SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue52A eso que llaman Partido Acción Nacional. La comprensión de Víctor Reynoso author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Región y sociedad

On-line version ISSN 2448-4849Print version ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.23 n.52 Hermosillo Sep./Dec. 2011

 

Reseña

 

Journal of Southwest, Revisiting Borders: Migration, Actors and Urbanism, (Revisitando fronteras: migración, actores y urbanismo) (2009)

 

Ramón Leopoldo Moreno Murrieta*

 

Editada por Gloria Ciria Valdéz Gardea, número 4, volumen 51, Winter 2009, 138 pp.

 

* Doctor en ciencias sociales por El Colegio de Sonora. Profesor-investigador de la maestría en planificación y desarrollo urbano y doctorado en estudios urbanos del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Correos electrónicos: ramon.moreno@uacj.mx / rmorenomurrieta@gmail.com

 

Hoy en día, las localidades fronterizas del norte de México viven situaciones cotidianas extremas en su estructura urbana, que permiten identificarlas en forma peculiar, distinguirlas e imprimirles un sello que las diferencia con respecto a otras. Su rasgo común es compartir su vecindad con Estados Unidos, un país con alto grado de desarrollo económico, social, político y cultural, que lo hace atractivo para la población que viene de comunidades del interior del país y de otras naciones hermanas.

La frontera mexicana se vuelve un trampolín para quienes intentan cruzar a ese mundo mágico, soñado, conocido como "American Way Life", que muestran los medios masivos de comunicación y las redes sociales, representado por Estados Unidos, y que contrasta con las desigualdades prevalecientes en sus lugares de origen.

En este contexto, la migración adquiere tonalidades distintas, que merecen estudiarse como un proceso en donde se viven experiencias, se cuentan historias y se tejen elementos que brindan la idea del movimiento, generado a escala local e internacional. Cada ciudad vive y experimenta el proceso migratorio en forma distinta, ya sea como un sitio de paso, o como un puerto por donde se devuelve a las personas que no lograron acceder al país de los imaginarios sociales, económicos, culturales e ideológicos, que les permitan modificar sustancialmente sus condiciones de vida.

Los actores viven la migración de manera diferente, antes se pensaba que era exclusiva para hombres de cierta edad, considerados la figura central del hogar mexicano y, por tanto, proveedores de recursos económicos para el sostenimiento de su familia. Dicho concepto se ha modificado en forma radical, ya no sólo los varones deciden emigrar, aparecen actores nuevos, en escenarios diversos y por ende, en lugares con ubicación geográfica distinta, pero siempre pensando en la frontera como el punto para despegar hacia ese mundo tan estereotipado, que constituye la vida cotidiana en Estados Unidos. Ahora también las mujeres, niños y en algunas ocasiones personas de la tercera edad deciden salir, cada uno en condiciones distintas que los llevan a vivir situaciones difíciles en su trayecto, como el cruce por otros lugares, contactos que se vuelven fantasmas y caminos que los conducen por otros senderos en su viaje, que está lleno de incertidumbre, misterios y deseos por realizar.

Hay otro tipo de migrantes, que permanecen en las ciudades fronterizas del norte de México; son personas que no pudieron cruzar a Estados Unidos, e integran la migración definida como intraurbana, que no sólo impera en las ciudades de la frontera, y que permite identificar las movilidades de un lugar a otro en la misma localidad. En este contexto se ubica el texto Revisitando fronteras: migración, actores y urbanismo, aparecido en Journal of Southwest, de la Universidad de Arizona, en Tucson, y editada por Gloria CiriaValdéz Gardea. Los artículos incluidos en esta revista se pueden clasificar en tres ejes temáticos: urbanismo, actores y perspectivas actuales para estudiar la migración.

En el tema del urbanismo destacan las aportaciones de Jesús Ángel Enríquez Acosta, que nos lleva a conocer la migración en las ciudades del norte de México, a través de la urbanización generada en ellas; hace referencia a Ciudad Juárez, Nogales y Tijuana, donde el crecimiento urbano es un elemento significativo en la constitución de asentamientos humanos nuevos, que se establecen en forma distintiva en cada una. El estudio permite ubicar a la población que llega, por ejemplo, en el caso de Ciudad Juárez, a los habitantes que provienen de Coahuila, Veracruz, Durango, Zacatecas; en Nogales, a los de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y el resto de Sonora y en Tijuana a los procedentes de Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Sonora.

Enríquez Acosta cita los procesos de organización territorial ocurridos en estas tres ciudades, como producto de las nuevas políticas económicas implantadas por el gobierno federal en distintos años, sobre todo con el Programa de Industrialización Fronteriza.

Por su parte, Brisa Violeta Carrasco Gallegos enfatiza su estudio en Tijuana haciendo alusión a la frontera, la migración y los fraccionamientos cerrados, particulariza en estos procesos de migración producto de la inclusión en diferentes partes de esta localidad de Baja California de urbanizaciones cerradas, donde se promueve la distinción, exclusividad, se induce a crear la segregación social, la diferenciación de grupos y la creación de los otros. La autora particulariza la expansión territorial y la creación de áreas derivadas del crecimiento urbano de Tijuana, como es la zonificación de Playas y Rosarito, como polos que se han sumado a la expansión urbana. Hace énfasis en las interacciones cotidianas que se gestan en esta ciudad aledaña a SanYsidro y San Diego, California. Los actores sociales nuevos que se incorporan son agentes cotidianos, que buscan en los fraccionamientos cerrados una forma diferente de habitar y vivir el espacio urbano de Tijuana.

Eloy Méndez e Isabel Rodríguez concretan en su artículo un proceso muy relevante en el estudio de la migración, la creación de los imaginarios urbanos en asentamientos populares como La Libertad en Tijuana, Buenos Aires en Nogales y Chaveña en Ciudad Juárez, pero también se vinculan a ese mundo vivido e imaginado que se representa en las ciudades fronterizas del norte de México, por medio de las trayectorias de residentes de otros fraccionamientos.

En el estudio de Méndez y Rodríguez se rescata de manera especial la transitoriedad en esta forma de movilidad migratoria, pues destacan los flujos de migración al interrogar a los residentes en cuanto a cómo perciben su lugar, y cuáles son los motivos por los que decidieron establecerse en tal o cual ciudad o colonia. Aquí se subrayan algunos elementos que nos ayudan a entender la migración hacia las ciudades norteñas, que generan proyecciones perceptivas distintas.

La entrevista es el instrumento que utilizan los autores para rescatar las vivencias, trayectorias y formas de percepción de la ciudad, ese lugar que les representa significaciones particulares y, sobre todo, la creación de imaginarios urbanos que se desprenden de estos movimientos de población.

En cuanto al eje de los actores y su relación con la migración, se destacan cuatro estudios abordados desde perspectivas diferentes. En ellos se tuvo cuidado de considerar los puntos de vista de los involucrados aplicando la metodología cualitativa como la entrevista, estudio de caso y observación, entre otros.

En este grupo temático se advierten dos estudios que colocan a los niños como eje de la migración y a quienes intervienen para mejorar sus condiciones. María Eugenia Hernández Sánchez aborda la deportación de menores desde tres elementos de análisis: a) el evento o la detención, b) el sitio, la intervención de varias instituciones y c) prácticas institucionales generadas en momentos distintos. Se enfoca en el traslado de los menores a comunidades fronterizas, el rol de las instituciones durante el cruce de ellos de Estados Unidos a México y los mecanismos de éstas al momento de tomar decisiones en qué hacer con los deportados.

Este artículo denota interés por rescatar las percepciones e intervenciones generadas durante la deportación; explica la función del Servicio de Inmigración y Naturalización, Inmigración y Control de Aduanas, el Consulado General de México y el Instituto Nacional Mexicano de la Defensa del Niño. Se explica el papel que desempeña el Desarrollo Integral de la Familia en la defensa y protección del menor expulsado por las garitas fronterizas, y la casa del menor deportado ymca. Finaliza con el estudio de caso de la ruta institucional de deportación de El Paso-Ciudad Juárez.

Las redes sociales y la comunicación infantil establecida entre hermanos por vía telefónica se destaca en el trabajo de Gail Mummert, quien centra su objeto de estudio en lo que ella define como familias trasnacionales, mediante las cuales es posible observar las experiencias de vida de niños y hermanos que habitan en ambos lados de la frontera. Los mecanismos de adaptación o inadaptación de estos grupos de actores permiten entender de manera profunda y explicativa la migración de menores.

Elementos como adopción, situación legal, parentesco, convivencia cotidiana y otros forman parte del entramado conectado con estos actores. La etnografía es la herramienta que Mummert utiliza para explicar las visiones, sentidos, sentimientos y formas de entender los lugares de convivencia, donde se integra este mosaico de la migración que se deja ver en las prácticas individuales o colectivas que se desprenden de los grupos que cobijan a estos niños y adolescentes, tanto varones como mujeres, en los cuales la adaptación al lugar es lenta, pero con cauces a una adopción de formas nuevas de permanencia y tranquilidad.

Las mujeres son el segundo grupo analizado, a partir de dos perspectivas; la primera es abordada por Anna Ochoa O'Leary con su estudio de reasignación fronteriza, a través de la movilidad de migrantes. Se ejemplifican las cualidades de lo que sucede con ellas vía entrevistas de profundidad y estudios de caso en las ciudades fronterizas de Sonora-Arizona, tomando como eje central el albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, en donde se explican los patrones migratorios en las mujeres que deciden emigrar. El periodo considerado es un año (2006-2007), y se parte de las movilidades de Araceli, Azucena y Rosita en sus momentos de migración, sus trayectorias y experiencias de cruce, deportación y llegada al albergue San Juan Bosco, elementos que identifican las características del traslado de personas de un lugar a otro.

Conceptos centrales como el contexto (la región fronteriza de México-Estados Unidos), los sistemas de control o aplicación (el albergue) , las formas de movilidad y los resultados de la investigación constituyen parte del análisis de Anna Ochoa O'Leary, donde muestra cómo el espacio integra esta diversidad cultural generada por el proceso migratorio. Cada mujer entrevistada aporta elementos etnográficos, que permiten conocer esta intersección que sucede al momento de entender estos hechos de orden macroestructural, acontecidos en los límites entre dos países con desarrollo económico distinto.

Por su parte, Katherine Careaga, en su artículo sobre las mujeres, migración y sexualidad en las enfermedades de trasmisión sexual, se enfoca en la vulnerabilidad en el caso de Altar, Sonora, y nos remite a un estudio de profundidad realizado desde la antropología médica, las condiciones, realidades, prácticas y percepciones que se construyen cotidianamente en el mundo de la mujer que emigra con o sin pareja, y la cual se ve expuesta a múltiples situaciones por su género. Careaga nos introduce, con sutileza, en ese mundo de jóvenes mujeres que han decidido emigrar, y que toman la ruta del desierto sonorense, vía Altar.

El tema de la agencia, abordado desde la perspectiva de la vulnerabilidad de las migrantes, convierte el estudio de Careaga en un elemento de análisis imprescindible para entender y comprender este mundo subjetivo al que se enfrentan durante su movilidad, su permanencia en los lugares intermedios como Altar, Sonora, y su arribo al destino final: Estados Unidos.

Careaga recoge las voces, imágenes e interpretaciones de los jóvenes migrantes, para comprender los momentos clave a los que se exponen y las medidas preventivas que asumen, por ejemplo en el caso de las prácticas de la sexualidad, manifestaciones y consecuencias; testimonios que sirven como centro de atención en la movilidad migratoria de estos actores nuevos: las mujeres jóvenes.

En el tercer eje temático, perspectivas teóricas de la migración, el estilo claro, explicativo y relacional del artículo de Gloria Ciria Valdéz Gardea nos lleva a entender, interpretar y comprender los elementos que integran los nuevos procesos en la migración actual. Ella expone cuatro puntos centrales: a) la redirección de los flujos, los puntos tradicionales de cruce migratorio, b) la emergencia de estados que envían flujos migratorios, c) la feminización de flujos de migrantes y d) la ineficiencia gubernamental para proteger los derechos de los migrantes.

A través de estos elementos se pueden entender los sucesos y manifestaciones que adquiere la migración en un contexto de reorganización territorial de las manifestaciones económicas, sociales, culturales, ideológicas y políticas generados por ésta.

Valdéz Gardea recrea los momentos cruciales en la aportación de estos elementos de análisis en los procesos migratorios, nos lleva a pensar en la reorganización a escala global, en la movilidad de las personas y en los cambios sociales y culturales que surgen en estas trayectorias. Los lugares intermedios, como Altar, Sonora, dan cuenta de una transformación significativa en las prácticas sociales, culturales y económicas que han sido influidas en forma directa por la migración.

El análisis de la autora invita a conocer cómo estos sistemas tradicionales, la feminización de los grupos migratorios, la aparición de estados como Veracruz, Campeche, Sonora y otros señalan escenarios nuevos por entender y comprender, a su vez, procesos y manifestaciones en lugares considerados como la antesala para cumplir con su sueño de mejorar las condiciones de vida: las ciudades del norte de México.

Leer Journal of Southwest, dedicado a los nuevos procesos de la migración, los sumergirá en un mundo de interacciones, procesos y prácticas de los nuevos actores que se insertan en la movilidad humana de traslados, voces y experiencias.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License