SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2De las variedades criollas de maíz a los híbridos transgénicos. II: La hibridaciónDiferencias de género en la dirección de las explotaciones agrícolas del sur de Europa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.6 no.2 Texcoco  2009

 

Identificación de los principales tipos de accidentes ocurridos a trabajadores de la actividad hortícola Argentina

 

Identifying the primary types of accidents that occur to horticultural workers in Argentina

 

Ignacio E. Paunero, Mariel Mitidieri, Jorge Ferratto, Susana Giuliani, Liliana Bulacio, Marta Panelo, Paula Amoia, María Eugenia Strassera, Giorgina Granitto, Mariana del Pino, Susana Martínez, Nicolás Fortunato, Mariana Tangorra, Ricardo Andreau, Mariana Garbi, Oscar Martínez-Quintana

 

EEA San Pedro-INTA. (ipaunero@correo.inta.gov.ar).

 

Resumen

Existen antecedentes sobre el uso incorrecto de agroquímicos y las precarias condiciones de vida de los horticultores argentinos. El objetivo de este estudio fue identificar los principales tipos de accidentes en ese grupo de trabajadores. Se tomó como zona testigo el cinturón hortícola del Gran La Plata. A través de encuestas a productores y entrevistas con informantes calificados se valoró: tipos de accidentes, situaciones en que se producen, zonas del cuerpo afectadas y gravedad de las lesiones. se indagó sobre quién recomienda los tratamientos con agroquímicos y la disponibilidad de elementos de protección personal (EPP). De las encuestas realizadas surge que 52% de los accidentes se produjeron por intoxicaciones por el uso de agroquímicos. La mayoría de las zonas del cuerpo se vieron afectadas. En 19% de los casos se requirió internación. En el uso de agroquímicos, 35% de los encuestados tienen asesoramiento técnico y el resto consulta principalmente a los vendedores. Sólo 20% tenía los EPP completos, y 35% indicó que no los utiliza. Existe coincidencia entre los informantes calificados de la mayor probabilidad de accidentes durante la aplicación de agroquímicos, la realización de labores manuales y el uso del tractor.

Palabras clave: Agroquímicos, horticultura, lesiones, riesgos, trabajo.

 

Abstract

There are precedents regarding the incorrect use of agrichemicals and the precarious life conditions of Argentine horticultural workers. The objective of this study was to identify the primary types of accidents in this group of workers. The horticultural belt in Gran La Plata was used as witness area. Through surveys carried out with producers and interviews done with qualified informants, the following was evaluated: types of accidents, situations where they occur, body areas affected, and seriousness of the lesions. We investigated who recommends the treatments with agrichemicals, and the availability of personal protection elements (PPE). From the surveys carried out, data show that 52% of the accidents were produced by intoxication from the use of agrichemicals. Most areas of the body were affected. In 19% of the cases, hospitalization was necessary. In the use of agrichemicals, 35% of those polled received technical advice and the rest consulted mainly the sellers. Only 20% had complete PPE, and 35% indicated they don't use them. There is an agreement among qualified informants regarding the greater probability of accidents while applying agrichemicals, performing manual labor and using the tractor.

Key words: Agrichemicals, horticulture, lesions, risks, labor.

 

Introducción

Existen antecedentes que reflejan la problemática de las condiciones de vida de los trabajadores de los cinturones hortícolas argentinos y su evolución en los últimos años. En general, las superficies destinadas a la producción han ido disminuyendo y las condiciones de trabajo han pasado por períodos de gran precarización laboral (Benencia, 1996; Propersi, 2006). El trabajo informal, las condiciones de trabajo precarias, donde se incluye el manejo inadecuado de fitosanitarios, muchas veces están ligadas a aspectos culturales de los grupos sociales involucrados en ellos, y subsisten actualmente (Propersi et al., 2008; Souza Casadinho, 2008). En el caso específico de las intoxicaciones con agroquímicos, es común que los propios involucrados desconozcan el peligro al que están expuestos y no lo asocien con factores negativos sobre su salud (Souza Casadinho, 2003); existe además una tendencia a la sobreutilización de dichos productos (Ringuelet y Laguens, 2000). Otros trabajos realizados en el Cinturón Hortícola de Rosario, provincia de Santa Fé, también estudiaron el manejo de fitosanitarios, señalando otros problemas como la falta de calibración de los equipos de pulverizar y la aplicación de los insecticidas en forma preventiva (Bulacio y Panelo, 2000). Estudios realizados por Paunero (2002) en el sector frutícola de San Pedro, provincia de Buenos Aires, determinaron la incidencia de distintos tipos de accidentes, información a partir de la cuál se iniciaron acciones tendientes a revertir esa situación.

Actualmente, el cuidado de las condiciones de trabajo..."asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores"..., está incluido en los sistemas de trazabilidad exigidos por el comercio global de frutas y hortalizas (GLOBALGAP, 2008).

En Argentina, las últimas estadísticas oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT) corresponden al año 2006 (SRT, 2008) y consideran en un solo grupo al sector de la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca. Este grupo se ubica en segundo lugar, después de la construcción, con el mayor índice de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por cada mil trabajadores cubiertos por el sistema, con un valor de 107.7, siendo el promedio de las actividades económicas 67.9. El mismo organismo publicó un estudio de la accidentología y cobertura en los subsectores de ganadería (vacuna) y actividad cerealera (SRT, 2005). No están discriminados los accidentes en el sector hortícola argentino. El conocimiento de los principales accidentes y las situaciones asociadas a ellos posibilitan la estructuración e implementación de acciones paliativas de esa situación. El objetivo del estudio fue identificar los principales tipos de accidentes que afectan a los trabajadores del sector hortícola argentino.

 

Materiales y Métodos

Los datos se recolectaron durante los años 2006 y 2007. La información se obtuvo a través de entrevistas de tipo estructurada, con preguntas formuladas previamente (INEI, 2008).

Se tomó como zona testigo el cinturón hortícola del Gran La Plata que, con diferentes variaciones, es representativo de los distintos cinturones hortícolas argentinos. Se entrevistó a 47 productores, con producción al aire libre y en invernadero (INTA, 2008), de las localidades de Los Hornos, Romero, Olmos y Abasto, en la provincia de Buenos Aires. También se realizaron 14 entrevistas por vía electrónica a informantes calificados que pertenecen a instituciones y organismos públicos y privados, docentes universitarios, investigadores y asesores técnicos vinculados con el sector, que trabajan en horticultura.

Se indagó acerca de: los tipos de accidentes, los lugares y situaciones en que se producen, las zonas del cuerpo afectadas, la gravedad de las lesiones y si requirieron internación. En cuanto a la aplicación de agroquímicos se preguntó sobre las fuentes de asesoramiento para realizar los tratamientos, así como también sobre la disponibilidad y uso de los elementos de protección personal (EPP). Se recabó información sobre los temas en que es necesaria una mayor capacitación y las situaciones o actividades potencialmente más riesgosas de la actividad hortícola.

Los resultados se expresan como porcentaje sobre el total de respuestas recibidas.

 

Resultados y Discusión

Consultados los productores respecto a si la actividad hortícola presenta riesgos de accidentes, 87% de los entrevistados respondió que sí, revelando la existencia de conciencia de los riesgos que implica esta actividad.

De los entrevistados 30% relató algún accidente, datos de los cuales se desprenden los siguientes resultados: 52 % de las causas de los accidentes (formas de ocurrencia, según la denominación de la SRT) fueron intoxicaciones por exposición a productos químicos, seguidas por golpes (13%). Otras causas como atrapamientos, pinchaduras, caída a nivel, quemaduras y caída de objetos, representaron 7% de los casos cada una, (Figura 1).

Según la SRT (2008), para el sector de agricultura en general, las principales formas de ocurrencia de los accidentes fueron golpes (20.4%); esfuerzos físicos excesivos o falsos movimientos (17.9%) y caídas a nivel (13.5%). Representando los accidentes por la exposición a productos químicos solamente 0.5%. Comparando ambas fuentes de información, se infiere la importancia de este tipo de accidentes dentro del sector hortícola, respecto del sector agropecuario en general.

Las actividades o circunstancias del trabajo hortícola que causaron mayor cantidad de accidentes fueron en la preparación o la aplicación de agroquímicos (48%), y en partes iguales con 13% cada una, durante el uso del tractor y maquinaria agrícola; cargando cajones, y durante la reparación de los invernaderos. No contestó al respecto 13% de los entrevistados.

Con relación al lugar donde ocurrieron los accidentes, 50% fue en el invernadero, 25% en el campo al aire libre y 25% en el galpón.

En cuanto a las zonas del cuerpo afectadas, las intoxicaciones con agroquímicos (52%) afectaron el cuerpo en forma generalizada; en 13% de los casos se produjeron daños en ojos, siendo similar el porcentaje (7%) para afecciones en otras zonas del cuerpo (Figura 2).

Excepto en el caso de intoxicaciones con productos fitosanitarios, las zonas afectadas coinciden con las estadísticas de la SRT para el sector de agricultura en general (SRT, 2008), donde el primer lugar afectado lo ocupan las lesiones en los miembros inferiores (29%), siguiendo en importancia los daños en miembros superiores (28.9%), tronco (18.9%) y cabeza (15.8%). La gravedad de las lesiones producidas requirió de internación en 19% de los casos.

Con respecto a quién les recomienda los agroquí-micos a utilizar, 35% de los productores tienen aseso-ramiento técnico, y el resto consulta distintas fuentes, principalmente a vendedores de estos insumos, situación ya señalada por Ringuelet y Laguens (2000) en el Gran La Plata, y por Bulacio y Panelo (2000) en el Cinturón Hortícola de Rosario.

El 86% declaró tener EPP, pero del análisis realizado se desprende que sólo 20% tenía el equipo completo, existiendo casos en que sólo disponían de guantes. De los entrevistados 35% reconoció que no los utiliza; esto concuerda con lo señalado por Souza Casadinho (2003) respecto a la falta de conciencia frente al peligro del uso de agroquímicos, a pesar de reconocer mayoritariamente que la actividad hortícola es riesgosa. En concordancia con esto, cuando se preguntó sobre los aspectos en que necesitarían una mayor capacitación, sólo 5% de los entrevistados mencionó los aspectos de higiene y seguridad en el trabajo.

Consultados sobre cuáles actividades o situaciones de la actividad hortícola consideraban potencialmente más riesgosas, se encontraron diferencias entre la opinión de los productores (Figura 3) y la de los informantes calificados (Figura 4). Si bien unos y otros señalan en los primeros tres lugares el uso de agroquímicos, el trabajo con el tractor y las labores manuales, en las otras actividades se generan respuestas diversas, producto de la diferente perspectiva de observación frente a una misma actividad. Por ejemplo, los productores señalan como potencialmente peligrosa la presencia de niños en el predio, mientras que los informantes calificados señalan a las conductas sociales negativas como la adicción al alcohol. Las condiciones ambientales de trabajo y el uso de instalaciones y equipos de riego conectados a una fuente eléctrica, fueron señalados por ambos grupos, pero en diferentes porcentajes; mientras que existen coincidencias en el riesgo implícito en otras actividades como la construcción o reparación de los invernaderos y en el transporte de mercaderías y su comercialización (Figuras 3 y 4).

 

Conclusiones

A fin de incentivar mejoras en la actividad hortícola, con la información recopilada y el aporte de los involucrados en este proyecto, se está instrumentando una serie de acciones que incluyen capacitación presencial, a través de jornadas en los centros de producción, y difusión escrita, mediante publicaciones, folletos y carteles, abordando las problemáticas puntuales detectadas.

 

Agradecimiento

A todas las personas que colaboraron con su información.

 

Literatura Citada

Benencia, R. 1996. Formas de relación contractual y precarización del empleo en el mercado de trabajo hortícola. In: Estudios del Trabajo, 12:19-39. Buenos Aires.         [ Links ]

Bulacio, L.G., y M.S. Panelo (ex-aequo). 2000. Cinturón Hortícola de Rosario: Situación actual en el manejo de fitosanitarios. Horticultura Argentina 19(46):5-14.         [ Links ]

GLOBALGAP. 2008. Global Good Agricultural Practices http://www.globalgap.org/cms/lront_content.php?client=1&changelang=3&parent=&subid=&idcat=9 (Junio 2008).         [ Links ]

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2008. Metodología para la fase de análisis de sistemas en la administración pública. Capítulo 3.1. Entrevistas. http://www.ongei.gob.pe/publica/metodologias/Lib5006/cap3-1.htm (Junio 2008).         [ Links ]

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. 2006. Proyecto específico Desarrollo de tecnologías de procesos y gestión para la producción peri urbana de hortalizas.(PNHFA3141). (coord. Mitidieri, Mariel). http://www.inta.gov.ar/sanpedro/investiga/pe/PNHFA3141.htm (Junio 2008).         [ Links ]

Paunero, I.E. 2002. Accidentes en el medio rural de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, UBA. Trabajo final para obtener la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario.         [ Links ]

Propersi, P. 2006. Persistencia y cambio de las unidades de producción hortícola en el cinturón verde del Gran Rosario. Mundo agrario. Revista de estudios rurales, vol.7, n°13, segundo semestre. http://163.10.30.203:8080/mundo_agrario/numeros/folder.2006-11-22.5328005731/propersi (Junio 2008).         [ Links ]

Propersi, P., R. Albanesi, L. Burzacca, L. Carrancio, y L. Duré. 2008. Discriminación y salud en el sector rural: condiciones laborales de la población del cinturón verde del Gran Rosario. V Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo. 28 al 30 de abril, ciudad de Buenos Aires. http://www.srt.gov.ar/super/eventos/Semana2008/disertaciones/Martes29/1750/6_UNR.pdf (Junio 2008).         [ Links ]

Ringuelet, R., y J. Laguens. 2000. Notas sobre el uso de agroquímicos. Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata. Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

Souza Casadinho, J. 2003. Intoxicaciones con plaguicidas: un intento de interpretación desde la perspectiva de los campos sociales. 6° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y el trabajo en la crisis. http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivosPDF/grupoTematico09/006.pdf (Junio 2008).         [ Links ]

Souza Casadinho, J. 2008. Inmigración, precarización laboral y pobreza; el caso de los trabajadores medieros hortícolas. V Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo. 28 a 30 de abril, ciudad de Buenos Aires. http://www.srt.gov.ar/super/eventos/Semana2008/disertaciones/Martes29/1750/1_UBA.pdf (Junio 2008).         [ Links ]

SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo). 2005. Panorámica de los riesgos laborales en el sector agrario. http://www.srt.gov.ar/data/informes/Agro_2007.pdf (Junio 2008).         [ Links ]

SRT (Superintendencia Riesgos del Trabajo). 2008. Estadísticas. http://www.srt.gov.ar/data/fdata_notas.htm (Junio 2008).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons