por zona rural o urbana (Meixueiro, 2004) y para estimar la situación de la SA a través del tiempo se aplicó un calendario estacional y de eventos críticos, en el cual se preguntaron los períodos de siembra y cosecha de alimentos, períodos de lluvias y sequías, entre otros, en las cinco localidades del municipio de Oxchuc.

Características del municipio

El municipio de Oxchuc está dividido en tres Unidades Territoriales de Desarrollo, de acuerdo con la clasificación de microrregiones de SEDESOL. Estas son: Oxchuc - cabecera municipal, El Corralito y Pashtonticjá. En cada una de estas microrregiones se desarrollan diferentes sistemas de producción y actividades económicas acordes a las condiciones edafológicas y al tipo de clima. Las tres microrregiones presentan en común el cultivo de maíz, el cual se asocia con otros cultivos (fríjol, café y fríjol-hortalizas, entre otros). El ingreso de estas microrregiones varía considerablemente entre microrregiones y entre épocas del año.

El municipio de Oxchuc está habitado en su mayoría por tzeltales monolingües, quienes se dedican a la producción de milpa para auto-abasto (sistema de alimentación que tiene como base el maíz y el fríjol), y complementan sus requerimientos alimenticios y nutricionales mediante la compra de alimentos traídos de otros municipios y estados (INEGI, 2005).

 

Resultados y Discusión

Modos de vida sustentables

La producción de la milpa es de escaso rendimiento, lo cual provoca una insuficiencia del sistema para satisfacer las necesidades alimenticias de las familias. Algunas de las causas subyacentes del bajo rendimiento, además de la fertilidad del suelo, son la falta de pertinencia de las políticas agrícolas y la ausencia de asistencia técnica. Aunado a lo anterior, el alza de los precios del maíz en 2007 afectó a aquellos campesinos que tienen que comprar el maíz que consumen, incidiendo en una mayor inseguridad alimentaria, a pesar de que el precio del grano está supuestamente fijo a nivel nacional y subsidiado. Ante esto, los productores han generado algunas adaptaciones dentro del sistema tradicional de la milpa (roza-tumba-quema) tales como la venta de leña y polines producidos en áreas marginales del mismo terreno o en los acahuales.

La producción de café forma parte de una estrategia totalmente comercial que genera mayores ingresos que los producidos por el maíz; sin embargo, el café está sometido a una constante fluctuación de sus precios, impactando negativamente, cuando cae el precio, el ingreso monetario de las familias.

En el municipio operan programas de asistencia social para aliviar la pobreza (Secretaria de Desarrollo Social y la Presidencia Municipal, a través del Área de proyectos Productivos) que cubren las necesidades inmediatas relacionadas más con la infraestructura que con el desarrollo de estructuras productivas del municipio. Los subsidios gubernamentales desempeñan una función importante en la economía familiar debido a que más de la mitad del ingreso familiar es aportado por los programas OPORTUNIDADES, PROCAMPO y CONCAFÉ. Esto indica que en cuanto a la economía doméstica se refiere, los campesinos de Oxchuc dependen en gran medida de factores externos.

Seguridad alimentaria

El ingreso familiar total anual promedio que se tiene en Pashtonticjá es de poco más de 20 mil pesos, en El Tzay de casi 26 mil pesos y en Oxchuc se acerca a 30 mil pesos. Al comparar el ingreso familiar anual entre las tres microrregiones con el salario mínimo anual establecido a nivel nacional para 2007 ($17 374.00 pesos), se tiene que las familias de las tres microrregiones reciben más de un salario mínimo, y aún así no se alcanza a cubrir el costo de la canasta básica total, que es de casi 65 mil pesos para una familia promedio rural (basado en datos en Meixueiro, 2004 modificados para el 2007), por lo que el nivel de pobreza prevaleciente es de muy pobres, considerando los tres niveles de pobreza de Heath (2007): 1) muy muy pobres, 2) muy pobres y 3) pobres, ya que el ingreso que perciben anualmente sólo les permite cubrir 37.9% de la canasta básica total.

Por otro lado, al analizar el gasto en alimentos (incluye la compra de alimentos y las donaciones), en las tres microrregiones del municipio de Oxchuc se observó que la microrregión de El Tzay tiene el mayor gasto en alimentos por familia, con 99.77% respecto al ingreso anual percibido. Esto puede explicarse debido a que la producción de café comercial abarca una porción importante de las tierras de cultivo en el que la milpa es de baja producción, por lo que recurren a comprar mayor cantidad de alimentos. La microrregión de Pashtonticjá, que se dedica a la producción de auto-abasto con bajo rendimiento invierte 86.23% de sus ingresos, a pesar de tener mayor superficie para siembra de milpa, mientras que la microrregión de Oxchuc destina 82.18% de sus ingresos a la compra de alimentos. Bajo un criterio de gasto familiar (criterio oficial) las tres microrregiones son consideradas pobres por gastar más de 30% de sus ingresos totales anuales en la compra de alimentos (Mercado y Lorenzana, 2000). Al comparar el ingreso total con la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de casi $19 mil pesos anuales por familia, en las tres microrregiones se encontró que las familias alcanzan a cubrir este costo (Figura 1).

Al estudiar la diversidad de la dieta en el grupo familiar, el promedio de alimentos consumidos por familia en las cinco localidades de estudio es de 32 mensuales. En cuanto a la participación de los diferentes grupos de alimentos en la disponibilidad de los hogares, se tiene que la familia adquiere en su mayoría cereales; de este grupo destaca el maíz, el cual se consume en varias formas, desde pozol hasta tortillas; además de productos derivados del trigo. Estos alimentos les proporcionan más de 50% de energía que consumen las familias del municipio de Oxchuc. El resto de la energía lo proporcionan productos industrializados como los refrescos y el azúcar. Así, la cantidad de kilocalorías que consumen las familias del municipio de Oxchuc está en función de la actividad económica de la microrregión: en El Tzay, que tiene como actividad principal la producción comercial de café, ingieren mayor cantidad de kilocalorías provenientes del consumo de alimentos como el maíz y productos chatarra, ya que al ser una zona de producción cafetalera disponen de menor superficie de siembra, lo que los lleva a comprar alimentos ricos en calorías para su consumo; sin embargo en El Corralito, que pertenece a la misma microrregión de El Tzay y se dedica a la producción de café, se tiene un menor consumo de alimentos ricos en calorías (666 591 kcal familia-1 mes-1), ésto debido a que la localidad se encuentra ubicada lejos de la cabecera municipal, lo cual ocasiona que los alimentos chatarra, abundantes en calorías, tengan poca disponibilidad.

En Lelenchij, que se dedica a la producción para auto-consumo, se ingiere mayor cantidad de productos con alta cantidad kilocalórica, entre los que están: la despensa que ofrece el programa de OPORTUNIDADES, consumiendo más harinas (pastas) y productos chatarra; por otro lado Manzanailjá, que junto con Lelenchij pertenecen a la microrregión de Pashtonticjá, consumen en su mayoría alimentos que ellos mismos producen y compran, sólo lo indispensable para complementar su dieta. Por último, la localidad de Cruztón (microrregión de Oxchuc) recibe mayor apoyo gubernamental gracias a su ubicación en la parte central del municipio. Además tiene mayor acceso a productos comerciales, por lo que consumen más productos chatarra y ricos en calorías (1 861 017 kcal familia-1 mes-1), con lo que se eleva la cantidad de kilocalorías consumidas.

El aporte de kilocalorías por familia rural que propone Meixueiro (2004) es de 2 760 al día por persona para la zona urbana, y de 2 440 para para la zona rural (453 840 kcal por familia al mes), por lo que las familias de las tres microrregiones de Oxchuc tienen acceso a casi el doble de Kcal a nivel familiar, de acuerdo al tipo de alimentación que tienen; esta estimación es bajo el supuesto de que el promedio de integrantes por familia es de seis, sin considerar la edad y el sexo, que también modifican los requerimientos energéticos.

Aunque es sólo una estimación, ésta sugiere que existe un excedente de kilocalorías en relación con sus necesidades, pero que ésta se basa en alimentos chatarra, lo que puede llevar a sobrepeso y obesidad sin mejorar la nutrición. Este consumo excesivo de kilocalorías se debe a que las familias, al tener un bajo ingreso económico, buscan satisfacer sus necesidades alimenticias reponiendo alimentos que han desaparecido localmente o que se han vuelto caros, pero que tradicionalmente les satisfacía los requerimientos mínimos en cuanto a vitaminas, minerales y calorías, por productos más económicos que son ricos en calorías y grasas, pero de poca densidad nutricional, y que están dentro de su capacidad adquisitiva, lo que trae consigo, a la larga, problemas de la nutrición.

Por otro lado, la situación de seguridad alimentaria de las familias del municipio de Oxchuc es estable en temporada de cosecha de la milpa (maíz-fríjol), la cual ocurre en los meses de julio a diciembre, y en la que se aprovecha el maíz en varias formas. Sin embargo, el alza de precios de los granos básicos y el aumento en el costo de la Canasta Básica Alimentaria para 2007, agudizó la dificultad de acceso a la alimentación de las familias del municipio. En cuanto a cuáles fueron los indicadores más tangibles de la inseguridad alimentaria, nuestros datos corroboraron que las familias numerosas, con producción deficiente de alimentos, situadas en tierras de poca profundidad y de baja fertilidad, con ingresos insuficientes para tener acceso a suministros de alimentos adecuados en calidad y cantidad, son más vulnerables y, por tanto, están expuestas a la inseguridad alimentaria (Figura 2).

 

Conclusiones

Las familias del municipio de Oxchuc perciben ingresos que les permiten satisfacer la Canasta Básica Alimentaria más no así la Canasta Básica Total, por lo que el nivel de pobreza de la población corresponde a la clasificación de muy pobres por falta de ingresos. Así, al comparar los resultados de las tres microrregiones se observó diferencia en cuanto a ingresos y gastos en alimentos, con una diversidad de alimentos similar, y donde los alimentos básicos como maíz y frijol se consumen en cantidad suficiente. Durante la época de sequía estos granos se elevan en costo y las familias se ven obligadas a disminuir el consumo de otros alimentos para poder comprarlos en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades, lo que los coloca en una situación de inseguridad alimentaria estacional.

A pesar que la dieta familiar se basa en el maíz y el fríjol, los cuales proporcionan las calorías y nutrimentos adecuados para desarrollar sus actividades productivas, existe un exceso en el nivel kilo-calórico requerido para las familias en zonas rurales debido al alto consumo de refrescos embotellados, azúcar refinada y alimentos procesados, debido a su bajo precio, aumentando la inseguridad alimentaria. Al tener una producción de granos insuficiente y no bastar el ingreso para disponer de alimentos , la seguridad alimentaria disminuye a pesar de hacer ajustes, generando estrategias que están en función de los sistemas de producción que desarrollan las familias de cada microrregión.

 

Agradecimientos

Al Fondo Sectorial de Investigación Ambiental SEMARNAT-CONACYT, por el apoyo otorgado a través del Proyecto SEMARNAT-2002-C01-1109 "Uso sustentable de los recursos naturales en la frontera sur de México". Al Presidente municipal de Oxchuc, Jaime Santis Gómez, por las facilidades otorgadas para la elaboración del proyecto. Programa de becas de posgrado CONACyT.

 

Literatura Citada

FAO. 2001. La subnutrición en el mundo. In: La educación de la inseguridad alimentaria en el mundo.         [ Links ]

Gordillo, G. 2004. Seguridad alimentaria y agricultura familiar. Revista de la CEPAL, No. 83 agosto. 71-84 p.         [ Links ]

Heath., J. 2007. La pobreza en México. [periódico en internet]. Marzo 2007, núm. 5107 [Consultado el 19 de septiembre 2008]. Disponible en: http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=248id_art=887

Herrera, H. O., V. Parra, y M. Romero. 2005. Manual de planeación comunitaria para promotores y facilitadores del desarrollo comunitario. Documento no publicado. 26 p.         [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2005. Censo general de Población y Vivienda, Chiapas.         [ Links ]

INNSZ (Instituto Nacional de Ciencias Médica y Nutrición Salvador Zubirán). 2003. Tablas de valor nutritivo de alimentos. Los alimentos y sus nutrientes. http://www.innsz.mx/        [ Links ]

Lustig, N., y M. Székely. 1997. México: Evolución económica, pobreza y desigualdad. Banco Interamericano de Desarrollo. [Consultado el 11 de junio 2008] Disponible en: http://www.iadb.org/sds/publication/publication_477_s.htm        [ Links ]

Meixueiro, N. G. 2004. El Salario mínimo en México. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública. (CESOP). Numeralia, No. 7. [Consultado el 18 noviembre 2008]. Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no7/PB7007%20Numeralia%20salario%minimo%20en%20M+exico.pdf        [ Links ]

Melgar-Quiñonez, H., A. C. Zubieta, E. Valdez, y B. Whitelaw. 2005. Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Salud Pública México. 47-6. pp: 413-422.         [ Links ]

Mercado. S. C., y A. Lorenzana. 2000. Acceso y disponibilidad alimentaria familiar. Validación de instrumentos para su medición. Fundación Polar. Caracas. 214 p.         [ Links ]

Salvatierra, I. E. B., R. Estrada, G, Torres, R. Alarcón, A. D. Nazar, Ma. C. Herrera, y A. Bencomo. 2002. Pobreza y tracoma en los Altos de Chiapas. ECOfronteras. 15:22-25        [ Links ]

The World Bank Group. 2008. México presenta avances y enfrenta retos en su lucha contra la pobreza. Grupo del Banco Mundial. Dirección Subregional para Colombia y México. [Consultado el 11 de junio de 2008] Disponible en: http://www.meve.com/bancomundial/SitioBM.nsf/vwCatNov/242C-5954F1F2DA0C06256EDF006AC348?OpenDocument&pag=7.0&nivel=7        [ Links ]

Torres. T. F. 2002. La seguridad alimentaria, base para el desarrollo rural. In: Programa especial para la seguridad alimentaria PESA-MÉXICO. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de investigaciones económicas. XXI seminario de economía agrícola. [El saldo del siglo XX: La inseguridad alimentaria en México. Instituto de investigaciones económicas, UNAM]. Cd. Universitaria, octubre 3 al 5 del 2001. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/mexico/iiec/Torres.pdf-NEGI.2005. Censo general de Población y Vivienda, Chiapas.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons