SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9¿Artículo 17 de la Constitución como opción al orden jurídico?Diplomatic Law. A Commentary on the Vienna Convention on Diplomatic Relations índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anuario mexicano de derecho internacional

versão impressa ISSN 1870-4654

Anu. Mex. Der. Inter vol.9  Ciudad de México Jan. 2009

 

Reseñas

 

BUCHET, Christian (dir.), La mer, la France et l'Amérique Latine

 

Óscar Cruz Barney*

 

París, Presses de l'Université Paris–Sorbonne, 2006, 413 pp.

 

* Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 

El libro editado por los profesores Buchet y Vergé–Francheschi (413 pp.) es una recopilación de estudios sobre la presencia marítima francesa en los mares hispanolusoamericanos.

Christian Buchet es director del Centre d'études de la Mer Cetmer (anteriormente el Cefiahmar o Centre franco–ibéro–americain d'Histoire maritime creado en 1997) del Institut Catholique de Paris. Los trabajos reunidos representan una parte de las conferencias impartidas durante las jornadas de estudio en dicho Centro.

El Cefiahmar es una extensión del Centre ibero–américain d'études et de recherches, fundado en 1947 en el citado Instituto.

Reúne los trabajos de diversos autores latinoamericanos y franceses. Se divide en tres partes. La primera referida a la marina y la diplomacia en la que José Miguel Barros, miembro de la Academia Chilena de la Historia, presenta un estudio sobre el cosmógrafo y navegante Pedro Sarmiento y su tiempo en Francia; Philipe Hrodej, de la Universidad de Bretagne Sud, trata de los servicios de la armada francesa a la Corte de Madrid. Un estudio de gran interés por las implicaciones que tuvo la participación francesa en la defensa de la soberanía española en América, y que es un tema al que nosotros tuvimos oportunidad de referirnos hace algún tiempo, llamando la atención sobre la Ordenanza de Corso para españoles y franceses de 1702.1

El tema de la presencia francesa en las costas colombianas durante la guerra de independencia lo aborda Christine Laffite–Carles de la Universidad de París–Sorbonne, mientras que la presencia del general San Martín en Francia, específicamente en Boulogne–sur–Mer, es estudiada por Philipe Razón de la Universidad de Lieja. Michel Depeyre de la Universidad de Saint–Étienne habla de las operaciones navales francesas en las costas argentinas en los años treinta del siglo XIX.

Francois Bellec, de la Académie de Marine, trata de las observaciones hechas por oficiales de la armada francesa en los puertos de América del Sur dur ant e el siglo XIX. Menciona a personaj es como Dumont d'Urville, Julien Viaud, Abel Aubert Dupetit–Thouars y otros. Menciona un intento en 1845, por parte del navío l'Heroine enviado por el contra almirante Hamelin, de bombardear Mazatlán, dado el cierre por las autoridades municipales de una boulangerie francesa. Desde luego menciona el bombardeo francés a San Juan de Ulúa en 1838, con la participación del príncipe de Joinville.

Nuestro muy querido amigo Jorge Ortiz Sotelo, quien preside exitosamente la Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana, publica la revista Derroteros de la Mar del Sur, y ha hecho una enorme labor en pro de la cultura naval iberoamericana, habla de las ligas marítimas entre Francia y el Perú de los siglos XVIII a XX. Cierra la primera parte un trabajo de Philippe Lástrele del Service historique de la Marine sobre la misión naval francesa al Perú (1905–1814).

La segunda parte, titulada Marine et Misión, se refiere al proceso evangelizador indiano y a las presencias francesas en el mismo. Incluye los trabajos de Aliocha Maldavsky de la Universidad de Paris–X Nanterre sobre el proceso de evangelización de las Indias y fundamentalmente del papel de la Compañía de Jesús. Por su parte, Catherine Marin del Cetmer trata de las instrucciones a los vicarios apostólicos de 1659 y hace referencia al Regio Patronato Indiano.2

Chantal Paisant, del Institut Catholique de Paris, trata el tema de las misioneras de la congregación conocida como des Sacrés–Coeurs de Picpus en Valparaíso en el siglo XIX y su tarea educativa. Pascale Cornuel trata, a su vez, de los misioneros de la congregación de Saint–Josep de Cluny.

Claire Laux, de la Universidad Michel de Montaigne–Bordeaux III, trató del interesante tema de las reducciones jesuitas del Paraguay como modelos para las misiones en el Pacífico. Cierra esta segunda parte el trabajo de Elisabeth Dufourq, del Institute Catholique de Paris, con un texto sobre los religiosos en los paquebotes de Julio Verne, referido a los esfuerzos evangelizadores franceses.

La tercera parte se refiere a la marina y la economía. Inicia con un estudio sobre los viajes de Jean de Verrazane a las Indias y al Brasil entre 1526 y 1527, escrito por Jacques Habert, miembro de la Académie des Sciences d'outre–mer. Le sigue un estudio sobre las relaciones entre Francia y Brasil en los siglos XVI y XVII, preparado por Frédéric Mauro de la Universidad de Paris X–Nantetre. El autor hace un estudio sumamente interesante sobre la vocación marítima francesa y la compara con la de otras potencias europeas.

El tema de la piratería y el corso no podía faltar: Patrick Villiers, de la Université du Littoral, trata del filibustero Raveneau de Lussan en los mares del sur. En su trabajo hace la distinción entre filibusteros, piratas y corsarios. El autor ya ha tratado el tema en otras ocasiones, por ejemplo, su texto Les corsaires du littoral, de Phillippe II à Louis XIV, des corsaires espagnols à Jan bart, (2a. ed., Lille, Septentrion, 2001).3

Fernando Jumar, de la Universidad de la Plata en Argentina, se refiere al comercio francés en el Río de la Plata durante la guerra de sucesión en España. Tema que también aborda Max Guérout, del Groupe de Recherches en Archéologie Navale, pero enfocado a la trata de esclavos y la intervención en ella de los navíos franceses.

Las misiones de exploración del Pacífico Norte en el siglo XVIII, los trata Raymonde Litalien, de la Embajada del Canadá en Francia. Hace referencia obligada a la amplia tarea de descubrimientos llevados a cabo desde México por la costa norte del continente.

El viaje del teniente de navío Edmond de la Touanne, de Valparaiso a Buenos Aires, es tratado por Étienne Taillemite de la Académie de Marine. Se incluye un trabajo muy interesante de Jean Meyer de la Universidad de París–Sorbonne sobre la marina francesa y la América del Sur durante el siglo XIX. Resalta la casi ausencia de una flota mexicana en el siglo XIX. En este sentido para 1825 las fuerzas navales de la República mexicana consistían en:4

• Un navío de 68 cañones,

• una fragata de 40 cañones,

• una corbeta de 30 cañones,

• seis bergantines de 20 cañones cada uno,

• cuatro goletas,

• ocho cañoneras, y

• un buque de depósito.

Si bien, tres años después, el estado de la marina mexicana no era nada halagador, se componía de los siguientes buques:5

• Navío Asia (en buen estado, con 700 plazas de marinería, que posteriormente se llamaría Congreso mexicano);

• corbeta Libertad (antiguo buque mercante de la Carrera de Indias);

• bergantín Victoria (excluido del servicio, haciendo las veces de pontón);

• bergantín Brabo (viejo y con el palo mayor podrido en el fondo);

• bergantín goleta Hermon, y

• dos goletas costeras inservibles.

El libro reseñado cierra con una serie de conclusiones vertidas por Christian Buchet. Se trata pues de un texto recomendable para su lectura, ya que nos aproxima al papel de la marina francesa en el desarrollo hispanoamericano. Se echa de menos, sin duda, un trabajo sobre el caso mexicano y sus innegables vínculos y episodios navales con Francia.

 

NOTAS

1 Véase Cruz Barney, Óscar, El régimen jurídico del corso marítimo: el mundo indiano y el México del siglo XIX, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.         [ Links ]

2 Recordemos que la historia del Regio Patronato Indiano se divide en tres grandes etapas: la etapa patronal, que abarca el siglo XVI, la etapa del vicariato, que corresponde al siglo XVII y la etapa del regalismo, que comprende el siglo XVIII.

3 Un magnífico estudio sobre el corso marítimo francés es el libro de Florence Le Guellaff, Armements en course et Droit desprises maritimes (1792–1856), Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1999.         [ Links ] La bibliografía francesa sobre piratería y corso es amplísima. Véase por ejemplo: Lespagnol, André, Entre l'argent et la glorie. La course malouine au temps de Louis XIV, Rennes, Editions Apogee, 1995;         [ Links ] Merrien, Jean, Corsaires etfilibustiers, Saint Malo, Editions l'Ancre de Marine, 1996; Merrien, Jean, Histoire des Corsaires, Saint Malo, Editions l'Ancre de Marine, 1992;         [ Links ] Bonnel, Ulane, La France, les États–Unis et la guerre de course (1917–1815), Paris, Nouvelles Editions Latines, 1961;         [ Links ] Croix, Robert de la, Histoire de la Piraterie, Saint Malo, Editions l'Ancre de Marine, 1995,         [ Links ] etcétera.

4 Véase Cruz Barney, Óscar, op. cit., nota 1, p. 277.

5 Ibidem, pp. 278 y 279.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons