SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1¿Fueron manipulados los datos de Mendel? (Argumentos en contra)Eficiencia en el mercado de futuros del dólar en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.2 no.1 Texcoco ene./jun. 2005

 

Factores que afectan el uso continuo de las prácticas de producción aprobadas por un servicio de extensión: un estudio de caso

 

Factors that affect the continued use of the production practices approved by an extension service: a case study

 

Mario A. Cruz-Lozano

 

Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Campus Puebla. Colegio de Postgraduados. 72130. Puebla. (mcruz@colpos.mx)

 

Resumen

En esta investigación se examinaron los factores que afectan el uso continuo por los productores de tabaco en el Estado de Maryland, EE. UU., de prácticas de producción aprobadas por el servicio de extension. Los objetivos del trabajo fueron 1) determinar si las prácticas de producción aprobadas fueron seguidas por los productores de tabaco de acuerdo con las recomendaciones contenidas en el Manual para el Cultivo de Tabaco en Maryland, 2) si las prácticas fueron seguidas en forma regular y consistente, 3) qué factores afectaron el uso continuo de las prácticas aprobadas. Se encontró que el manual fue un factor clave en la promoción y uso continuo de las prácticas, así como en el mejoramiento de la calidad del tabaco en 80% de los casos. En un mundo donde la competitividad y el conocimiento son factores claves para el desarrollo agrícola, la experiencia de Maryland sugiere que es posible que la agricultura mexicana alcance capacidad de mercadeo si un sistema de producción cuidadosamente diseñado es seguido consistentemente por los agricultores y los agentes de extensión. Para que la agricultura mexicana tenga éxito comercial, se debe diseñar un sistema de producción apoyado por estrategias de financiamiento, administración, compartimiento y recuperación de los costos y la participación de productores y técnicos en el mejoramiento de la cantidad y calidad de los productos agrícolas.

Palabras clave: Actividades educativas de extensión, manual, prácticas de producción, productores, tabaco, uso continuo.

 

Abstract

In this research, factors affecting the continued use of extension service approved production practices by tobacco farmers in Maryland, USA. were examined. The objectives of the study were 1) to determine if the approved production practices were followed by tobacco farmers according to recommendations in the Handbook on the Culture of Maryland Tobacco, 2) whether these practices were followed in a consistent and regular manner, 3) which factors affected the continued use of the approved practices. The handbook was found to be a key factor in promoting the use of approved production practices and improving tobacco quality in 80% of the cases. In a world where competitiveness and knowledge are key factors for agricultural development, the experience of Maryland suggests that it is possible for mexican agriculture to achieve marketing attributes, if a carefully designed production system is consistently followed by farmers and extension agents. If commercial success is to be achieved by mexican agriculture, a production system must be designed that is supported by strategies of financing, management, cost sharing, cost recovery and the participation ofproducers and technicians in improving the quantity and quality of agricultural products.

Key words: Extension educational activities, handbook, production practices, farmers, tobacco, continued use.

 

Introducción

La adopción y uso continuo de nuevas tecnologías son variables útiles para explicar el crecimiento o estancamiento de la agricultura de países desarrollados o en desarrollo. Los resultados de esta investigación muestran que los productores de tabaco en Maryland EE.UU., han seguido prácticas tradicionales de plantación, desarrollo y cosecha del producto, y que con la incorporación y uso de tecnologías modernas han mejorado su producción y calidad. Los resultados de este estudio sugieren que la publicación y actualización del Manual de Prácticas de Producción de Tabaco puede ser un factor importante para motivar y orientar el uso de nuevas tecnologías, e incrementar la producción y calidad del tabaco de Maryland.

El tabaco de Maryland, pese a las restricciones legales para su consumo, tiene un lugar importante como producto de exportación al continente europeo. En 1992 ocupó 7.3% del total de la superficie cosechada, con una producción de 5 361 082.7 kg, lo que representó 1.5% del valor total de los productos agrícolas vendidos en el Estado.

El tabaco es una planta muy susceptible a plagas y enfermedades, desde la siembra hasta la cosecha. Sin embargo, en relación con el tabaco de Maryland, cuyo cultivo se practica en condiciones de tecnología tradicional, McKee (1982), McKee y Conrad (1994) afirmaron que la calidad del tabaco de Maryland está garantizada por el uso continuo de un detallado paquete de prácticas recomendadas de producción, y por su mejoramiento periódico incluído en un manual sobre el cultivo del tabaco. A partir de 1960, cada 4 años, se publica The Handbook on the Culture of Maryland Tobacco, por The Maryland Tobacco Improvement Foundation, La Univesidad de Maryland y el USDA. Este manual contiene una descripción detallada de las prácticas a seguir en la producción de tabaco, con el propósito de garantizar la calidad, pureza, sabor y precio que exigen los consumidores en el mercado europeo. De acuerdo con McKee y Conrad (1994), en la edición del manual se pidió a los productores incorporar en las prácticas, pruebas y análisis de suelos en las camas de siembra y en el terreno definitivo. Lo expuesto sugiere que el manual ha sido un factor clave en el uso, continuidad de las prácticas recomendadas y en la calidad del producto.

Por carecer de una evaluación previa del efecto del manual, el Sistema de Extension del Estado de Maryland apoyó el desarrollo del presente estudio, orientado a conocer si los productores de tabaco han seguido y usado continuamente las prácticas contenidas en él, diseñado como un instrumento de formación educativa. En consecuencia, los objetivos de esta investigación fueron: a) determinar el efecto del manual en el uso continuo de las prácticas, y b) identificar qué factores influyeron en el uso continuo o discontinuo de tales prácticas y por qué. Las preguntas planteadas: 1) ¿cuáles fueron las tasas de adopción de las prácticas aprobadas por los productores de tabaco en la región sur de Maryland, 2) ¿cuáles fueron las características personales y de las parcelas de los productores que usaron las prácticas, comparadas con las de quienes no las usaron?, 3) ¿los productores reconocieron la importancia del uso continuo de las prácticas aprobadas?, 4) ¿fue el manual un factor influyente en el uso continuo de las prácticas?, 5) ¿qué otros factores educativos influyeron en el uso continuo de las prácticas?, 6) ¿hubo alguna relación entre el manual y otros factores educativos que influyeron en el uso continuo de las prácticas?

Al plantear las preguntas se reconoció también que aun cuando ciertas prácticas pudieron parecer familiares en términos de actitud receptiva, los productores no estuvieron dispuestos a aceptarlas de manera voluntaria, a menos que su factibilidad de uso fuera ampliamente demostrada. Rogers (1983), en sus estudios del proceso de toma de decisiones en la adopción de prácticas de producción, ante la aparición de una actitud uso inconsistencia, reconoció que una actitud favorable o no hacia la innovación no siempre conduce inmediatamente a la adopción o rechazo de la práctica; sin embargo, hay una tendencia perceptible de la inclinacion hacia la adopcion o rechazo.

 

Materiales y Métodos

El estudio se llevó a cabo en los cinco condados del Sur del Estado de Maryland donde se produce tabaco: Anne Arundel, Calvert, Charles, Prince George's y St. Mary's. Se diseñó una encuesta para colectar información. Este modelo es consistente con aproximaciones objetivas para estudiar resultados o efectos esperados de un programa en periodos determinados. Bennett (1976), en estudios de extensión, encontró que los cambios actitudinales y estatus de los participantes en un programa pueden atribuirse a efectos de actividades de capacitación y enseñanza orientadas a promover un proceso educativo entre los participantes.

Considerando que 80% de los productores usaron el manual, la población de estudio fue la de los productores de tabaco Maryland tipo 32 que siguen la publicación del manual, así como de los productores que no atienden la información suministrada por el servicio de extensión.

Se definió una muestra probabilística usando una tabla de números aleatorios y la fórmula de Cochran (1966). Como marco de muestreo se usaron las listas actualizadas de productores de tabaco de 1995, provistas por el Sistema Cooperativo de Extensión del Estado de Maryland, EE.UU. La población de estudio fue de 626 productores y la muestra fué de 182. Para recolectar la información se estructuró un cuestionario usando directrices propuestas por Babbie (1989) y Nachmias y Nachmias (1987). Las preguntas fueron cerradas, con respuestas de opción múltiple excluyente usando la escala de Likert.

Se hicieron pruebas de validez y confiabilidad del cuestionario. En estas pruebas participaron estudiantes y maestros del Campus College Park de la Universidad de Maryland. De los maestros y estudiantes participantes 50% manifestaron haber tenido alguna relación con los trabajos de extensión. Se realizó una prueba piloto del cuestionario para corroborar su validez y consistencia. En ésta participaron investigadores agrícolas, directivos, extensionistas y productores. La prueba incluyó un total de 25 personas, 15 eran productores, que se excluyeron de la muestra definitiva. El cuestionario tuvo dos secciones. La primera con 30 preguntas referidas al efecto del manual en el uso de las prácticas recomendadas; y la segunda tuvo 10 preguntas relacionadas con las características demográficas de los productores participantes en el estudio. Los 182 cuestionarios de la muestra se enviaron por correo en sobre cerrado con una carta de presentación. Para reducir el efecto negativo de factores relacionados con la tasa de respuesta, se incluyó un sobre rotulado con domicilio de retorno y estampilla. De estos cuestionarios, 110 fueron regresados, y 70 resultaron útiles para el estudio. Su utilidad se determinó según el número de respuestas dadas a las preguntas planteadas.

Para analizar la información se usó el paquete estadístico SPSS. Se hicieron inferencias estadísticas de la muestra a la población de estudio. Se calcularon medias, desviaciones estándar y frecuencias de las variables demográficas de la muestra. Se usó el coeficiente de correlación de Pearson para medir la asociación entre características demográficas y los factores que favorecen o no la decisión de los productores en el uso de las prácticas de producción aprobadas y contenidas en el manual. Se usó también análisis logístico de regresión para analizar el comportamiento de la variable dependiente con respecto a las independientes.

 

Resultados y Discusión

Se identificaron dos grupos de productores de tabaco. El Grupo A (65% de la muestra) afirmó estar familiarizado con el manual y haber seguido las prácticas aprobadas en el mismo. El B (35% de la muestra) respondió no estar familiarizado con el manual, pero sí conocer las prácticas aprobadas y las actividades del Servicio de Extensión al respecto. El Grupo B mencionó la influencia de amigos y familiares como el factor más importante en el uso de las prácticas. Las características demográficas de los productores que respondieron el cuestionario fueron: sexo masculino, 97%, de los cuales 45% tenían entre 57 y 75 años de edad, lo que coincide con la media nacional. 52% eran productores de tiempo completo.

Las principales diferencias entre los dos grupos se encontraron en el nivel educativo, tamaño de la parcela, niveles de producción y niveles de ingreso (Figura 1 A-D). De los productores del Grupo A, 68% terminó la enseñanza media superior, mientras que en el Grupo B sólo 50% terminó la instrucción primaria (octavo grado). En relación con el tamaño de parcela, 62% del Grupo A siembra entre 3 y 21 ha de tabaco anualmente. En contraste, 67.7% y 25.9% del Grupo B siembran de 0.5 a 2.2 ha y de 3 a 9 ha respectivamente. En ambos grupos 78.5% y 67.6% cosechó entre 910 y 1820 kg ha-1. A pesar de que 30% del Grupo B cosechó menos de 455 kg ha-1, entre 70% y 90% del ingreso para ambos grupos proviene del tabaco. Estos resultados concuerdan con los de Fliegel (1993), Norman (1982) y Mosher (1978), quienes encontraron que el grado de educación, el tamaño de la parcela y la edad son factores que inciden en la adopción de innovaciones. Además Fliegel (1993) econtró que la propiedad y la participación social son otros factores asociados.

Sutherland (1988) y Rogers (1983) coincidieron en que los productores tradicionales mayores de edad, con bajos niveles educativos y bajos niveles de ingreso, tienden a resistirse a la adopción de nuevas prácticas.

En cuanto a tasas de adopción, 60% de ambos grupos se describieron como usuarios continuos y 40% como no continuos que siguen las prácticas regularmente. En ambos grupos 95% basaron su producción en su experiencia y herencia, y 85% y 55% de los grupos A y B admitieron modificaciones en sus prácticas de producción. Para adoptar continuamente una nueva práctica los factores de mayor influencia en el Grupo A fueron: costo, compatibilidad con necesidades y experiencia (90%, 88% y 85%). En el Grupo B fueron: validación de las prácticas, costo accesible e información disponible (100%, 92% y 88%) (Figura 2). Para una decisión no favorable al uso de una nueva práctica después de aprenderla, los factores influyentes en ambos grupos fueron: costo no accesible y falta de validación de la práctica recomendada en 73% y 61% del Grupo A y 90% y 70% del Grupo B (Figura 3). Al respecto,Rogers (1983) señaló que la compatibilidad con experiencias o conocimientos previos, costo, información disponible, prueba y observación son factores que pueden reflejarse en una decisión favorable o no para adoptar una innovación. Sutherland (1988) y Rogers (1983) agregaron que los mensajes que entran en conflicto con experiencias y creencias de los productores pueden influir adversamente en la toma de decisiones. Gross y Niman (1975) y Gartrell (1977) señalaron que las características de los usuarios, los atributos de la tecnología y la disponibilidad de recursos, son factores ligados a la adopción o rechazo de nuevas prácticas de producción.

En ambos grupos 95% de los productores reconocen la importancia de las fuentes de información en el uso continuo de las prácticas (Figura 4). El Grupo A recibió el manual periódicamente en 98% de los casos y 84% modificó sus prácticas de producción de acuerdo con las recomendaciones de la publicación, mientras que 73% lo usó como fuente de información en el uso de las prácticas. La decisión de adoptar o rechazar nuevas ideas es producto de etapas e influencias secuenciales (Lionberger, 1960). Hoffer (1942), en un estudio pionero con productores de cereales de Michigan, confirmó la influencia del uso de una publicación como un factor importante en la aceptación de prácticas recomendadas. Rogers y Shoemaker (1971) señalaron que el reforzamiento es necesario para influir en las actitudes individuales al decidir la adopción o rechazo de una innovación.

En el Grupo A otros factores que influyeron fueron los agentes de extensión (68%) y familiares (57%). En el Grupo B 62% fueron agentes de casas comerciales y 54% parientes de los productores. Rogers (1983), en estudios sobre reforzamiento social, encontró que el contacto y vivencias personales motivan a los individuos a un cambio de actitud hacia el uso de nuevas prácticas. Sutherland (1988) y Rogers (1983) puntualizan que el reforzamiento social es necesario, y que la adopción o rechazo de una innovación puede no ser la etapa final.

Los factores educativos que influyeron en el uso continuo de las prácticas en ambos grupos fueron la información de folletos técnicos (42%), el contacto personal con los agentes de extensión (29%) y las demostraciones de campo (21%) (Figura 5). Otro factor importante fue la participación de los productores en demostraciones y talleres de campo. Loevinsohn (1994) sugirió que involucrar y hacer participar a los productores de manera creciente en etapas previas de diseño, planeación y difusión de nuevas ideas o prácticas, mejora la identificación y selección de alternativas tecnológicas e incrementa el grado de adopción.

Rostow (1961) señala que la falta de motivación afecta el reforzamiento propio, mientras que Eklund (1983) agrega que la incertidumbre y las expectativas de los productores en relación con la disponibilidad de los servicios de extensión, insumos, mercado, conocimiento de precios y deficiencias en la participación de los productores refuerzan los sesgos en el diseño de nuevas tecnologías. Cosner (1978) señaló que son necesarios el análisis en tiempo y continuidad de los efectos de extensión para identificar cuáles productores están siendo atendidos y cuáles no para estar en condiciones de medir el uso de las innovaciones. Los resultados de este estudio sugieren también que la comprensión de las motivaciones, las actitudes y expectativas de los productores puede ser un elemento valioso para estimar el potencial de efectividad de los proyectos, modelos, estrategias y programas de desarrollo agrícola. En términos educativos, el estudio sugiere que la acumulación continua y consistente de información en los individuos puede incrementar las tasas de retención, lo cual puede influir en sus actitudes para mantener la práctica de la innovación. La acumulación y sistematización de la información disponible en los diversos niveles institucionales propician la toma de decisiones favorables y pueden incrementar las tasas de efectividad de nuevas tecnologías.

Francis (1968), señaló que las fallas en el reforzamiento en el proceso de adopción pueden explicarse por la persistente actitud de los agentes de extensión de ignorar los puntos de vista del productor. Rostow (1961) puntualizó que la falta de efectividad de los programas de desarrollo se ha explicado por la ausencia de estímulos internos que, de existir, permitirían alcanzar un mayor grado de acumulación en el propio reforzamiento. Los resultados de esta investigación sugieren también que el no reconocimiento por los agentes de extensión o de los mismos programas de una estructura de valores en los productores, puede ser motivo de inesperadas formas de resistencia y aun del rechazo de nuevas prácticas, que de otra manera pudiesen haber promovido decisiones favorables a su adopción.

 

Conclusiones

El tabaco, a pesar de las restricciones internas en su consumo, es todavía un producto importante para los productores agrícolas en el Estado de Maryland, EE.UU. Como producto de exportación mantiene un lugar importante en el PIB del Estado. El Manual de Prácticas de Producción para el Cultivo de Tabaco de Maryland tiene relación directa con la excelente calidad del producto y su aceptación en el mercado europeo. La diferencia entre grupos de productores se relaciona con su grado de familiaridad con el manual. Los factores más influyentes en el uso continuo de las prácticas de producción fueron el manual y la influencia de familiares o amigos. Edad, nivel de educación, niveles de producción y niveles de ingreso provenientes del tabaco fueron las características demográficas relacionadas con el uso contínuo de las prácticas. Las tasas de adopción, los niveles de decisión favorable y la influencia de factores no favorables en el uso de las prácticas recomendadas fluctuaron entre 65% y 80% en ambos grupos.

La actitud, la motivación y las expectativas de los productores son elementos valiosos a considerar en el marco de su estructura de valores, para diseñar tecnologías, proyectos y programas de desarrollo regional con probabilidades de éxito y, además, la importancia de generar y evaluar instrumentos como el manual en la promoción, adopción y uso continuo de tecnologías en situaciones agrícolas locales y regionales. El caso estudiado podría repetirse en México.

Actualmente, la competitividad y el conocimiento son factores claves para el desarrollo agrícola. La experiencia de Maryland sugiere que es posible para la agricultura mexicana alcanzar capacidad de mercadeo, si un sistema de producción cuidadosamente diseñado es seguido consistentemente por los agricultores y los agentes de extensión. Para que la agricultura mexicana tenga éxito comercial, se debe diseñar un sistema de producción apoyado por estrategias de financiamiento, administración, compartimiento y recuperación de los costos, y la participación de productores y técnicos en el mejoramiento de la cantidad y calidad de los productos agrícolas.

 

Literatura Citada

Babbie, E. 1989. The Practice of Social Research. Wadsworth Publishing Co., Belmont Ca. 502 p.         [ Links ]

Bennett, C. 1976. Analyzing impacts of extensión programs. USDA. Publication number ESC-575. Cochran, W. G.. 1966. Sampling Techniques. 2nd ed. Wiley (eds). New York.         [ Links ]

Cosner, B. L. 1978. Perceptions of Oklahoma residents toward the cooperative extension function of the Oklahoma State University Division of Agriculture, OSU. Stillwater, Oklahoma. 120 p.         [ Links ]

Eklund, P. 1983. Technology development and adoption rates. Systems approach for agricultural research and extension. Ames, Iowa State University. pp: 135-160.         [ Links ]

Fliegel, F. C. 1993. Diffusion Research in Rural Sociology. The record and prospects for the future. Greenwood Press. Wesport, Connecticut. London, Policy. Butterworth & Co (Publishers) Ltd. pp: 141-152.         [ Links ]

Francis, C.B. 1968. Some missing variables in diffusion research and innovations strategy. Reprint of Philippine Sociological Review. Vol. XIV, No.4 October (1966:3).         [ Links ]

Gartrell, J.W. 1977. Status inequality and innovation. The green revolution in Andhra Pradesh, India. American Sociological Society. 42, 318-377.         [ Links ]

Gross, S. T., and M. C. Niman. 1975. Attitude behavior consistency : a review . The Public Opinión Quarterly, 35(3). 361 p.         [ Links ]

Hoffer, C. R 1942. Acceptance of approved farming practices among farmers of Dutch descent. Michigan State College. Agricultural Experiment Station. Section of Sociology. Special Bulletin 316. pp: 1-35.         [ Links ]

Lionberger, H. F. 1960. The individual adoption process. Adoption of new ideas and practices. The Iowa State University Press. pp: 1-14.         [ Links ]

Loevinsohn, M .E. 1994. Cooperation and innovation by farmer groups: Scale in the development of Rwandan Valley Farming Systems. Agricultural Systems 46. pp: 141-55.         [ Links ]

McKee, C. E. 1982. Handbook on the Culture of Maryland Tobacco. Maryland Tobacco Improvement Foundation, Inc. pp: 1-60.         [ Links ]

McKee, C. E. and D. Conrad. 1994. Handbook on the Culture of Maryland Tobacco. Maryland Tobacco Improvement Foundation. Inc. pp: 1-62.         [ Links ]

Mosher, A. T. 1978. An Introduction to Agricultural Extension. New York. Agricultural Development Council. pp: 1-17.         [ Links ]

Nachmias, D., and Ch. Nachmias. 1987. Research Methods in the Social Sciences. St. Martin Press New York. 589 p.         [ Links ]

Norman, D. W. 1982. The farming systems approach to research. Farming Systems Research, Paper No. 3 Manhattan: Kansas State University.         [ Links ]

Rogers, E. M. 1983. Diffusion of Innovations (3rd Ed.), New York. Free Press. pp: 25-145        [ Links ]

Rogers, E. M., and F. F. Shoemaker. 1971.Communication of Innovations: a Cross-cultural Approach. New York, Free Press. 465 p.         [ Links ]

Rostow, W. M. 1961. The Stages of Economic Growth. A Non-communist manifesto. The Sydics of the Cambridge University Press.         [ Links ]

Sutherland, A. 1988. Extension workers, small-scale farmers, and agriculture research: A case study in Kabwe Rural, Central Province.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons