SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Reseña a Identidad y migración en la formación y revalorización de los territorios rurales, 2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista pueblos y fronteras digital

versión On-line ISSN 1870-4115

Rev. pueblos front. digit. vol.8 no.15 San Cristóbal de Las Casas ene./jun. 2013

https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.15.95 

Notas de investigación y reseñas

Reseña a Shamans of the foye Tree: Gender power and healing among Chilean Mapuche

Jennifer Hale-Gallardo1 

1Saint Louis University

Shamans of the foye Tree: Gender power and healing among Chilean Mapuche. 2007. Bacigalupo, Ana Mariella. University of Texas Press, Austin, Texas: ISBN: 978-0-292-71659-9.


Shamans of the foye Tree: Gender power and healing among Chilean Mapuche es unafascinante y bien lograda etnografía sobre las políticas culturales de las machi o chamanes mapuche del sur de Chile. En este libro enriquecedor, su autora, Ana Mariella Bacigalupo, presenta un extenso análisis de su investigación basada en 15 años de observación participante y de entrevistas a machi y a Mapuche, y en su aprendizaje con una machi sanadora. A través de un enfoque crítico y feminista, hábilmente va tejiendo sus datos hasta conformar un diálogo de gran erudición, que abarca desde estudios sobre brujería y modernidad, encarnación y condición de persona, chamanismo y posesión, movimientos de identidad postcoloniales, así como género y performatividad. Para los académicos este libro resultará una valiosa contribución etnográfica a los debates centrales que han caracterizado a estos variados campos de investigación. Y para los profesores constituirá un importante aporte para los cursos avanzados en estudios de grado y postgrado sobre identidad de género, para estudios feministas y antropología médica.

El foye en el título del libro representa la «habilidad de la machi para moverse entre mundos, generaciones y géneros a fin de encarnar la totalidad de Ngunechen» o deidad cuatripartita de los Mapuche (52). Este árbol hermafrodita es una metáfora de la performatividad de género más fluida de las machi, dado que éstas son convocadas por su filew o espíritu ancestral con el objeto de establecer una relación de parentesco de un modo simbólico y visceral con el foye como parte de su iniciación en el arte de la curación. Para forjar este parentesco, tanto los hombres como las mujeres se convierten en «novias espirituales que seducen y llaman a su filew -esposo y amo- a fin de poseer sus cabezas para otorgarles conocimiento» (87); los hombres y las mujeres representan su condición de esposas espirituales luciendo símbolos de la femineidad mapuche, que incluyen pañuelos de cabeza, flores, chales negros y joyas de plata.

La estrategia de Bacigalupo demuestra ser una intervención eficaz en los estudios sobre género, curación y poder. Desde el comienzo, delinea tres paradigmas de la conducta normativa de género vigentes en Chile: el modelo binario masculino-femenino basado en afirmaciones biológicas, el paradigma de la penetración sexual con hombres que penetran y no hombres receptivos, y las performatividades rituales de masculinidad y femineidad de las machi. Estos múltiples discursos autoritarios coexistentes sobre género y sexualidad preparan el escenario para los cuestionados y superpuestos imaginarios de género entre los Mapuche y, específicamente, entre las machi. De este modo, su etnografía abre un espacio intelectual para considerar cómo los discursos mismos, que polarizan las identidades de género y establecen referentes de género en Chile, actúan simultáneamente para que las machi puedan moverse entre las dicotomías femenino/masculino y disolverlas o fusionarlas a través de la práctica ritual. Curiosamente, el transvestismo ritual de las machi se revela como una práctica que no trasciende ni anula las categorías de masculino o femenino sino que hace visible las categorías relacionales de género que impregnan la religiosidad machi.

El libro está organizado en nueve capítulos que delinean las cambiantes identidades de género de las machi en sus encuentros con otras machi y compañeros mapuche y los discursos de género que han interpolado a las machi desde los tiempos de la colonia española hasta el estado chileno contemporáneo. Fundamentó su trabajo en la tesis sobre performatividad de Judith Butler (1990), donde se afirma «que el género no es una condición fija sino un estado mental y corporal mantenido a través de la performatividad reiterada». Es así que las performatividades rituales de las machi brindan un ejemplo significativo de la fluidez de las identidades de género así como del peso vivido de los modelos binarios discursivos de género que modelan el modo en que las personas se ven a sí mismas (79). Con capítulos dedicados a las diversas formas de género tanto de machi femeninas como masculinas, la etnografía de Bacigalupo abarca lo que está en juego en el transvestismo ritual de las machi masculinas, la creciente politización de las machi femeninas y las micropolíticas de la performatividad de género entre los Mapuche que de diversas maneras reproducen, confrontan y transforman ideologías híbridas de género que son al mismo tiempo coloniales e indígenas.

Bacigalupo hace visible lo que por largo tiempo fue un «secreto público» en Chile al investigar «las cambiantes subjetividades y prácticas de género del chamanismo mapuche», que ha sido largamente estigmatizado por sus identidades rituales de género dual (9). Consciente de las implicancias de investigar sobre temas tan controvertidos como las prácticas de género alternativo de las machi, la autora en su libro se ocupa explícitamente de las políticas que impregnan los mundos vitales de las machi, al tiempo que también presenta en primer plano sus propias políticas feministas. Al contextualizar el terreno ideológico que las machi se ven forzadas a transitar en las confluencias de las sexualidades históricamente alternativas de los Mapuche, las ideologías coloniales y las formaciones del estado chileno, el enfoque dialogístico de Bacigalupo permite revelar las complejidades de estas identidades cargadas de significado para aquellos que siguen teniendo mucho en juego en las representaciones de sus vidas abarcativas de toda la sociedad: las machi y la comunidad mapuche en general.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons