SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Modelos de innovación en el sector agroalimentario mexicanoLa crisis alimentaria mundial y su incidencia México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.5 no.2 Texcoco jul./dic. 2008

 

Caracterización de ganaderos y unidades de producción pecuaria beneficiarios del programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en México

 

Characterization of livestock producers and livestock production units that are beneficiaries of the livestock productivity incentives program (PROGAN) in México

 

Juan A. Leos-Rodríguez1, Angélica Serrano-Páez2, José M. Salas-González3, Pedro P. Ramírez-Moreno4 y Myriam Sagarnaga-Villegas5

 

1 División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, 56230, (jleos45@gmail.com).

2 Agricultural Economics. Oklahoma State University. Oklahoma City / 900 N. Portland Ave. / Oklahoma City, OK 73107. (angelica_serrano@hotmail.com).

3CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, 56230, (jmsalasgonzalez@gmail.com).

4 Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, 56230, (pablo.ram@usa.net).

5 Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, 56230, (myriamsagarnaga@gmail.com).

 

Resumen

El PROGAN ha sido criticado, al igual que otros programas de apoyo gubernamental, por no partir de un diagnóstico de la situación real que guarda la ganadería bovina y, por tanto, no tomar en consideración las diferencias entre los productores, aspecto importante en el diseño de políticas públicas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar económica y productivamente a los ganaderos que integran el padrón de beneficiarios del PROGAN en México; a fin de esclarecer las condiciones en las que se desempeña la actividad ganadera extensiva, permitiendo a futuro una diferenciación de políticas. El estudio se apoyó en 977 encuestas, y la metodología de análisis que se aplicó fue la de Análisis Factorial, que como técnica estadística de reducción de datos resultó ser eficiente en la identificación de seis factores, que fueron utilizados para ponderar la muestra y caracterizarla en cuatro tipos de productores con diferentes niveles de desarrollo económico y productivo.

Palabras clave: Análisis factorial, diferenciación de productores, políticas públicas, tipología.

 

Abstract

The PROGAN has been criticized, just like other agricultural support governmental programs, because it does not start with a diagnosis of the real situation that cattle production has and, therefore, does not take into consideration the differences between producers, an important aspect in the design of public policies. The objective of this research was to characterize economically and productively the livestock producers that integrate the registry of PROGAN beneficiaries in México, in order to clarify the conditions in which extensive livestock production is carried out, and allowing in the long term a differentiation of policies. The study was based on 977 surveys, and the analysis methodology used was Factor Analysis, which as a statistical technique for data reduction turned out to be efficient in identifying six factors which were used to adjust the sample and characterize it in four types of producers with different levels of economic and productive development.

Keywords: Factor analysis, differentiation of producers, public policies, typology.

 

Introducción

La ganadería bovina es una importante actividad económica dentro del sector agropecuario y forestal de México debido a que contribuye de manera muy importante a la oferta de productos cárnicos y leche, los cuales en términos del artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se consideran en el grupo de los productos básicos y estratégicos para la población (SAGARPA, 2001).

La ganadería genera una cantidad importante de divisas con la comercialización de ganado en pie, ya que las condiciones ecológicas en casi todas las regiones de México favorecen el desarrollo de esta actividad en unidades productivas con diferentes características técnicas. En 2007, México exportó ganado en pie a los EE. UU. por un valor de 480 millones de dólares, ubicándose en el segundo lugar después de Canadá como proveedor del mercado norteamericano. La exportación mexicana representó 25% del total importado por los EE. UU. Sin embargo, en ese mismo año México importó alrededor de 704 millones de dólares de carne, principalmente de bovino (Department of Commerce, 2007).

Desde el punto de vista productivo, la ganadería de carne incluye una variada gama de sistemas, que van desde los muy tecnificados hasta los de autoconsumo en zonas rurales marginadas y muy marginadas. Esto se traduce también en sistemas que operan con diferentes fines productivos que adquieren diversas formas de inversión, de acumulación de capital, ahorro y capitalización en el caso de los medianos y grandes propietarios, hasta objetivos de subsistencia para los pequeños productores.

En el contexto previo de apoyos insuficientes y deterioro manifiesto durante años de la rentabilidad y competitividad de la ganadería bovina de carne, a principios de mayo de 2003 se instituyó por el gobierno federal el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), con características multianuales, similar al PROCAMPO y orientado a otorgar apoyos directos a los productores de ganado bovino para carne, en sistema extensivo.

A pesar de sus objetivos, PROGAN se implementó sin considerar las características de los productores a beneficiar, de tal manera que la aplicación de estos recursos pudo no causar el impacto esperado.

La importancia de caracterizar desde el punto de vista económico y productivo a las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) surge de la necesidad de contar con pleno conocimiento de las condiciones en las que los beneficiarios del PROGAN ejercen dicho recurso. Aunado a los diagnósticos y evaluaciones externas del ejercicio del programa gubernamental se podrían generar recomendaciones de mejora y diferenciación del apoyo.

Una vez realizada esta caracterización y revisados los resultados más relevantes de las evaluaciones del PROGAN (SAGARPA, 2006), y valorado las perspectivas actuales que enfrenta el subsector ganadero; este trabajo podrá dar pauta a un mayor desarrollo de investigación y diagnóstico, pues al contar con una idea más certera del impacto del programa se podrá caracterizar a los diferentes tipos de productores dependiendo de los objetivos que se busquen. Una tipología de productores con énfasis en variables económicas y productivas considera que dichos sujetos son entes vivos, con dotación de recursos particulares y sistemas de producción específicos. Los resultados de la caracterización permitirán a posteriori comparar la evolución del mismo padrón de ganaderos a través del tiempo.

Aplicado al ámbito económico-agrícola, las investigaciones de estratificación también son reconocidas como tipologías de productores, cuyo objetivo radica en clasificar a las unidades de producción según sus cualidades y que permiten conocer cómo influyen los diferentes factores que inciden en el desarrollo agrícola o pecuario, según el caso.

Dufumier (1990) indica que en una misma región, los agricultores no producen necesariamente en las mismas condiciones económicas y sociales. Para reproducir mejor sus condiciones de existencia y aumentar su nivel de vida, las diversas categorías de productores de una misma zona pueden tener interés, o no, en utilizar las mismas técnicas y practicar, además, sistemas de producción diferentes.

Es un error considerar a los agricultores o productores ganaderos como un conjunto homogéneo al cual se le pueden proponer "paquetes tecnológicos'' uniformes. La realidad es con frecuencia mucho más heterogénea, por lo cual es conveniente la búsqueda y la concepción de soluciones apropiadas a las condiciones de cada una de las categorías de productores. Por tanto, es importante evidenciar los diferentes tipos de agricultores implicados, considerando sus intereses, los medios que poseen, el marco de relaciones sociales en el cual trabajan, sus reacciones frente a las evoluciones tecnológicas. Tal es el papel de la tipología de productores agrícolas en el análisis-diagnóstico de las realidades agrarias. (Dufumier, 1990).

Un estudio de estratificación de la población del sector rural puede ser un instrumento de planeación, operación, seguimiento y evaluación de los programas gubernamentales, y al mismo tiempo puede permitir focalizar de mejor manera los programas y sus componentes, y con ello incrementar los impactos de los apoyos brindados, mediante el otorgamiento de apoyos diferenciados según las necesidades de cada uno de los estratos de productores.

Según Gómez (1994) el diseño de las políticas diferenciales no sólo puede apoyarse en la distinción de los tipos de agricultura, o en este caso de los sistemas ganaderos, sino que se debe profundizar el análisis al interior de cada uno de los grupos conformados dentro de la amplia gama de productores que conforman el sector, teniendo en cuenta que no habría que trabajar con categorías abstractas, sino con operativas, útiles para efectuar ese diseño.

El objetivo general de este trabajo fue caracterizar económica y productivamente a los productores de ganado bovino que integran el padrón de beneficiarios del PROGAN en México. El conocimiento de dicho padrón permitirá contar con una visión clara y precisa de cuáles son las condiciones en las que se encuentra el sector ganadero en México en este rubro.

Se generó información que podrá ser utilizada en la planificación y distribución presupuestal del PROGAN, y que sirva para un mejor aprovechamiento de los recursos de apoyo mediante esquemas diferenciados por estratos de productor.

 

Metodología

La fuente de información para construir la tipología fueron 1 033 encuestas levantadas entre los meses de abril y julio de 2006 del padrón nacional de productores que fueron beneficiarios del PROGAN.

Mediante un proceso iterativo, a través de la incorporación de variables, y en la búsqueda de su significancia estadística, se identificó y evaluó correlaciones entre 37 de ellas: las variables más correlacionadas fueron: superficie de agostadero y pradera de la unidad de producción; tamaño del hato ganadero; volumen de producción y precios de venta; alimentación del ganado; infraestructura de la UPP; cumplimiento de normas oficiales; manejo y estado sanitario del agostadero; registro de ingresos y egresos; edad del productor; escolaridad del productor; fuente principal de ingreso; ingreso promedio mensual, y persona encargada de la UPP. La herramienta de uso en esta investigación se deriva del análisis multivariado (Jhonson, 2000), basado en la simplificación de los conjuntos de variables, creando un conjunto más pequeño de factores con nuevas variables; a esta técnica se le conoce como Análisis Factorial (Morrison, 1976).

Una vez seleccionadas las variables, se les definieron sus rangos. Dependiendo del tipo de variable se propusieron rangos, y en ciertos casos la creación de índices de representación de la realidad, que permitieron reducir la amplia dimensión característica del padrón.

La clasificación por tipo ordena de manera creciente las variables, es decir, considera que entre más alto sea el valor de las mismas, el productor se encuentra en mejores condiciones económicas / productivas con respecto a dicha cualidad. Fue necesario llevar a cabo algunas transformaciones de las variables para hacerlas comparables o equivalentes entre productores.

 

Superficie equivalente

Esta variable se construyó a partir de la superficie declarada por el productor y ponderada en sus diferentes componentes: riego, temporal y agostadero. Se le asignaron valores equivalentes a una hectárea de riego. Las ponderaciones utilizadas se muestran en el Cuadro 1.

 

Bovinos equivalentes o dimensión del hato ganadero

Los diferentes inventarios ganaderos del productor se transformaron a Unidad Animal (Cuadro 2). Este concepto se refiere a una vaca gestante y lactante con un peso aproximado de entre 400 y 450 kg. Se considera como el animal básico para establecer equivalencias con otros animales en relación con el consumo de materia seca por día o por año (SAGARPA, 2008).

 

Valor de las ventas pecuarias

Se calculó multiplicando el volumen de los diferentes productos generados en la UPP por su precio de venta.

 

Alimentación del ganado

La alimentación del ganado refleja el conocimiento y la preparación productiva del beneficiario, así como la adopción conciente de mejoras nutrimentales. En el Cuadro 3 se muestran las ponderaciones por tipo de alimento proporcionado al ganado.

 

Infraestructura con la que cuenta la UPP

Este índice se construyó a partir de la información disponible en la encuesta de productores. Los puntajes asignados se muestran en el Cuadro 4.

Se hizó una suma de ponderaciones obteniendo un índice de nivel de infraestructura particular para cada productor beneficiario del PROGAN.

A las siguientes cuatro variables: Cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas, Manejo y estado sanitario de la pradera o agostadero, Registros de Ingresos y Egresos de la unidad de producción, Contratación de mano de obra, se les dio un tratamiento dicotómico. A cada respuesta afirmativa se le otorgó calificación de uno y a cada negativa, calificación cero.

 

Análisis factorial

La construcción del tipo de productores es un proceso teórico, especialmente cuando se trata de tipología de productores a diferencia de una estratificación.6 Los tipos se descubren... los estratos se construyen (Dalenius, 1950; Dalenius y Hodges, 1959).

Las tipologías de productores se construyen para apoyar el diseño de políticas de apoyos diferenciados. Es importante no perder de vista que los tipos de productores son empresas vivas, con dotación de recursos, con características de producción tecnológica específicas, etcétera. Las determinación de los tipos utilizando un conjunto de variables no debe perder de vista la UPP a la que pertenece.

El análisis factorial (Morrison, 1976) es una técnica que resume y explica la información contenida en un conjunto de variables observadas; identificando según sea el caso otro número menor de variables no observadas, denominadas factores.

Los pasos que se siguieron en esta investigación haciendo uso de las herramientas metodológicas del análisis factorial fueron:

1. Se eligieron las variables más significativas (13) dentro de un conjunto que pudieran ser importantes económica y productivamente (37). Las seleccionadas fueron sometidas a análisis factorial con el paquete estadístico SPSS V.15 (Camacho, 2006) que produjo una serie de componentes y factores que fueron utilizados en el desarrollo de la tipología de productores.

2. Se extrajeron los factores que representaron 80% de la información contenida de las variables más significativas del padrón de beneficiarios PROGAN.

3. Se calcularon las puntuaciones factoriales de cada productor.

En el Cuadro 5 se muestran las Comunalidades. El término se refiere a la proporción de varianza explicada por los factores comunes en una variable.

En el Cuadro 6 se indican las varianzas para cada variable. Las cifras iniciales son las estimaciones de la varianza en cada variable considerada para todos los componentes o factores. Siempre será igual a uno cuando se refiere al análisis de componentes principales dentro de los análisis de correlación.

Las cifras de extracción son los estimadores de varianza en cada variable considerada por los factores.

Los valores propios, autovalores, también conocidos como cigenvalores indican el total de varianza que explica ese factor para las variables consideradas como grupo. Estos valores expresan la cantidad de la varianza total que está explicada por cada factor.

Los cigenvalores o autovalores mayores a uno son extraídos y se puede ver en el Cuadro 6, en el segundo apartado, que explican 80% de la variabilidad de las variables originales y así se reduce considerablemente la complejidad de los datos usando estos componentes, perdiendo sólo 20% de información.

La información del Cuadro 6 es muy útil en cuanto a la toma de decisiones sobre el número idóneo de factores que deben extraerse; evidentemente si se buscara explicar 90% de la variabilidad contenida en los datos sería necesario extraer hasta nueve factores; sin embargo, aunque es posible extraer mayor número de los mismos incluso explicando 100% de la varianza total no se conseguiría el objetivo primordial de parsimonia,7 que consiste en reducir el número de dimensiones necesarias para explicar los datos.

Las variables evaluadas saturan a cada factor de manera específica debido a que éstas constituyen un grupo diferenciado de variables dentro de la matriz. Los factores obtenidos son independientes entre sí, (Cuadro 7).

Comparando las saturaciones relativas de cada variable en cada uno de los seis factores se aprecia que los factores están constituidos esencialmente por las variables:

 

Factor 1

Denominado Factor Productivo de la UPP: incorpora características específicas que expresan, a grandes rasgos, cómo se encuentra productivamente cada beneficiario. Está constituido por variables muy correlacionadas entre sí; sin embargo, es totalmente independiente del resto de los factores.

Las variables que incluye son:

-Superficie equivalente.

-Número de bovinos equivalentes.

-Valor de las ventas pecuarias.

-Infraestructura.

-Ingreso promedio mensual.

Todas estas variables saturan en un único factor porque son un grupo diferenciado de variables dentro de la matriz de correlaciones; por tanto, refleja la dimensión de la situación productiva.

Factor 2

Incluye solamente la edad del productor.

Factor 3

Está conformado por la alimentación complementaria y la fuerza de trabajo que atiende la unidad productiva por tanto se denomina Factor Inversión en la UPP.

Factor 4

Manejo de la UPP.

Factor 5

Explica la fuente principal de ingreso de la unidad familiar.

Factor 6

Exigencias de la unidad productiva relativas al cumplimiento de Normas y Disposiciones.

 

Construcción de tipos de productor

A partir de los factores obtenidos, se sumaron los puntajes que resultaron para cada uno de los productores. Los estratos se construyeron de acuerdo con los puntajes que la herramienta del programa SPSS codificó para cada caso. Se construyeron cuatro estratos (Cuadro 8).

En el Cuadro 9 se presentan las frecuencias y participación relativa asociadas a cada tipo de productor.

Con el objeto de disponer de una visión más integral del comportamiento de las variables seleccionadas, que describen y caracterizan a los tipos de productores se construyó el Cuadro 10, en donde se destaca principalmente el nivel de operación de la variable y su tendencia.

 

Resultados

Tipo I (341 observaciones)

Recursos

La superficie equivalente de tierra que utilizan estos productores oscila alrededor de las 8 ha, con un promedio de cabezas de ganado bovino de 31, lo que proporciona un coeficiente de 3.9 cabezas por ha. Esto debería ser suficiente para definir a este tipo de productores como pequeños, no necesariamente a nivel de subsistencia o de bajos ingresos al estilo de la SAGARPA, puesto que habría que analizar otras características.

En relación con la infraestructura disponible solamente alcanzan 35.2% del potencial alcanzable, comparado con una dotación de infraestructura óptima definida en el cuestionario, lo que puede definirse como de nivel bajo.

 

Valor de la producción

La producción de este tipo se puede estimar utilizando como proxy la variable valor de las ventas pecuarias (de origen bovino). El monto de ventas para este tipo de productor no alcanza los 44 mil pesos anuales, lo cual no constituye realmente su ingreso disponible para la familia porque es el valor de las ventas e incluye los costos de producción. Este monto se define como muy bajo, lo que obliga al productor a buscar otras fuentes de ingreso para mantener a su familia durante un año.

 

Tecnología

Las características tecnológicas de los productores tipo I se evalúan utilizando diferentes indicadores o variables que determinan el nivel de tecnología que utiliza. En primer lugar se encuentra la raza que explota. De los entrevistados, 64.5% mencionó que son cruzas, lo que es quizás una constante entre casi todos los tipos de productores. Pero son los de tipo I los que más utilizan todavía razas criollas (11%).

 

Alimentación del ganado

La alimentación es otra variable importante que define el nivel de manejo del ganado. Al respecto, estos productores utilizan los niveles más bajos en todos los conceptos de alimentos: forrajes, sales, granos, esquilmos y alimentos balanceados (sólo 18.2% declararon que los utilizaban).

 

Participación en campañas zoosanitarias

Lon respecto a la participación en campañas este tipo de productor muestra un nivel bastante alto, con pocas diferencias con los demás tipos de productores. El porcentaje de productores que participaron en campañas contra la garrapata, la tuberculosis y la brucelosis está por arriba de 91%. La participación en campañas contra la rabia paralítica es de 60%.

 

Cumplimiento de Normas

Con respecto al acatamiento y cumplimiento de la Norma Mexicana sobre el medio ambiente, este tipo de productores es el que menos acata lo concerniente a rehabilitación, mejoramiento y conservación de terrenos forestales (14%), en parte puede ser porque ésto requiere de fuertes inversiones. Tampoco cumplen con proteger a las especies en peligro de extinción, pero muestran un alto nivel de cumplimiento en abandonar el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios (56%) y de cambiar el uso del suelo de forestal a agropecuario (84%).

 

Manejo empresarial

Para evaluar el nivel de manejo empresarial (administración moderna) de la UPP por parte de los ganaderos, se utiliza la variable de conocimiento y manejo de ingresos y costos, asignando un punto a cuatro variables que indican si el productor lleva registros de ingresos y egresos, si conoce sus costos de producción, cuánto le cuesta producir cada unidad de producto, y si sabe cuál es su ganancia o pérdida por cada unidad de producto. Los productores pueden alcanzar un puntaje de cuatro si responden afirmativamente a todas las preguntas. Los productores del tipo I obtienen un promedio de 0.92, extremadamente bajo y que los ubica por debajo de todos los demás tipos de productores ganaderos. Son necesarios apoyos a la capacitación para elevar su capacidad gerencial.

 

Ingresos

El ingreso de los productores se registró dándoles la opción de que se ubicaran en alguno de los estratos previamente incorporados al cuestionario. No se conoció el monto preciso del ingreso y se les preguntó el ingreso mensual. En el tipo I 47.2% ganan menos de 3 600 pesos al mes, lo que los ubica en su mayoría en niveles de pobreza alimentaria. Este tipo de productores tiene la más alta diversificación en cuanto a las fuentes de sus ingresos; en promedio, 58% afirma que la actividad ganadera es la principal, pero la agricultura y otras ocupan un lugar importante en sus ingresos. Este resultado es coherente con el bajo nivel de los ingresos obtenidos.

 

Características personales

En el tipo I los productores tienen un promedio de edad de 50.9 años y son los más jóvenes de los productores ganaderos en todos los tipos; pero presentan el nivel más bajo de educación medido en años de escolaridad, con un promedio de 5.9, que no es bajo en el contexto rural mexicano. El analfabetismo no es alto (8.5%).

 

Tipo II (175 observaciones)

Recursos

La superficie equivalente de tierra que utilizan estos productores es de 12 ha con un promedio de cabezas de ganado bovino de 46.5, lo que proporciona un coeficiente de 3.9 cabezas por ha; igual que en el primer tipo, por lo que esto debería ser suficiente para definir a este tipo de productores como pequeños, no a nivel de subsistencia pero sí de bajos ingresos, puesto que existen otras características de este tipo que lo colocan adelante del tipo I.

 

Infraestructura

En cuanto a la infraestructura tienen 36% del potencial alcanzable comparado con una dotación de infraestructura óptima definida en el cuestionario, lo que puede definirse como de nivel bajo todavía.

 

Valor de la producción

El monto de ventas del productor tipo II alcanza 67 mil pesos anuales, un ingreso aún bajo. De este tipo de productor, 85% obtiene su ingreso exclusivamente de la actividad ganadera.

 

Tecnología

La raza de bovinos que predomina en sus explotaciones es el ganado cruzado, con casi 80% de presencia.

 

Alimentación del ganado

Estos productores utilizan niveles diferenciados en todos los conceptos de alimentos, con 64% de uso de sales, seguido por 45% de uso de forrajes; además 32% utilizan alimentación balanceada.

 

Participación en campañas zoosanitarias

Con respecto a la participación en campañas, este tipo de productor muestra un nivel bastante alto, con pocas diferencias con los demás. El porcentaje de productores que participaron en campañas contra la tuberculosis y la brucelosis bovina se ubica por arriba de 92%. La participación en campañas contra la rabia paralítica es 62%; éstas participaciones son ligeramente mayores que en el tipo I.

 

Cumplimiento de Normas

Cumple más con lo concerniente a conservación de terrenos o suelos forestales y agropecuarios.

 

Manejo empresarial

En el nivel de manejo empresarial (administración moderna) de la UPP, los ganaderos tipo II obtienen un promedio de 0.63, puntaje reducido y que los ubica por debajo de la media. Esta cifra indica una necesidad de apoyos en capacitación que eleve la capacidad gerencial de los productores para que sean capaces de mejorar sus actividades productivas, adopten innovaciones tecnológicas y las oportunidades que presenta el mercado, tanto de insumos como de productos.

 

Ingresos

De los productores incluidos en esta categoría 45% declaró ingresos mensuales menores a 3 600 pesos y 49% de entre 3 600 y 12 000. Estos últimos están por encima de la línea de pobreza alimentaria.

 

Características personales

El promedio de edad es 52.6 años y son los segundos más jóvenes de los productores ganaderos en todos los tipos, después del I. Estos productores, en promedio, tienen la primaria culminada pues en promedio poseen seis años de escolaridad, esta situación no es tan baja en el contexto rural mexicano. El analfabetismo es reducido (5.1%).

 

Tipo III (448 observaciones)

Recursos

La superficie equivalente de tierra que utilizan estos productores representa 16.5 ha, además poseen un promedio de cabezas de ganado bovino de 65. Pueden definirse como productores medianos.

 

Infraestructura

En cuanto a la infraestructura disponible tienen 41.4% del potencial alcanzable comparado con una dotación de infraestructura óptima definida en el cuestionario, lo que puede definirse como un nivel medio, pues está por encima de la media de infraestructura que es 38%.

 

Valor de la producción

El valor promedio de la producción de este tipo de productores rebasa los 100 000 pesos y está por encima de la media de todos los tipos de productores; 77.5% de los entrevistados mencionó contar con ganado resultado de cruzas y no hay presencia de razas criollas.

 

Alimentación del ganado

Estos productores utilizan ya mejores niveles de alimentos: 54.5% usa forrajes, 71% sales, 33.5% granos, 12% esquilmos, y 42% alimentos balanceados.

 

Participación en campañas zoosanitarias

Con respecto a la participación en campañas zoosanitarias, el porcentaje de participación desciende con respecto al tipo II. El porcentaje de productores del tipo III que participaron en campañas contra la tuberculosis y la brucelosis fue 82%. La participación en campañas contra la rabia paralítica también se redujo a 55%.

 

Cumplimiento de Normas

Con respecto al acatamiento y cumplimiento de Normas Mexicanas y disposiciones federales relativas al medio ambiente, este tipo de productores tiene altos porcentajes de cumplimiento. De ellos, 46% declaró proteger las especies en peligro de extinción, 67% manifestó haber abandonado el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios; y 85% acata la norma que prohibe cambiar el uso del suelo de forestal a agropecuario.

 

Manejo empresarial

Los productores del tipo III obtuvieron el más bajo promedio del total, que fue 0.56, extremadamente bajo.

 

Ingresos

El 57% de los productores declaró percibir menos de 3 600 pesos mensuales, y 34% manifestó hasta 12 000 pesos.

El 87% afirma que la actividad ganadera es su principal fuente de ingresos, y este es el tipo de productor que más puntaje le da a esta actividad.

 

Características personales

Los productores tienen un promedio de edad de 60 años y son de los que tienen más edad. Tienen el nivel más bajo de educación (años de escolaridad) con un promedio de 4.5. El analfabetismo es más alto (16%).

 

Tipo IV (13 observaciones)

Recursos

La superficie equivalente de tierra que utilizan estos productores asciende a 110 ha, con un promedio de cabezas de ganado bovino de 584: 5.3 cabezas por ha.

 

Infraestructura

La infraestructura de los productores tipo IV incluye 64% del potencial alcanzable comparado con la dotación de infraestructura óptima definida en el cuestionario, por tanto es de nivel alto.

 

Valor de la producción

El monto de las ventas para este tipo de productor alcanza un millón de pesos anuales, un ingreso alto.

 

Tecnología

De los entrevistados, 69% mencionó que utiliza cruzas combinadas con ganado de pura raza.

 

Alimentación del ganado

De los productores de este tipo 69% declaró utilizar forrajes, 92% sales, 46% granos, 15% esquilmos, y 78% alimentos balanceados.

 

Participación en campañas zoosaniatarias

Con respecto a la participación en campañas, este tipo de productor tiene un nivel bajo. Sólo 38.5% declaró participar en las campañas contra la brucelosis y la tuberculosis, 23% en campañas contra la rabia paralítica; y 61% en campañas contra la garrapata.

 

Cumplimiento de Normas

En cuanto al acatamiento y cumplimiento de la Norma Mexicana sobre el medio ambiente, este tipo de productores fue el que más acató lo relativo a rehabilitación, mejoramiento y conservación de terrenos forestales (85%). También acatan la norma de evitar el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios (85%) y de cambiar el uso del suelo de forestal a agropecuario (54%). La norma que menor cumplimiento tiene es la de protección de especies en peligro de extinción, con 15%.

 

Manejo empresarial

El grado de utilización de las herramientas de la administración moderna en la UPP de los productores tipo IV alcanza un puntaje alto (2.15).

 

Ingresos

La mayoría declaró ingresos superiores a 24 000 pesos mensuales. La actividad ganadera es la principal fuente de ingresos para 77%, desapareciendo completamente la presencia de actividad agrícola.

 

Características personales

Tienen un promedio de edad de 58.6 años, que rebasa el promedio total de la muestra, exhiben el nivel más alto de educación con un promedio de 9.2 años (secundaria terminada), muy alto para el contexto rural mexicano. No existe analfabetismo en este estrato, 100% de los productores pertenecientes a este tipo saben leer y escribir.

Dentro del Tipo I quedó incluido 34.9% de los productores de la muestra; en el Tipo II, 17.9%; en el Tipo III, 45.85%; y en el Tipo IV, 1.33%.

 

Conclusiones

La aplicación del análisis factorial para determinar las componentes importantes que determinan la variabilidad de las características de los productores ha sido una herramienta muy eficaz para determinar los tipos de productor ganadero que han recibido apoyos del PROGAN.

Los cuatro tipos identificados tienen características que se comportan coherentemente y con una lógica esperada según la literatura existente al respecto.

La superficie equivalente, cabezas de bovino equivalente, nivel de producción y tecnología son variables y factores suficientes para identificar a los diferentes tipos de productor.

 

Literatura Citada

Camacho, R.J. 2006. Estadística con SPSS para Windows. Versión 12. Alfaomega Ra-Ma. México. 388 p.         [ Links ]

Dalenius, T. 1950. The problem of optimum stratification. Skandinavisk Aktuarietidskrift, 3, 4. pp: 203-13.         [ Links ]

Dalenius, T., y J. L. Hodges. 1959. Minimum Variance Stratification, In: Journal of the American Statistical Association, 54. pp: 88-101.         [ Links ]

Department of Commerce. 2007. Página electrónica de la base de datos Trade Statistic Express. http://tse.export.gov/Home.aspx. Accesada 15 de junio de 2008.         [ Links ]

Dufumier, M. 1990. La importancia de la tipología de las unidades de producción agrícolas en el análisis-diagnóstico de realidades agrarias. Instituto Nacional Agronómico-Paris Grignon (INA-PG) Francia. 17 p.         [ Links ]

Gómez, O. L. 1994. La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano. FAO. Oficina regional para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Capítulo XIII Diseño y ejecución de políticas diferenciales. 675 p.         [ Links ]

Jhonson, D. E. 2000. Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos. International Thomson Editores. México. 566 p.         [ Links ]

Morrison, D. E. 1976. Multivariate Statistical Methods. Second Edition. McGraw Hill Book Company. Estados Unidos de América. 338 p.         [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. pp: 51-52.         [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2006. Informe de Evaluación de Resultados 2005-2006 del PROGAN. 168 p.         [ Links ]

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2008. Conceptos básicos de agostadero. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/apoyos_dir/files/Archivos%20de%20Apoyo%20al%20Curso/ ARCHIVOS%20PDF/10.pdf. 08 de junio de 2008.         [ Links ]

 

Notas

6 Mientras que el "tipo" tiene una existencia teórica generada en el proceso de desarrollo, la "estratificación" responde a la creación de subconjuntos que satisfacen criterios preestablecidos de interés para el investigador, constituyen instrumentos para llevar a cabo acciones concretas con los miembros de los subconjuntos.

7 En todo análisis estadístico se debe cumplir con los principios de parsimonia e interpretabilidad; la parsimonia indica que los fenómenos deben explicarse con el menor número de elementos posibles; así, el número de factores debe ser lo más reducido posible y ser fácilmente interpretable.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons