SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número45El impacto de la reestructuración económica en los procesos migratorios en Sinaloa, 1985-2005Nacionalismo y revolución: los acontecimientos de 1911 en Baja California índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Región y sociedad

versão On-line ISSN 2448-4849versão impressa ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.21 no.45 Hermosillo Mai./Ago. 2009

 

Reseñas

 

Mujeres, maquila y embarazo. Prácticas de atención de madres–trabajadoras en Nogales, Sonora, México

 

María Eugenia de la O Martínez*

 

Catalina A. Denman (2008), Hermosillo, El Colegio de Sonora, 4SS pp.

 

* Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–Occidente. Correo electrónico: mdelao@ciesas.edu.mx.

 

Mujeres maquila y embarazo. Prácticas de atención de madres–trabajadoras en Nogales, Sonora, México constituye un aporte de investigación importante para especialistas e interesados en procesos laborales, desde la óptica de la antropología médica y las identidades de género. La obra en su conjunto ofrece información valiosa sobre el trabajo femenino y la salud reproductiva de las trabajadoras de la maquila en Nogales. Pero, sobre todo, proporciona un acercamiento meticuloso a las prácticas de atención al embarazo, parto y puerperio mediante las voces de las mujeres y el entendimiento de sus condiciones de vida.

A lo largo de los capítulos, Denman busca responder a las preguntas: ¿qué cultura de la salud practican y simbolizan las madres–trabajadoras de la maquila?, y ¿estas prácticas son reflejo de cambios de mayor trascendencia social en las identidades de género? Para hacerlo, nos lleva de la mano al mundo femenino de las decisiones, del uso de recursos sociales y familiares y de la vida laboral, en donde la cultura de la salud se construye entre el "aguante", la vulnerabilidad y las políticas aminoradas de salud pública. Esto permite identificar a mujeres gestoras de estrategias y espacios de autonomía, más que a víctimas de la adversidad.

La autora muestra las distintas prácticas de atención al embarazo (auto–atención y atención médica), y la negociación de su cuidado con familiares, médicos, jefes, amigos y compañeros de trabajo. Lo que permite reflexionar sobre el vínculo social que se teje entre la comunidad, la fábrica y las aspiraciones de las mujeres respecto al futuro de sus hijos.

La investigación se basó en el estudio de madres–trabajadoras de una maquiladora en Nogales, uno de los centros principales de ensamble del país.

A través de 374 encuestas aleatorias a las obreras del turno diurno de una maquila y entrevistas en profundidad a médicos, médicas, activistas y gerentes, la autora identifica las prácticas de atención a los embarazos en varias etapas y en las esferas de lo público y privado.

En la primera parte, Denman nos muestra cómo concibió y realizó la investigación, cuáles fueron sus preguntas de interés y el campo de reflexión teórico y de evidencias empíricas del que partió; para conformar el presente ensayo sobre los estudios en la maquila, la salud reproductiva de las trabajadoras y la perspectiva de la antropología médica, vertiente que durante mucho tiempo se inclinó al análisis del padecimiento y las enfermedades, y no al reconocimiento de alternativas positivas para la salud, como se propone aquí.

También se identifica el proceso de construcción del estudio, las preguntas y respuestas surgidas en el trabajo de campo, así como una metodología original, basada en la triangulación de estrategias y fuentes; como la etnografía, la encuesta, la entrevista en profundidad, la información hemerográfica, fuentes secundarias y material fotográfico. Además, ofrece apuntes sobre la relación entre investigadores e informantes a lo largo del proceso, lo que convierte al texto en una herramienta útil de enseñanza metodológica para las ciencias sociales.

En la segunda parte se aborda la dimensión de ser madre–trabajadora en la maquila, a través de la exposición de sus condiciones de vida, ambientales, de su comunidad y su familia. Se cuestiona sobre las negociaciones en torno a las prácticas de atención al embarazo, entendidas como formas de resistencia y acciones que revelan la identidad de género de esta mujer, quien construye una cultura de la salud según esquemas socioculturales compartidos.

Para la autora, ser madre–trabajadora es una identidad inseparable. "Estas identidades normarán sus relaciones con las distintas personas con quienes conviven en la casa y en la fábrica y con los distintos curadores a quienes habrán de acudir" (p. 244). Este es uno de los aportes más interesantes del estudio, es decir, señalar la complejidad de las esferas de lo público (el trabajo) y lo privado (el hogar), mediante la observación de las prácticas de cuidado de las mujeres. Esta separación por mucho tiempo traspasó a las investigaciones con perspectiva de género, pero en la propuesta de Catalina Denman se logra encontrar vínculos claros entre ambas y abogar por una visión multidimensional.

Al respecto, ella nos dice: "Las prácticas de cuidado se desarrollan tanto en la fábrica como en la casa, se repiten y se comparten" (p. 332). Se negocian con el personal y con sus parejas. Esta propuesta aborda a los sujetos/as en acción y en la construcción de sus identidades, en donde el ejercicio de la maternidad aparece como uno de los centros que orientan las acciones de las mujeres. Tales como: "[...] la responsabilidad por tener que cuidar su salud y la de su familia para sacarlos adelante [...]" (p. 333).

Otro hallazgo relevante es la importancia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como estrategia para gozar de beneficios laborales (licencia de maternidad) por parte de las mujeres. El acceso a la salud pública cobra un significado mayor de bienestar y estabilidad laboral, aunque sea en condiciones precarias. Lo que nos lleva a repensar la crítica a la maquila y las condiciones de vida generadas en su entorno, pues si bien es cierto que no ha propiciado desarrollo, sí ha facilitado el acceso al IMSS, al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), préstamos y a veces servicio de guardería para el sector empleado de los jóvenes y mujeres.

Esta situación contrasta fuertemente con la prevaleciente en sectores de la informalidad, aunque sin lugar a duda ambos son panoramas de desigualdad social e incertidumbre laboral. Aquí Denman constituye una crítica a las políticas gubernamentales de los últimos lustros, con respecto a su incapacidad de generar oportunidades para una población que busca mejores condiciones de vida por sus propios medios.

El entendimiento del empleo femenino y la atención a la salud de las obreras "es un proceso diverso en el que las negociaciones constantes de lo cotidiano se transforman y construyen nuevos procesos [...]". Estos hallazgos nos permiten identificar cómo opera la mentalidad de las mujeres en lo referente al trabajo; por una parte, no se trata sólo de la realización personal sino de dificultades y tensiones por articular el trabajo productivo y reproductivo. Y por otra, de su entendimiento de los significados del trabajo, vinculados con su posición en el mercado, sus recursos materiales, educacionales y sociales. Denman confirma que las articulaciones entre el trabajo y la identidad de género son procesos heterogéneos, dinámicos y desiguales, que reflejan un orden económico, político y de género.

Ella también explora cómo se vive el conflicto de ser madre y ser trabajadora, al reconocer que las mujeres no sólo son productoras de bienes materiales sino constructoras de símbolos culturales, lo que contribuye a la revaloración de los estudios de género y el trabajo actuales.

Para finalizar, este trabajo tiene la virtud de identificar puntos que requieren atención urgente, desde una política sensible de empleo a las necesidades de género, así como temas de investigación prioritarios en la salud y su vínculo entre género y trabajo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons