SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35Vulnerabilidad y mujeres transgénero: el caso de LauraEcosistemas de emprendimiento en México y el crecimiento económico de sus municipios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Región y sociedad

versión On-line ISSN 2448-4849versión impresa ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.35  Hermosillo  2023  Epub 01-Mar-2024

https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1809 

Artículos

Calidad de vida de la población adulta mayor de Puebla y Nuevo León

Quality of Life in the Elderly Population of Puebla and Nuevo León

Sagrario Garay Villegas* 
http://orcid.org/0000-0002-9087-5526

Miguel Calderón Chelius** 
http://orcid.org/0000-0003-4423-9710

*Autora para correspondencia. Universidad Autónoma de Nuevo León, Departamento de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Av. Universidad s.n., Cd. Universitaria, C. P. 66455, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Correo electrónico: sgarayv@gmail.com

**Universidad Iberoamericana-Puebla. Blvd. del Niño Poblano Núm. 2901, Col. Reserva Territorial, C. P. 72820, Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, México. Correo electrónico: mcalderon.chelius@gmail.com


Resumen

Objetivo: analizar las siguientes dimensiones asociadas con la calidad de vida de las personas adultas mayores de Puebla y Nuevo León: seguridad económica, acceso a servicios de salud y entornos físicos y sociales. Metodología: la investigación se realizó en aquellos municipios de Puebla y Nuevo León que tienen altos o muy altos niveles de envejecimiento. Se conformaron grupos focales con personas mayores y se entrevistó a los funcionarios de los municipios. Resultados: en Puebla se encontró que hay más personas sin pensión contributiva y sin acceso a servicios de salud que en Nuevo León, donde dicho grupo cuenta con pensión por su trabajo y con servicios de salud. Valor: el análisis de la información contribuye a dar cuenta de las diferencias regionales en lo que concierne a las condiciones de vida de la población adulta mayor, derivadas del contexto en el que han desarrollado su trabajo, así como de las deficiencias que hay en los servicios de salud. Limitaciones: el estudio se circunscribe a las personas con movilidad física que acuden al DIF municipal. Conclusiones: la información obtenida permite observar diferencias importantes entre los estados en cuestión que inciden en la calidad de vida de este grupo etario. Además, en los municipios analizados fue posible observar las necesidades de la población mayor en lo que respecta a servicios, instituciones, familia y comunidad.

Palabras clave: envejecimiento; personas mayores; calidad de vida; Nuevo León; Puebla

Abstract

Objective: To analyze the dimensions associated with older adults’ quality of life: economic security, access to health services, and physical and social environments. Methodology: The study was conducted in Puebla and Nuevo León high and very high levels of aging municipalities. Elderly people focus groups were brought together and municipal officials were interviewed. Results: in Puebla the population which do not have a contributory pension or access to health services is bigger. In Nuevo León this group has a pension and health services. Value: the information analysis contributes to account for the regional differences in the elderly population living conditions derived from the context in which they have developed their work. The analysis also explains the health services deficiencies. Limitations: The study circumscribes to elderly persons with physical mobility that visit the community center. Conclusions: the obtained information allows us to observe important context differences that simultaneously affect the quality of life of this age group. In the studied municipalities the elderly population needs in terms of services, institutions, family, and community.

Keywords: aging; elderly people; quality of life; municipalities; Nuevo León; Puebla

Introducción

En México, los cambios demográficos en las últimas décadas han traído consigo diversas implicaciones, como el envejecimiento de la población. Este se explica por la reducción de las tasas de natalidad y de mortalidad que a su vez se han reflejado en el aumento de la esperanza de vida, la cual era en 2019 de 75.1 años, 5.9 años mayor que la que había en 1980 (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2021). De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020), las personas de 60 años o más representaban en 2020 12.0% de la población mexicana. Pero a nivel estatal se verifican algunas diferencias. Por ejemplo, la Ciudad de México es la entidad que tiene más personas adultas mayores (16.2%). Incluso supera el por ciento del país. En cambio, en Quinta Roo solo 7.1% de su población tiene 60 años o más.

En el presente artículo se analizan los casos de los estados de Nuevo León y Puebla. El porcentaje de personas mayores de Nuevo León, en 2020, era de 11.3 y se espera que aumente a 22.1 en 2050. En Puebla, la cifra era de 12.2 en 2020 y se estima que llegue a 21% en treinta años. Tales tendencias coinciden con las que se esperan para el país: en 2050, 22% de la población mexicana será adulta mayor (CONAPO, 2021). Las condiciones en que envejecen las personas son diferentes en las entidades del país. Por ejemplo, en Nuevo León, en el 2020 un poco más de 76% de los adultos mayores era derechohabiente de alguna institución de salud, sin contar los que tenían el Seguro Popular (en la actualidad Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]-Bienestar) (INEGI, 2020). En Puebla, el porcentaje de las personas mayores que tenía servicios de salud en 2020, sin contar dicho seguro, era de 18.1. Esta información da cuenta de la heterogeneidad de las personas mayores. Nuevo León es una entidad con una alta proporción de personas que tienen acceso a servicios de salud derivados de un trabajo formal. Lo mismo se aplica a la recepción de una pensión contributiva (27.1%). En Puebla, por el contrario, solo 4.2% de su población cuenta con una pensión derivada de su trabajo (INEGI, 2020; Observatorio de Salarios, 2023).

Los datos antes expuestos son una muestra de la variedad de condiciones de vida de las personas. En este artículo se analizan las diferencias relacionadas con la calidad de vida de la población adulta mayor, para lo cual se contemplan dimensiones tanto de carácter objetivo como subjetivo, es decir, desde el estado físico, psicológico, creencias, tipo de relaciones, hasta las condiciones económicas, de vivienda y del entorno en que viven (Flores, Cervantes, Cruz y Cerquera, 2011; Osorio, Torrejón y Vogel, 2008). El estudio se concentra en aquellos aspectos que priorizan la agenda internacional y las políticas de envejecimiento en América Latina (Rodríguez, Montes de Oca, Paredes y Garay, 2018), las cuales abarcan las siguientes dimensiones:

  • Seguridad económica. En este aspecto se plantean distintos temas, como la importancia de que las personas mayores cuenten con pensiones universales (contributivas y no contributivas), empleos dignos, que salgan de la pobreza y que tengan acceso a la educación y a capacitación a lo largo de la vida.

  • Salud. Se refiere a la importancia que tiene el hecho de que las personas mayores tengan cobertura universal en los servicios de salud y puedan recibir la atención integral que demandan sus necesidades. También contempla los cuidados a largo plazo y lo significativo que son las instituciones de cuidado y los marcos regulatorios que protegen a las personas que residen en dichas instituciones. Otro aspecto relevante es la formación de recursos humanos especializados en atender personas mayores, como geriatras y gerontólogos.

  • Entornos favorables y propicios. Se procura eliminar cualquier forma de discriminación y maltrato a las personas mayores y mejorar los espacios públicos y las condiciones de vivienda. Además, se plantea la necesidad de promover una imagen positiva de la vejez.

Metodología

El presente estudio se desarrolla con un enfoque mixto. La primera parte, cuantitativa, utiliza los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020) para seleccionar los municipios con mayor envejecimiento de Puebla y Nuevo León y para ofrecer un panorama sociodemográfico descriptivo de dichos municipios. La segunda parte, cualitativa, busca conocer la percepción de las personas adultas mayores sobre sus propias condiciones de vida y sus experiencias en relación con los elementos básicos considerados en la perspectiva de calidad de vida: servicios de salud, ingreso, trabajo, comunidad y relaciones familiares.

Selección de los municipios

El estado de Puebla está compuesto por 217 municipios, con diferentes niveles de envejecimiento. Por ejemplo, en algunos, menos de 10% de su población tiene 60 años o más (bajo envejecimiento). Otros, que podrían considerarse de envejecimiento medio, tienen porcentajes mayores de 10 y menores de 20. Le siguen los de envejecimiento alto, con niveles superiores a 20% y menores de 30%. Por último, están los de envejecimiento muy alto, aquellos que superan 30% de la población adulta mayor del municipio (véase Tabla 1).

Tabla 1 Clasificación de los municipios de Puebla según su proporción de población adulta mayor, 2020 

Envejecimiento
bajo
(menos de 10%)
Envejecimiento
medio
(menos de 20%)
Envejecimiento
alto
(menos de 30%)
Envejecimiento
muy alto
(más de 30%)
Acajete Acateno Ahuatlán Axutla
Acatzingo Acatlán Ahuehuetitla Coyotepec
Ajalpan Acteopan Albino Zertuche Chila de la Sal
Altepexi Ahuacatlán Aljojuca Piaxtla
Amozoc Ahuazotepec Atexcal San Jerónimo Xayacatlán
Atempan Amixtlán Caltepec San Miguel Ixitlán
Atoyatempan Aquixtla Caxhuacan Santa Catarina Tlaltempan
Coronango Atlixco Coatepec Teopantlán
Cuapiaxtla de Madero Atzala Coatzingo Totoltepec de Guerrero
Cuautinchán Atzitzihuacán Cohetzala
Cuautlancingo Atzitzintla Cuayuca de Andrade
Chapulco Ayotoxco de Guerrero Chiautla
Chiconcuautla Calpan Chigmecatitlán
Chichiquila Camocuatla Chila
Chignautla Cohuecan Chinantla
Domingo Arenas Coxcatlán Guadalupe
General Felipe Ángeles Coyomeapan Hermenegildo Galeana
Hueyapan Cuautempan Huatlatlauca
Huitzilan de Serdán Cuetzalan del Progreso Huehuetla
Nopalucan Cuyoaco Atlequizayan
Ocoyucan Chalchicomula de Sesma Ixcamilpa de Guerrero
Quimixtlán Chiautzingo Jonotla
Rafael Lara Grajales Chietla Lafragua
Los Reyes de Juárez Chignahuapan Nauzontla
San Antonio Cañada Honey Pantepec
San Nicolás Buenos Aires Chilchota Petlalcingo
San Salvador Huixcolotla Eloxochitlán San Juan Atenco
Santiago Miahuatlán Epatlán San Pablo Anicano
Tepatlaxco de Hidalgo Esperanza San Pedro Yeloixtlahuaca
Tepeaca Francisco Z. Mena Santa Inés Ahuatempan
Tlacotepec de Benito Juárez Guadalupe Victoria Huehuetlán el Grande
Tlanepantla Huaquechula Tehuitzingo
Xiutetelco Huauchinango Tenampulco
Yehualtepec Huehuetlán el Chico Teotlalco
Huejotzingo Tlacuilotepec
Hueytamalco Tlaxco
Hueytlalpan Tulcingo
Huitziltepec Tuzamapan de Galeana
Ixcaquixtla Xayacatlán de Bravo
Ixtacamaxtitlán Xochiapulco
Ixtepec Zoquiapan
Izúcar de Matamoros
Jalpan
Jolalpan
Jopala
Juan C. Bonilla
Juan Galindo
Juan N. Méndez
Libres
La Magdalena
Tlatlauquitepec
Mazapiltepec de Juárez
Mixtla
Molcaxac
Cañada Morelos
Naupan
Nealtican
Nicolás Bravo
Ocotepec
Olintla
Oriental
Pahuatlán
Palmar de Bravo
Puebla
Quecholac
San Andrés Cholula
San Diego la Mesa Tochimiltzingo
San Felipe Teotlalcingo
San Felipe Tepatlán
San Gabriel Chilac
San Gregorio Atzompa
San Martín Texmelucan
San Jerónimo Tecuanipan
San José Chiapa
San José Miahuatlán
San Juan Atzompa
San Martín Totoltepec
San Matías Tlalancaleca
San Miguel Xoxtla
San Nicolás de los Ranchos
San Pedro Cholula
San Salvador el Seco
San Salvador el Verde
San Sebastián Tlacotepec
Santa Isabel Cholula
Santo Tomás Hueyotlipan
Soltepec
Tecali de Herrera
Tecamachalco
Tecomatlán
Tehuacán
Tepanco de López
Tepango de Rodríguez
Tepemaxalco
Tepeojuma
Tepetzintla
Tepexco
Tepexi de Rodríguez
Tepeyahualco
Tepeyahualco de Cuauhtémoc
Tetela de Ocampo
Teteles de Ávila Castillo
Teziutlán
Tianguismanalco
Tilapa
Tlachichuca
Tlahuapan
Tlaltenango
Tlaola
Tlapacoya
Tlapanalá
Tlatlauquitepec
Tochimilco
Tochtepec
Tzicatlacoyan
Venustiano Carranza
Vicente Guerrero
Xicotepec
Xicotlán
Xochiltepec
Xochitlán de Vicente Suárez
Xochitlán Todos Santos
Yaonáhuac
Zacapala
Zacapoaxtla
Zacatlán
Zapotitlán
Zapotitlán de Méndez
Zaragoza
Zautla
Zihuateutla
Zinacatepec
Zongozotla
Zoquitlán

Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020).

Nuevo León está compuesto por 51 municipios. Algunos de ellos tienen bajos porcentajes de personas adultas mayores (menos de 10%), de manera que podrían considerarse con niveles bajos de envejecimiento. Hay otros con porcentajes mayores de 10 pero menores de 20 y que pueden clasificarse en el grupo de envejecimiento medio. Siguen los municipios con niveles superiores a 20% pero menores de 25%, que podrían clasificarse de envejecimiento alto. Y están aquellos que se han catalogado con altos niveles de envejecimiento, cuya proporción de personas mayores supera 25% (véase Tabla 2). La selección de municipios con envejecimiento alto para Nuevo León se debe a que las condiciones de seguridad en varios de los municipios con envejecimiento muy alto no eran adecuadas para realizar trabajo de campo.

Tabla 2 Clasificación de los municipios de Nuevo León según la proporción de población adulta mayor, 2020 

Envejecimiento
bajo
(menos de 10%)
Envejecimiento
medio
(menos de 20%)
Envejecimiento
alto
(menos de 25%)
Envejecimiento
muy alto
(más de 25%)
Apodaca Abasolo Doctor Coss Agualegua
El Carmen Allende San Pedro Garza García Los Aldamas
Ciénega de Flores Anáhuac General Terán General Treviño
García Aranberri Melchor Ocampo Los Herreras
General Escobedo Bustamante Los Ramones Parás
General Zuazua Cadereyta Jiménez San Nicolás de los Garza
Juárez Cerralvo Vallecillo
Pesquería China Villaldama
Salinas Victoria Doctor Arroyo
Doctor González
Galeana
General Bravo
General Zaragoza
Guadalupe
Higueras
Hualahuises
Iturbide
Lampazos de Naranjo
Linares
Marín
Mier y Noriega
Mina
Montemorelos
Monterrey
Rayones
Sabinas Hidalgo
Hidalgo
Santa Catarina
Santiago

Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020).

En ambas entidades se seleccionaron los municipios con altas proporciones de personas mayores. Sin embargo, dadas las condiciones de acceso y de seguridad en esos lugares, no fue posible realizar trabajo de campo en todos. En el caso de Puebla, se visitaron cuatro municipios con muy alto nivel de envejecimiento: Axutla, Coyotepec, Chila de la Sal y Santa Catarina Tlaltempan. En Nuevo León se consideraron cuatro municipios, dos con muy alto nivel de envejecimiento (Agualeguas y Parás) y dos con nivel alto de envejecimiento (San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García).

Tabla 3 Municipios seleccionados en Puebla y Nuevo León 

Municipios con envejecimiento
muy alto en Puebla (más de 30%)
Municipios con envejecimiento
alto y muy alto en Nuevo León
(menos de 25% y más de 25%)

Axutla

Coyotepec

Chila de la Sal

Santa Catarina Tlaltempan

San Pedro Garza García

San Nicolás de los Garza

Agualeguas

Parás

Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020).

Selección de los sujetos de estudio

El trabajo de campo incluyó seleccionar dos tipos de sujetos: a) funcionarios del municipio o del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, a quienes se les realizaron entrevistas, y b) personas mayores residentes en el municipio, con quienes se constituyeron grupos focales no estructurados. La selección de los primeros tuvo la intención de contar con su visión sobre el envejecimiento en el municipio y los servicios que se ofrecen a las personas mayores. En este sentido, las entrevistas con las personas encargadas de los DIF municipales fueron centrales, debido a que son quienes atienden a la población adulta mayor, lo cual permitió tener una perspectiva general de las principales problemáticas y desafíos que enfrenta ese grupo poblacional. Los temas que se trataron tanto en las entrevistas como en los grupos focales, se relacionaron con estas dimensiones de la calidad de vida:

  • Seguridad económica: recepción de ingresos, condiciones de trabajo, actividades económicas en la comunidad, apoyos gubernamentales.

  • Salud: acceso a servicios de salud, atención de enfermedades, tipo de atención.

  • Entornos físicos y sociales: movilidad en la comunidad, condiciones de seguridad, acceso a servicios, infraestructura, tipo de hogar, relaciones familiares y no familiares

Se señaló ya que los grupos focales fueron no estructurados no porque no hayan sido dirigidos con las temáticas de interés, sino porque se conformaron en función de quienes asistían al municipio, en especial al servicio de comidas que ofrece el DIF algunos días a la semana. Hay que tener en cuenta que se contó con la presencia de personas mayores con movilidad física y en condiciones mentales adecuadas. Los grupos focales no se pudieron constituir en todos los municipios que se visitaron, debido a la falta de coincidencia con los días en los que se reúne la población mayor en el DIF, a diferencia de las entrevistas con los funcionarios.

Tabla 4 Actividades de campo realizadas en Puebla, 2022 

Municipios Entrevistas Grupos focales
Axutla Secretario del Ayuntamiento No fue posible realizarlo.
Chila de la Sal Funcionarias del DIF municipal No fue posible realizarlo.
Coyotepec Presidente del DIF municipal Se realizó un grupo focal en las instalaciones del DIF municipal.

El grupo focal estuvo compuesto por 3 hombres y 4 mujeres mayores de 60 años.
Santa Catarina Tlaltempan Presidenta municipal Presidente del DIF municipal Se realizó un grupo focal en las instalaciones del DIF municipal.

El grupo focal estuvo compuesto por 6 hombres y 8 mujeres mayores de 60 años.

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Tabla 5 Actividades de campo realizadas en Nuevo León, 2022 

Municipios Entrevistas Grupos focales
Agualeguas Presidenta del DIF municipal No fue posible realizarlo.
Parás Secretaria del Ayuntamiento

Encargada del personal y tesorera del DIF

Presidenta del DIF municipal
Se realizó un grupo focal en las instalaciones de la entrega de la pensión federal a personas mayores.

En el grupo participaron 2 hombres y 3 mujeres mayores de 60 años.
San Nicolás de los Garza Directora del Centro Gerontológico de San Nicolás de los Garza Se realizó un grupo focal en las instalaciones del Centro Gerontológico de San Nicolás de los Garza.

En el grupo participaron 7 mujeres mayores de 60 años.
San Pedro Garza García Directora de GERICARE Se realizó un grupo focal en las instalaciones de GERICARE.

En el grupo participaron 4 hombres y 3 mujeres mayores de 60 años.

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Envejecimiento demográfico en Puebla y Nuevo León

Un aspecto que destaca de los municipios analizados es el cambio en el tamaño de su población, en la mayoría de ellos se tiene una tendencia a que disminuya el número de habitantes. Por ejemplo, en los municipios de Puebla (véase Figura 1), el que muestra un descenso más acentuado en su población es Chila de Sal, seguido de Axutla, ambos municipios se caracterizan por tener una alta emigración de su población hacia Estados Unidos.

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 1 Número de habitantes de los municipios seleccionados de Puebla, 1990-2020 

En los municipios de Nuevo León (NL) se observa una tendencia similar a los de Puebla. El descenso de la población es más notorio en San Nicolás de los Garza (véase Figura 2), mientras que en Agualeguas y Parás parece mantenerse la población estable. No obstante, cuando se observan solo esos dos municipios por separado (véase Figura 3), se ve la tendencia a la reducción de la población en Agualeguas. Los dos tienen contextos rurales y por eso el decremento de su población es más notorio. No deja de ser interesante la reducción de la población en un municipio del área metropolitana de Monterrey. En el caso de las áreas rurales, la migración internacional es uno de los principales factores que la ocasionan, pero, en San Nicolás de los Garza, una explicación tentativa pudiera ser el desplazamiento de la población más joven a otros municipios del área metropolitana de Monterrey.

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 2 Número de habitantes de los municipios seleccionados de NL, 1990-2020 

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 3 Número de habitantes de los municipios seleccionados de NL: Agualeguas y Parás, 1990-2020 

Otro factor que parece estar incidiendo en la composición de las poblaciones es la tasa global de natalidad. Se puede ver que se presenta una tendencia a la reducción de dicha tasa en los distintos municipios. En todos, excepto en Santa Catarina Tlaltempan (Puebla), es notoria la caída de la natalidad en el año 2000 (véase Figura 4). En el caso de Nuevo León, aunque se observan tasas de natalidad más altas en Agualeguas y Parás, los cuatro municipios (urbanos y rurales) presentan un comportamiento muy similar, con una caída muy significativa entre 1990 y 2000 y una relativa estabilización entre 2000 y 2020 (véase Figura 5).

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 4 Tasas globales de natalidad en los municipios seleccionados de Puebla, 1990-2020 

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 5 Tasas globales de natalidad en los municipios seleccionados de NL, 1990-2020  

Si se comparan los municipios de ambas entidades, queda en evidencia que las tasas de natalidad, aunque tienden a la reducción, son mayores en los municipios de Puebla que en los de Nuevo León: alrededor de tres hijos o hijas en los primeros y dos en los últimos.

Los cambios en la natalidad junto con la migración de la población de los municipios analizados han incidido en la estructura etaria de sus habitantes. Se observa una intensificación del envejecimiento demográfico en los últimos diez años, la cual se refleja en los índices de envejecimiento, que se han incrementado por encima de 100 personas mayores de 60 años por cada 100 personas de entre 0 y 14 años (véanse Figuras 6 y 7). De nuevo se aprecia que, a pesar de las diferencias de tamaño y tipo de municipio, rural o urbano, las tendencias son muy similares en todos.

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 6 Índice de envejecimiento de los municipios seleccionados de Puebla, 1990-2020 

Fuente: elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990, 2000, 2010 y 2020).

Figura 7 Índice de envejecimiento de los municipios seleccionados de NL, 1990-2020 

El panorama sociodemográfico de los diferentes municipios se constató en el trabajo de campo. Las personas señalaron que la disminución de habitantes se debía a la migración y al hecho de que las familias tienen cada vez menos hijos. Subrayaron también el fenómeno migratorio como un factor que ha incidido en la reducción de jóvenes, quienes son los que salen a trabajar a otra entidad o a Estados Unidos, por lo general debido a la falta de empleos en la localidad.

Calidad de vida de las personas mayores: necesidades y percepciones

Seguridad económica

Como se señaló al principio de la presente comunicación, un factor de gran importancia en la calidad de vida de las personas mayores es la seguridad económica, esto es, la capacidad de disponer de recursos monetarios que les permitan mantener cierto nivel de vida (Huenchuan y Guzmán, 2007). Estos recursos se pueden derivar de ingresos por trabajo, por pensión, ahorros, activos, programas de apoyo gubernamentales o apoyos familiares y no familiares (Garay y Montes de Oca, 2011). En México, las malas condiciones económicas que padecen las personas mayores se agudizan en esta etapa de la vida, pues 31.6% aún se encuentra trabajando debido a la insuficiencia de ingresos (Observatorio de Salarios, 2023).

En los municipios que se analizaron, sobresalen diversos aspectos relacionados con la seguridad económica de la población mayor. Entre ellos, la falta de empleos en la localidad, la migración interna e internacional y la recepción de pensiones contributivas y no contributivas (véase Figura 8 y 9).

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Figura 8 Principales situaciones relacionadas con la seguridad económica de la población mayor de Puebla 

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Figura 9 Principales situaciones relacionadas con la seguridad económica de la población mayor de Nuevo León 

En los municipios seleccionados, la pensión universal que otorga el gobierno federal resultó un tema constante, tanto en los relatos de los funcionarios como en los de las personas adultas mayores. La perciben como un apoyo que les permite tener un ingreso:

  • -¿De qué viven los adultos mayores aquí en Chila?

  • -Pues ahorita un poco de la manutención que reciben, del programa de adultos mayores y otro, pues, de sus familias. (Funcionaria del DIF, comunicación personal, Chila de la Sal, Puebla, julio 2022)

  • -Y ahorita con el apoyo que nos está dando el gobierno, con eso estamos más que suficiente.

  • -¿Todos la reciben (la pensión del gobierno federal)?

  • -Sí, todos estamos recibiendo. Los años pasados no nos daban nada, absolutamente nada. A quien le convenía le daban; a quien no, pues no. Ahora, gracias a Dios, con el gobierno que nos está apoyando, todos estamos recibiendo. Habemos muchas personas grandes adulta mayor. Gracias a eso nos estamos manteniendo. Pues tenemos hijos, pero ellos también ya tienen su familia a quien atender. Pues sí nos ven y nos saludan. Nos hablan, pero contamos con lo que nos da el gobierno. (Miembro del grupo focal, comunicación personal, Coyotepec, Puebla, julio 2022)

No obstante, a diferencia de Puebla, en Nuevo León, aunque las personas mayores reciben la pensión del gobierno federal, también suelen tener la pensión por su trabajo. Se han encontrado casos de personas que trabajaron en Estados Unidos y que reciben la pensión de ese país una vez que se jubilan, situación que se presenta sobre todo en Agualeguas y Parás, municipios que están cerca de la frontera con Estados Unidos. En San Nicolás de los Garza y en San Pedro Garza García, las personas mayores también reciben pensión contributiva, con la diferencia de que desarrollaron su vida laboral en el área metropolitana de Monterrey.

  • -De hecho, los que se van a Estados Unidos son originarios de Parás. Se van por una mejor vida. Pero ellos […] no se olvidan de Parás. Regresan a Parás. Tienen aquí sus casas, su familia, ¿verdad?

  • -Y cuando envejecen, ¿vuelven?

  • -Así es. Se pensionan o se jubilan. No sé, a lo mejor llegan y vienen y pasan aquí su vejez. (Secretaria del Ayuntamiento, comunicación personal, Parás, NL, junio 2022)

Hay mucha gente que vive en Estados Unidos. Hay muchísima gente, porque aquí estamos muy pegaditos, o sea, en veinte, treinta minutos ya estás en Roma. Entonces hay mucha, incluso hay niños de aquí de Agualeguas que estudian en Roma y se regresan todos los días. Van y vienen, porque van a la escuela allá en Roma. Entonces hay mucha gente, o sea, aquí hay mucha gente que pasa. Entonces pues van y vienen a cada rato […]. Están pensionados, y de allá, de Estados Unidos se vienen de acá. (Presidenta del DIF municipal, comunicación personal, Agualeguas, NL, junio 2022)

  • -¿Y pensión por trabajo? ¿Tiene alguna de ustedes?

  • -Tengo la mía, la de mi esposo todavía no me la dan. Tengo veintiséis años de estar recibiendo pensión, jubilada.

  • -Yo también tengo pensión.

  • -Yo, por medio de mi esposo, de la universidad. (Grupo focal, comunicación personal, San Nicolás de los Garza, NL, junio 2022)

La falta de oportunidades de empleo y la migración de sus habitantes son dos elementos constantes, sobre todo en los municipios rurales de Puebla y Nuevo León. En Axutla y en Chila de la Sal (Puebla) persiste la migración hacia Estados Unidos, cuya consecuencia es el envío de remesas, pero también se observa que las personas mayores regresan a la comunidad cuando se jubilan. En cambio, en Santa María Tlaltempan y en Coyotepec la migración es por lo general a las zonas más urbanas del propio estado, y quienes emigran, suelen no regresar a vivir a la comunidad de origen.

  • -Y de la gente que ha migrado, ¿ustedes han notado que haya población que haya regresado?

  • -Algunos; serían contados.

  • -Cuando son grandes. La mayoría busca allá hacer su vida y, pues, viene cuando ya no tiene nada más, a descansar.

  • -Ya se vienen jubilados (Funcionarias del DIF municipal, comunicación personal, Chila de la Sal, Puebla, julio 2022)

Salud

La dimensión de la salud y la calidad de vida de las personas mayores hace referencia, más allá de sus condiciones de salud, al acceso y calidad de los servicios de salud, así como a la atención especializada (Rodríguez et al., 2018). En los municipios rurales de Puebla y de Nuevo León es frecuente que en las comunidades las personas mayores solo cuenten con servicios básicos de salud y no reciban atención especializada ante una emergencia (cirugías, enfermedades graves, crónicas y estudios, entre otras) (véanse Figuras 10 y 11). En los municipios urbanizados de Nuevo León la población adulta mayor acude a clínicas del IMSS y a médicos particulares (véase Figura 11).

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Figura 10 Principales situaciones relacionadas con la salud de la población mayor de Puebla 

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Figura 11 Principales situaciones relacionadas con la salud de la población mayor de Nuevo León 

La carencia de servicios de salud es mayor en las localidades rurales de Puebla, puesto que los municipios que se visitaron se encuentran alejados de clínicas y hospitales. Con ello, la atención se vuelve limitada y se atienden enfermedades menores, además de que tienen médicos pasantes y no especializados:

  • -¿Dónde se atienden las personas adultas mayores?

  • -Aquí hay un centro de salud. Hace falta medicamentos para poder darles una buena atención.

  • -¿Hay médicos?

  • -Tenemos pasantes. Cada primero de agosto es el cambio de doctores. No nos han dejado sin médico. Vienen aquí a hacer su servicio.

  • -Y para algo más grave, ¿alguna cirugía o algo?

  • -No, todos tienen que hacer el traslado. Para Chiautla. (Funcionarias del DIF municipal, comunicación personal, Chila de la Sal, Puebla, julio 2022)

 

  • -Cuando se enferman, ¿adónde van a atenderse?

  • -Pues hay veces que aquí nos apoyan cuando nos invitan, porque nosotros no tenemos como transportar a Tepexi.

  • -Aquí hay una clínica. Pero si uno se pone más grave, se debe transportar y ya nos trasladan a Tepexi o a Puebla.

  • -Pero cuando es muy débil, ya nada más aquí vamos y nos atienden. (Grupo focal, comunicación personal, Santa Catarina Tlaltempan, Puebla, julio 2022)

Las localidades rurales de Nuevo León están cerca de Estados Unidos y de otro municipio del mismo estado, con un tiempo de traslado de entre 20 y 30 minutos. Cuentan con centro de salud, pero cuando las personas requieren atención mayor (cirugías, consultas con especialistas o estudios, entre otros servicios), se tienen que desplazar al hospital más cercano, que se ubica en el municipio de Cerralvo. En Parás hay un médico privado que ofrece consultas. También algunas personas acuden a los servicios médicos en Estados Unidos, puesto que su vida laboral la llevaron en ese país, por lo que cuando lo requieren, viajan allá.

  • -¿Dónde se atienden cuando se enferman (las personas mayores)?

  • -En un centro de salud. Tenemos un centro de salud, eh […] ya cuando son enfermedades, hay un doctor de cabecera originario. Me encantaría que pudieran entrevistar al doctor Arriaga. Él es originario de Parás; ya está bien avanzado de edad. Es nuestro doctor de cabecera que […] Sí, de aquí del municipio se manda gente con él. En cuestión de emergencia, se manda la ambulancia, siempre disponible las veinticuatro siete para el lugar más cerquita, que es Cerralvo, bueno o, en su caso, Sabinas Hidalgo.

  • -Y en la clínica, ¿quién está?]

  • -En la clínica tiene más de médicos de […] Secretaría de Salud, que los envían para que hagan su servicio social. Están un año aquí, haciendo su servicio social, prestando su servicio y luego cambian y el que sigue […] (Secretaria del Ayuntamiento, comunicación personal, Parás, NL, junio 2022)

Los comentarios anteriores difieren de lo que sucede en los municipios urbanos de San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García. En ambos la población adulta mayor acude a los servicios médicos que ofrece el IMSS. En San Pedro, las personas acuden a esa institución sobre todo por medicamentos y tratamientos mayores, pero la consulta regular la hacen con médicos privados. Las personas de ese municipio son de estrato socioeconómico muy alto, por lo que su atención médica es especializada: algunos cuentan con un médico geriatra que da seguimiento a su estado de salud de manera personalizada.

Entornos físicos y sociales

La dimensión de los entornos físicos y sociales abarca las condiciones de la vivienda, las relaciones al interior del hogar, los vínculos familiares y no familiares, los servicios, la infraestructura y las relaciones sociales. Todo esto influye en la forma en que se desenvuelven las personas mayores en cuanto a los aspectos físico, emocional y social. En los casos que se analizaron, la percepción sobre el entorno gira alrededor del aspecto geográfico de las comunidades, el apoyo social, la movilidad, la soledad y la seguridad (véanse Figuras 12 y 13).

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Figura 12 Principales situaciones relacionadas con los entornos físicos y sociales de la población mayor de Puebla 

Fuente: elaboración propia con información del trabajo de campo realizado en 2022.

Figura 13 Principales situaciones relacionadas con los entornos físicos y sociales de la población mayor de Nuevo León 

En los municipios de Puebla, las personas de Chila de la Sal y de Axutla subrayaron la dificultad para moverse a causa de las condiciones del espacio geográfico (camino sinuoso, calles con subidas y bajadas muy acentuadas, lejanía de los servicios). En Santa Catarina Tlaltempan y en Coyotepec, el terreno es más plano, lo cual les permite movilidad para acudir a las actividades y para recibir los apoyos que ofrece la cabecera municipal.

  • -Y cuando caminan, ¿se les hace difícil llegar aquí (comedor del DIF)?

  • -Pues los que podemos todavía caminar, podemos venir. Pero las personas más grandes sufren de las rodillas y nosotros les llevamos su comida. Yo lo digo por mi esposo, por ejemplo. Ya no puede caminar; sufre de los pies.

  • -¿Se les hace fácil caminar por las banquetas?

  • -Sí. Hacemos un poco de ejercicio también. (Grupo focal, comunicación personal, Coyotepec, Puebla, julio 2022)

En Agualeguas y Parás las personas no reportaron dificultades para su movilidad. Cuando requieren apoyo para trasportarse a otro municipio para realizar trámites o atención médica, las autoridades municipales dijeron que les ofrecen transporte. Cabe decir que durante el grupo focal en Parás fue posible observar que la mayoría de las personas mayores se desplazaban en automóvil propio. En San Nicolás de los Garza y en San Pedro Garza García se desplazaban en vehículo propio, ya sea por su cuenta o con ayuda de algún familiar.

  • -Cuando salen a las calles, ¿cómo se sienten? ¿Pueden caminar bien por las calles, las banquetas?

  • -No. A mí me traen y me llevan.

  • -Acá cerca hay un parque grande, pero salimos nomás en carro.

  • -¿Se animarían a salir en transporte público?

  • -No.

  • -Yo nunca lo he usado.

  • -Yo sí he usado camión. (Grupo focal, comunicación personal, San Pedro Garza García, NL, junio 2022)

En San Nicolás reportaron mayores dificultades para moverse en las calles y en el transporte público. Por eso prefieren el automóvil, aunque a veces también les resulta difícil manejar.

  • -En relación con su movilidad en la calle, ¿cómo es?

  • -Una ya no tiene la misma agilidad para estarte moviendo como antes. De que si antes ibas a cinco u ocho partes, ahora nomás a tres o cuatro. A mí me cansa mucho manejar ya.

  • -Sí, a mí también.

  • -Me duele mi espalda; siento que me canso más pronto.

  • -Por ejemplo, las banquetas, ¿las sienten cómodas, incómodas?

  • -No. Están incómodas. Mejor vamos por la calle.

  • -Yo ya no me subo al camión.

  • -Yo ya no puedo.

  • -Con respecto a los camiones, hubo un tiempo, pero ahora ya me muevo manejando por todas las limitaciones que dicen. Tu resistencia y además tus reflejos ya no son los mismos.

  • -Para subir al metro, por ejemplo, para subir las escaleras. Aunque sí me ha tocado ver que hay en algunas estaciones su escalera especial. (Grupo focal, comunicación personal, San Nicolás de los Garza, NL, junio 2022)

En relación con los apoyos que reciben, en los municipios rurales, tanto de Puebla como de Nuevo León, se destaca el papel del DIF municipal por sus comedores y actividades para las personas mayores. A veces se entregan despensas. Los comedores se han convertido en un espacio de socialización. Claro está que quienes pueden ir son las personas que no tienen dependencia física o mental, lo cual reduce el número de participantes que pueden beneficiarse de este apoyo. Sin embargo, en los municipios de Nuevo León, las encargadas del DIF municipal dijeron que se realizan brigadas para entregar alimentos a las personas que no pueden ir a las instalaciones del DIF, ya sea por alguna limitación física o bien porque se encuentran lejos de la cabecera municipal.

  • -Sí hay adultos mayores, tenemos un […] Nosotros le damos de comer a trescientos adultos, trescientos adultos mayores diariamente. Les damos el alimento hasta su casa.

  • -¿Ellos lo recogen o ustedes lo llevan?

  • -No, no. Vamos a su casa. Porque la encomienda no es tanto el platillo, la encomienda es ver cómo amaneció, o sea, o sea, es un doble. Entonces nosotros hacemos aquí en cabecera. Son como ciento cuarenta y tantos adultos. Luego tenemos un comedor en Nogales que le da servicio a tres congregaciones y luego están los Garza, que les da servicio a tres y luego está Rancho Nuevo, que le da servicio a nada más a Rancho Nuevo, que es la congregación más pegada a Sabinas. Y tengo dos que están arriba de un cerro, este […] una lomita y ahí les llevo despensa para quince días, porque ya no me es tan […] no es tan […] fácil llevar un alimento hasta allá, porque implica hacer un gasto de un carro y que el juez de esa congregación vaya hasta allá. Entonces a esos optamos gente, que llevamos como treintaicinco gentes que son de esas congregaciones. Ahí les llevamos la despensa de quince días, completa, o sea, estamos hablando de pollo, carne, este […] papas. (Presidenta del DIF municipal, comunicación personal, Agualeguas, NL, junio 2022)

 

  • -Bueno, ahorita, Laurita, este […] está llevándoles despensa a Charco Blanco, que es el más retirado. Allá no hay tiendas, no hay nada. Son muy poquitas las personas que están ahí.

  • -¿Y qué les incluyen en la despensa?

  • -Va de todo. Pollo, carne, verduras, pastas […]. Allá hay una persona que es la que les está guisando.

  • -¿Cada cuando les llevan despensas?

  • -Cada ocho días.

  • -¿Cómo cuántos adultos mayores habrá allá?

  • -Son como ocho o diez. Entre ocho o diez.

  • -Y aquí, ¿a cuántos atienden?

  • -Aquí son cincuenta y una personas, cincuenta […] que vienen regularmente, de lunes a viernes. (Encargada del personal y tesorera del DIF, comunicación personal, Parás, NL, junio 2022)

Una cosa que sobresalió en los municipios rurales de Nuevo León, fue la construcción de asilos para atender a las personas mayores que necesitan cuidados o que están solas. Estos están a cargo del DIF municipal. Es una iniciativa interesante de los DIF municipales, que procuran atender los problemas que está enfrentando la localidad debidos al envejecimiento acentuado de su población.

Otro aspecto que se percibe en la población mayor es la presencia de hogares unipersonales y de parejas solas, situación que se presenta en todos los municipios que se estudiaron, aunque cada uno tiene sus particularidades. En Santa Catarina Tlaltempan y en Coyotepec, la falta de oportunidades laborales en la comunidad ha obligado a los más jóvenes a emigrar a las ciudades y a visitar de vez en cuando a sus familiares adultos mayores. En Axutla y en Chila de la Sal, también hay mucha migración, pero a Estados Unidos, lo cual dificulta el regreso a las comunidades, de modo que ha ido aumentando el hecho de que las personas mayores vivan solas sin hijos y sin ninguna red de apoyo familiar cerca.

En Nuevo León, la migración internacional es un fenómeno constante como consecuencia de la falta de empleos en los contextos rurales. Pero, a diferencia de Puebla, las localidades que se analizaron se hallan muy cerca de la frontera con Estados Unidos, lo cual posibilita mayor movilidad para visitar a los familiares. Sin embargo, también se presentan casos en los que las personas mayores se quedan solas y sin red familiar.

En los municipios urbanos de Nuevo León se da una situación diferente con los hijos. En San Nicolás de los Garza y en San Pedro Garza García, las personas mayores viven solas o con sus hijos o hijas pero, aun cuando estos no residen en la misma casa, suelen visitarlos con mayor frecuencia.

Un tema que sobresalió respecto de estos dos municipios, fue la mala atención en los servicios a los que acuden, de los cuales muchas veces se sienten excluidos por el uso de las nuevas tecnologías con las que no están familiarizados.

  • -Aquí existe mucho robo y abuso de ancianos porque van a los cajeros. Porque los cajeros del banco no te quieren atender. Vas al cajero, no sabes marcar los números y siempre va a haber una persona picuda 1que te dirá “Yo te ayudo” y te roba tu dinero en tu cara. (Grupo focal, comunicación personal, San Nicolás de los Garza, NL, junio 2022)

Conclusiones

Los resultados en los municipios con altos y muy altos niveles de envejecimiento dan cuenta de las diferencias regionales en cuanto al acceso a ciertos servicios, en especial los de salud. Sin embargo, el envejecimiento poblacional en esos municipios es una clara muestra de los cambios demográficos que afectan la población: bajas tasas de natalidad y mortalidad y una alta migración, esta última ocasionada por la falta de oportunidades de empleo para los habitantes de las comunidades de estudio.

Respecto de la calidad de vida, se observó que, en Puebla, buena parte de la población no cuenta con una pensión contributiva. En cambio, en Nuevo León, en los municipios que se analizaron, las personas tienen una pensión derivada de su trabajo, lo cual es muestra de las diferentes condiciones laborales que tiene cada entidad. En el caso de Nuevo León, las personas mayores de las zonas urbanas pudieron integrarse a un trabajo formal que les posibilitó la jubilación con pensión. En las áreas rurales del mismo estado, la población mayor trabajó en Estados Unidos y regresó a su comunidad de origen con pensión de ese país. En cambio, en Puebla, las personas de los municipios rurales se incorporaron a lo largo de su vida a actividades relacionadas con la agricultura y el comercio, lo cual se ha traducido en llegar a la vejez sin una pensión contributiva. Al mismo tiempo, debido al deterioro que han sufrido tanto la agricultura como el comercio se ha incrementado la migración de sus descendientes para buscar empleo.

En ambas entidades la mayoría de las personas dijo que cuenta con la pensión universal que otorga el gobierno federal. Fue notorio que en los municipios rurales de Puebla con mayor pobreza este ingreso haya representado un alivio para quienes no contaban con ningún ingreso. Es un tema pendiente de investigar el papel que está teniendo este tipo de apoyo en las condiciones de vida de las personas mayores en condiciones de pobreza.

El acceso a los servicios de salud en los contextos rurales es limitado. En general, se cuenta con consultas básicas que pueden realizarse en la comunidad, con médicos pasantes o con alguna enfermera. Sin embargo, cuando se necesita una atención especializada, se debe salir de la localidad y moverse a un municipio cerca o a la capital del estado. No ocurre así en los contextos más urbanos, donde la mayoría tiene acceso a las clínicas del IMSS para consultas u otro tipo de servicio médico. No obstante, la calidad de la atención sigue siendo deficiente y requiere que se estudie con mayor profundidad en investigaciones futuras.

Los entornos familiares en las localidades rurales muestran características particulares. Las personas mayores viven solas y las visitas de sus hijos o hijas son poco frecuentes. Son más espaciadas en las comunidades donde hay migración internacional que en las que hay migración interna, ya que en esta la cercanía geográfica posibilita mayor constancia. En los municipios urbanos, los familiares viven cerca de la población adulta mayor, lo cual permite que, aunque vivan solos, tengan más cercanía con ellos. Si bien es cierto que vivir solo no implica que se experimente soledad, para algunas personas su arreglo familiar unipersonal, junto con las condiciones de salud deterioradas, podría producir sentimientos de soledad y abandono. Por esta razón, en algunos casos, en particular en las áreas rurales de Nuevo León estudiadas, el DIF municipal ha creado asilos para atender a las personas que están solas, con algún nivel de dependencia y sin apoyo familiar, lo cual es una muestra de los cambios que enfrentan algunas instituciones cuyo énfasis se concentraba en atender niños, niñas y familias. La transformación demográfica ha llevado a las entidades a considerar nuevas estrategias para atender grupos de población específicos, como las personas mayores.

La movilidad para transitar en los municipios rurales no entraña grandes dificultades para las personas mayores, excepto en las localidades que tienen terrenos con pendientes pronunciadas y calles empedradas. En los municipios urbanos, como los de Nuevo León, el entorno parece ser más hostil, puesto que el transporte público, las calles y las avenidas no les son amigables. En consecuencia, deben desplazarse en carro propio, aunque esto tampoco les es cómodo debido al tránsito vehicular cotidiano.

En resumen, se puede decir que las personas mayores de los municipios que se estudiaron presentan algunas diferencias en las dimensiones relacionadas con su calidad de vida. En Puebla, la mayoría no tuvo empleo formal, por lo cual no recibe pensión contributiva ni tiene acceso a servicios de salud. En Nuevo León, muchas personas cuentan con una pensión de jubilación que se explica por el acceso que tuvieron a empleos formales a lo largo de su vida, acceso que al mismo tiempo está ligado a los servicios de salud. Los entornos físicos y sociales tienen características similares, sobre todo en los municipios rurales de ambas entidades. Aunque no todas estas dimensiones se encuentran en términos ideales para la mayoría de las personas mayores, para algunas significa vivir en buenas condiciones esa etapa de su vida, aun cuando, comparadas con otras, no cuenten con todo lo que desearían tener: suficientes ingresos, servicios de salud, entornos seguros y relaciones satisfactorias, entre otras cosas. Así mismo los cambios en la composición etaria de la población de las comunidades implica un reto, tanto para los programas encargados de las personas mayores como para conseguir la infraestructura para atenderlos. Los desafíos se acentuarán porque en los municipios hay cada vez más personas adultas mayores y no se vislumbra un cambio en esta tendencia demográfica, ni por inmigración ni por nacimientos, sobre todo en las áreas rurales.

Por último, no hay que perder de vista que el envejecimiento poblacional ha ocurrido en diferentes circunstancias socioeconómicas que están determinando la forma en que se llega a la vejez. En 2022, 11.2% de las personas de Nuevo León estaba en condiciones de pobreza extrema, mientras que esta cifra fue de 41.8% en Puebla (Evalúa, 2020). Se ve con claridad que esta situación va de la mano con condiciones de vivienda, ingresos, entornos y servicios, entre otras cosas, lo cual incide en la calidad de vida de toda la población y de las personas adultas mayores. Además, se relaciona con lo que sugieren algunos estudios: que hay que considerar la vejez como un concepto que permite dar cuenta de las diferencias que se experimentan de acuerdo con el contexto en que esta se vive (Bruno y Acevedo, 2016; Robledo y Orejuela, 2020).

Por lo demás, es importante que las investigaciones futuras no solo se concentren en la diversidad de las condiciones con las que se llega a la vejez, sino que también se examinen las circunstancias en las que está envejeciendo la población. Esto implica considerar la vida entera de las personas. Asimismo, habrá que profundizar en la calidad de vida subjetiva de las personas mayores distinguiendo por situación de pobreza, dado que la percepción e interpretación de las personas sobre sus condiciones de vida diferirán de acuerdo con la situación socioeconómica en que se encuentren.

Referencias

Bruno, F., y Acevedo, J. (2016). Vejez y sociedad en México: las visiones construidas desde las ciencias sociales. Forum Sociológico, 29, 7-20. Recuperado de http://journals.openedition.org/sociologico/1453Links ]

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2021). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050Links ]

Evalúa. (2022). Medición de la pobreza 2018-2022. Recuperado de https://www.evalua.cdmx.gob.mx/medicion-de-la-pobreza-desigualdad-e-indice-de-desarrollo-social/medicion-de-la-pobreza-2018-2022Links ]

Flores, M. E., Cervantes, G. A., Cruz, M., y Cerquera, A. M. (2011). Concepto de calidad de vida en relación con el adulto mayor. En M. E. Flores, M. G. Vega y G. J. González (coords.), Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor. Experiencias de México, Chile y Colombia (pp. 87-99). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Garay, S., y Montes de Oca, V. (2011). La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores. Perspectivas Sociales, 13(11), 143-165. [ Links ]

Huenchuan, S., y Guzmán, J. M. (2007). Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Pobreza.pdfLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). Censo de Población y Vivienda 1990. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/Links ]

Observatorio de Salarios. (2023). Política social y envejecimiento. Evolución de los programas de apoyo para las personas adultas mayores. Informe 2023. Puebla: Observatorio de Salarios - Universidad Iberoamericana Puebla. [ Links ]

Osorio, P., Torrejón, M. J., y Vogel, N. (2008). Aproximación a un concepto de calidad de vida en la vejez. Escuchando a las personas. Revista de Psicología, 17(1), 101-108. [ Links ]

Robledo, C. A., y Orejuela, J. J. (2020). Vejez y ser persona vieja: una aproximación al estado del arte de la cuestión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 93-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/679/67963183007/html/Links ]

Rodríguez, V., Montes de Oca, V., Paredes, M., y Garay, S. (2018). Envejecimiento y derechos humanos en América Latina y el Caribe. Tiempo de Paz. Demografía y Problemas Sociales, 130(otoño), 43-54. Recuperado de https://revistatiempodepaz.org/wp-content/uploads/2019/04/TP-130-Demograf%C3%ADa-y-Problemas-Sociales.pdfLinks ]

1Término para referirse a alguien astuto, sagaz.

Cómo citar: Garay Villegas, S., y Calderón Chelius, M. (2023). Calidad de vida de la población adulta mayor de Puebla y Nuevo León. región y sociedad, 35, e1809. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1809

Recibido: 06 de Julio de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 29 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons