SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número33Relaciones entre organizaciones y movimientos sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental (México)Urbanización y problemática socioambiental en la costa sur de Jalisco, México: Una aproximación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Región y sociedad

versão On-line ISSN 2448-4849versão impressa ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.17 no.33 Hermosillo Mai./Ago. 2005

 

Artículos

 

Los estudios sobre la zona metropolitana del valle de Toluca. Aproximaciones estructurales y centradas en los actores

 

Nelson Arteaga Botello*

 

* Profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociales de El Colegio Mexiquense. Se le puede enviar correspondencia a: apartado postal 47-D. Toluca, C. P. 50120, México. Teléfono: 01(722) 279-99-08, extensión 289. Correo electrónico: narteaga@cmq.edu.mx

 

Recibido en julio de 2004
Revisado en febrero de 2005

 

Resumen

Este artículo analiza la investigación realizada en el espacio metropolitano de la ciudad de Toluca, a partir de las distintas disciplinas de las ciencias sociales. Prueba la preeminencia de los estudios que acentúan las aproximaciones estructurales con respecto a los centrados en los actores. Más que un estado de la cuestión, busca mostrar la desigualdad en el desarrollo de las perspectivas de análisis, con el fin de destacar la necesidad de superarlas en la producción del conocimiento. El presente documento propone explorar una articulación de los estudios inclinados por un enfoque específico, con las aproximaciones estructurales y centradas en los actores, puesto que ellas siguen siendo básicas para un tipo de análisis urbano y regional. Esto permitirá visualizar la conformación del espacio metropolitano de Toluca, desde otra perspectiva.

Palabras clave: valle de Toluca, aproximaciones estructurales, actores sociales, escenario, industrialización, metropolización, urbano, regional.

 

Abstract

This article analyzes the research made in the metropolitan area of Toluca, Mexico, under the social sciences disciplines perspective. It demonstrates the superiority of the studies that emphasize the structural approaches, rather than those centered on the actors. This work shows not only the issue actual status, but tries also to show the differences regarding analysis perspectives development, in order to underling the need of overcoming them, as far as knowledge output is concern. The present document proposes the exploration of a link among the studies that look toward a specific focus, with structural approaches, and centered on the actors, since the latter are still basic for a type of urban and regional analysis. This will lead to visualize the integration of the metropolitan area of Toluca, from a different perspective.

Key words: Toluca valley, structural approaches, social actors, scenery, industrialization, metropolization, urban, regional.

 

Introducción

Desde hace poco más de veinte años, la zona sur de Toluca ha vivido un proceso acelerado de metropolización alrededor de la ciudad, que le da nombre al valle. La industrialización de la zona ha marcado dicho proceso a partir de la década de los cincuenta y el crecimiento reciente del sector terciario en los años ochenta. La conformación de la metrópoli de Toluca ha estado acompañada por múltiples miradas, que buscan interpretar su dinámica de crecimiento. En este sentido, los efectos más evidentes que la metropolización trae consigo han motivado la elaboración de estudios muy particulares en materia de crecimiento de la ciudad: servicios, asentamientos urbanos, coordinación metropolitana, ecología y transporte, así como las nuevas formas de participación política en la región. Incluso los trabajos dedicados a estudiar algunos de estos problemas en el ámbito municipal no soslayan, en la gran mayoría de los casos, el análisis del contexto metropolitano, en la medida en que sólo de esta forma es posible comprender la creación de las dinámicas municipales particulares.

Una mirada cuidadosa a la producción académica sobre Toluca permite observar que los trabajos abordan temas diversos, y se organizan alrededor de disciplinas muy particulares, fundamentalmente el urbanismo y la economía, en detrimento de otras. Esto obliga a dirigir la mirada hacia problemas específicos que enfrenta la zona, bajo perspectivas particulares de las ciencias sociales. El artículo se aproxima a estos trabajos, para saber el tipo de investigación realizada en el espacio metropolitano de Toluca, a partir de las distintas disciplinas de las ciencias sociales. El objetivo es mostrar la geografía desigual de perspectivas sobre Toluca, en dichas materias. Para probar la preeminencia de los estudios que analizan la expansión urbana, el transporte, la marginación, las políticas municipales y el desarrollo industrial y comercial, por mencionar sólo algunos tópicos, desde diferentes aproximaciones estructurales, en detrimento de aquellas centradas en los actores. Dar cuenta de esta tendencia en la investigación lleva a preguntar sobre las preocupaciones académicas que respaldan e inducen la conformación de un determinado conocimiento sobre una realidad particular pero, también permiten observar la construcción de una realidad sobre los fenómenos sociales en Toluca. Así, este trabajo no trata de ser una revisión pormenorizada del estado de la cuestión, que permitiría analizar los problemas de investigación, así como los vacíos e interrogantes particulares arrojados por dichas investigaciones; por el contrario, busca marcar la desigualdad en el crecimiento de las perspectivas estructurales y las centradas en los actores, y señalar los problemas que esto puede acarrear en la construcción general de las líneas de investigación en la zona, con el fin de subrayar la necesidad de superar este avance desigual del conocimiento. Sin duda, esta primera aproximación permitirá que trabajos posteriores ahonden de manera específica sobre el estado de la cuestión de los estudios en la zona metropolitana del valle de Toluca (ZMVT), y avanzar en el conocimiento de problemas urbanos y regionales a partir de vacíos e interrogantes arrojados por algunas de las investigaciones aquí revisadas.

Para establecer el universo de análisis, hay que delimitar lo que entendemos por zona metropolitana del valle de Toluca. El problema de este término es que el valle de Toluca es un amplio espacio geográfico que abarca 30 municipios, al que generalmente se le divide en zona norte y sur.1 La ZMVT está en la zona sur, y los municipios que la conforman varían según los trabajos que se analicen y la época en que se efectuaron. La mayoría de los estudios académicos que hablan sobre el valle de Toluca se concentran fundamentalmente en aspectos de la zona sur, sobre todo en fenómenos urbanos y regionales circunscritos a la dinámica industrial de los municipios de Toluca y Lerma. De esta forma, se ha construido una perspectiva urbana y regional en la zona: la sociología, economía y demografía, entre otras disciplinas, se han orientado a estudiar las transformaciones de dichas ciudades según las disciplinas de análisis mencionadas, lo que ha permitido dibujar las modificaciones de las ciudades en función de su crecimiento económico, demográfico y de expansión territorial con los problemas y las necesidades vinculados al mismo, tales como la dotación de los servicios (agua, drenaje, energía eléctrica y seguridad pública, por mencionar sólo algunos).

De igual forma, existe una perspectiva que analiza un área más extensa, la ZMVT, la cual presenta alguna homogeneidad, puesto que ciertos municipios comparten un espacio geográfico, así como una dinámica económica y sociopolítica específica. Sin embargo, los límites de esta región varían en función de la prioridad que se dé a cada dinámica interna, ya que una región es una construcción conceptual que responde a una perspectiva teórica y metodológica particular, lo que es especialmente cierto en el caso de la ZMVT. Negrete y Salazar (1995) consideraban a Toluca, Lerma, Metepec, San Mateo Atenco y Zinacantepec, como una versión reducida de la zona metropolitana del valle de México. Arias (1997) suma a estos municipios otros quince como áreas de influencia: en un primer círculo estarían Almoloya del Río, Capulhuac, Mexicalzingo, Ocoyoacac, San Antonio la Isla, Tenango del Valle y Xonacatlán; un segundo círculo estaría conformado por Santiago Tianguistenco, Santa María Rayón, Chapultepec y Santa Cruz Atizapán. Por su parte, Villar (1998) considera que existen siete municipios que conforman la metrópoli: Lerma, Metepec, Toluca, Ocoyoacác, San Mateo Atenco, Zinacantepec y Xonacatlán. Esta perspectiva —la cual delimitará el objeto de análisis de este trabajo— se considera la más adecuada, en la medida en que son estos siete municipios los que mantienen relaciones estrechas en cuanto a la continuidad de sus respectivas áreas urbanas y a la interdependencia referente a sus servicios. Además, presentan la dinámica de expansión poblacional urbana y la integración espacial más importante. Los municipios restantes, por su parte, ocupan un lugar distinto debido al crecimiento más lento de la población y la ciudad en términos relativos; incluso sus actores institucionales y sociales están menos imbricados, a diferencia de aquellos que se encuentran localizados en el primer círculo.

A partir de este criterio de delimitación, se han revisado los trabajos publicados en revistas y libros académicos desde la década de 1970 hasta los tres primeros años del presente siglo. Esto conforma un universo de estudio que abarca a la ZMVT y a los municipios que la integran. La razón de ampliar nuestra base a los estudios particulares a escala municipal radica en que muchos de los documentos que tratan un problema particular de un municipio, regularmente hacen referencia al contexto general de la dinámica metropolitana, y al hecho de que se comparten dichos problemas de alguna u otra forma. De esta manera, el universo de documentos revisados está constituido por un amplio abanico de temas; empero, un análisis más pausado resalta la existencia de una clara tendencia a dirigir la mirada más bien a las aproximaciones estructurales que a las centradas en los actores.

 

Metodología y estrategia de análisis

En su estudio sobre la investigación urbana y regional en México, Garza (1996) establece como criterio de análisis de los trabajos que examina la distinción entre dos tipos de investigación: de diagnóstico y analítica. Ello en función de la metodología, las fuentes de información y los propósitos de los científicos que las realizan. Las investigaciones de diagnóstico serían aquellas que describen estadísticamente las características de un fenómeno, fundamentalmente para generar información. Para él, es en este tipo de documentos donde los métodos positivistas y funcionalistas adquieren un peso significativo. La perspectiva analítica, por su parte, trata de explicar el fenómeno mediante diversas metodologías, que van desde el estructuralismo en sus distintas vertientes hasta el análisis histórico. La evolución de estas dos formas de investigación es desigual; predomina la de diagnóstico sobre la analítica, porque esta última se "encuentra aún rezagada de los avances experimentados en las ciencias sociales" (Garza, 1996:14). Sin embargo, que las perspectivas analíticas presenten un supuesto atraso con respecto a las de diagnóstico denota el interés de ciertos investigadores por fundamentar sus disciplinas, con miras a fortalecer su posición y definir un objeto de estudio y su método, en la medida en que construyen la "demanda social" de las investigaciones que realizan, y aseguran su inscripción en la sociedad (Coulomb y Duhau, 1993).

Sin embargo, el escenario de la investigación urbana y regional adquiere otro sentido si se analiza desde una perspectiva diferente, si se pregunta sobre el peso que los investigadores otorgan a las estructuras sociales o los sujetos. Esto implica, por tanto, observar el énfasis que se pone en las dinámicas sobre las cuales se construye lo regional y urbano. Durante la institucionalización de la investigación espacial (1971-1980) y el auge de la urbana y regional (1981-1991), todavía era posible establecer una imagen relativamente integrada de las ciencias sociales a partir de cuatro ejes: uno apoyado en los trabajos inspirados en el funcionalismo parsoniano, otro en las investigaciones de corte estructuralista vinculado al pensamiento crítico, el tercer eje alrededor del análisis de acción y estrategia racional y un cuarto vector apegado a la teoría del conflicto.2

Esto corresponde a que en este periodo es posible localizar dos escuelas de estudios urbanos y espaciales. Una analiza los fenómenos espaciales desde una perspectiva más estructural y sistémica, haciendo referencia a procesos macrosociales: tendencias económicas, institucionales y culturales, mientras que otra se centra en el análisis de los actores sociales, con el objeto de pensar las dimensiones del conflicto y el cambio. Lezama (1993) ha señalado que la primera escuela está sustentada en el pensamiento clásico de la sociología: el marxismo, el funcionalismo y el estructuralismo de Parsons.3 La segunda escuela se alimenta de los trabajos de Touraine,4 entre otros. Este autor favorecerá los estudios sociales de manera significativa al proponer una sociología del sujeto: "ubicando la conducta de éste, no por su posición social —como pretendió la mayor parte de la tradición sociológica— sino por el lugar que ocupa en las relaciones sociales a través de las cuales se produce la historicidad" (Lezama, 1993). De esta forma, el espacio comienza a ser comprendido como la cristalización de las relaciones sociales construidas históricamente, y donde los sujetos actúan en función de significar y darles sentido.

Los análisis sobre el espacio, en particular aquellos enfocados a la ciudad, efectuados en México bajo el nombre genérico de estudios urbano regionales, se han articulado a partir de este mapa de trabajos en el ámbito internacional, aunque con sus particularidades, desde hace varios años (Garza, 1996). La mayoría de ellos hasta finales de la década de los setenta se enfocó hacia los grandes procesos estructurales que configuran el espacio y la ciudad; después, en los ochenta, se centró en los análisis sobre el sujeto y la intersubjetividad (Duhau, 1990);5 nuevamente en 1990 se ha desdibujado el horizonte del sujeto al menos de manera implícita o, en el mejor de los casos, se le retoma como un actor que se mueve a partir de una mera racionalidad instrumental (Aguilar, Rosales y Sevilla,1992).A este tipo de trabajos se ha sumado el apogeo del llamado "giro hacia las políticas", lo cual resulta una perspectiva interesante aunque en algunos momentos pareciera que esta visión reduce el abanico de los estudios urbano regionales a un nuevo análisis de la acción gubernamental y sus efectos (Lindón, 1998).

En este sentido, frente a la tendencia que acentúa las aproximaciones estructurales, se fortalece con lentitud una perspectiva centrada más bien en la acción social, conformando un punto de vista hasta cierto punto distinto de los fenómenos urbanos y regionales en los que las dinámicas no responden a fuerzas impersonales, sin rostro, donde en última instancia pareciera existir un movimiento natural de procesos económicos e institucionales, donde los individuos y los grupos parecieran situarse como espectadores. Por el contrario, los trabajos recientes en la materia tienden a dotar a los sujetos de un papel central a partir del sentido que otorgan al momento histórico que viven y al conjunto de relaciones sociales en el cual se localizan. Sin embargo, como señala Kowarick (1992), poco vale estudiar por ejemplo las estrategias de sobrevivencia o los mecanismos de resignificación urbana que establecen las comunidades, sin tener en cuenta el carácter de las crisis económicas sucesivas que ha vivido el país, así como las políticas públicas que se diseñan y aplican desde los marcos institucionales. Con todo, la elaboración de este tipo de trabajos está poco consolidada y es posible observarla, como se verá a continuación, en el caso de los estudios urbanos y regionales en la ZMVT.

 

Los estudios urbanos y regionales en la ZMVT

Los estudios realizados en la zona metropolitana del valle de Toluca se consolidaron en la década de los noventa. Si bien es cierto que existen trabajos anteriores que hacen referencia a una serie de procesos de urbanización e industrialización, sin embargo son aislados. Este estado de la cuestión dificulta una clasificación de los estudios en función de disciplinas, como hace Garza (1996), en la medida en que los trabajos en esta zona aún son muy dispersos, como para hablar de una tendencia consolidada en sociología, antropología, geografía, urbanismo y economía. Aunque es cierto que estas dos últimas disciplinas tienden a abarcar el mayor número de los trabajos analizados, es necesario puntualizar que sus temas aún resultan dispersos y con pocas posibilidades para subdividirlos en los procesos espaciales, con el fin de construir una visión totalizadora de lo urbano y lo regional, como objeto científico.

En este sentido, resulta conveniente para nuestra revisión de trabajos en la ZMVT la propuesta de análisis que los divide en función de su aproximación a los fenómenos estructurales y la perspectiva de los actores sociales. Según esta caracterización, casi dos tercios de los trabajos analizados pertenecen a la primera esfera de investigaciones, lo cual no implica que dejen de abordar en algún punto un análisis de los actores, pero sí que le otorgan un peso significativo a la perspectiva estructural. Que éstas sean hegemónicas puede deberse, fundamentalmente, a la necesidad de comprender problemas de los grandes procesos de configuración urbana y regional del valle de Toluca y tomar algunas decisiones con el fin de influir en dicha realidad. Este tipo de trabajos se articula principalmente a partir de dos ejes de análisis: por un lado la industrialización, por el otro la urbanización y metropolización. Ambos temas de estudio van de la mano, en algunos casos, aunque un buen número de trabajos sobre industrialización se orientan más hacia la descripción y el análisis de los procesos de la dinámica manufacturera de la zona Toluca Lerma, punto neurálgico del auge de las industrias de la ZMVT y que ha permitido la configuración por casi cinco décadas del rostro, no sólo económico, de lo que hoy es la metrópoli de Toluca. A continuación se presentan los estudios hegemónicos de aproximaciones estructurales en la ZMVT, agrupados en función de esos dos grandes ejes y, posteriormente, un tercer grupo que aglutina los trabajos no hegemónicos vinculados con el análisis de los actores.

 

1. Industrialización

Los primeros trabajos en torno a la industrialización describen el incremento vertiginoso de las fábricas en el valle de Toluca, pero en gran medida en el Estado de México (Fabila y Fabila, 1951; Navarro y Casanova, 1970); ellos subrayan la importancia de contar con infraestructura industrial, aunque las consecuencias negativas de la industrialización en el desarrollo urbano comienzan a analizarse, no obstante, de forma débil. Será hasta finales de la década de los ochenta cuando el fenómeno se analice desde una perspectiva crítica (Morales, 1988 y 1989), en particular como una dinámica que responde a políticas nacionales, como la medida de sustitución de importaciones, que señala los efectos en la conformación del espacio urbano, el crecimiento de la población y los problemas de su inserción económica. A la par de estos trabajos, comienzan a realizarse estudios sobre los efectos de la industrialización en la ecología y en las formas de vida tradicional (Albores, 1992 y 1995; Serrano y Hernández, 1998b; Sandoval, 1999; Medina, 1992); sin embargo, continúan los análisis que tienden a abordar su dinámica y procesos, en función de sectores y repercusión económica (Rozga, 1993 y 1994; Morales, 1994; Moreno, 1994; Serrano y Rozga, 1995). Cabe resaltar que son pocos los estudios orientados a analizar el aumento de la industria en Toluca, a partir de sectores productivos; en este sentido es significativo el trabajo de González (1992) sobre la industria del automóvil en México. Recientemente se han realizado trabajos que tratan de explicar la transformación de la industria en la zona, en particular sus tendencias hacia la terciarización (Hoyos, 1998b), así como la caída en la competitividad de su planta industrial, frente a otras ciudades (Sobrino,2003;Aguilar,2003;Aguilar y Santos, 2003; De León, 2003; Escamilla, 2003; Rodríguez, 2003).

 

2. Metropolización

Entre los primeros trabajos sobre metropolización en el valle de Toluca están los de Velásquez (1980), desde la perspectiva de los asentamientos urbanos, y el de Correa et al. (1980), sobre la transformación del rostro urbano de Toluca y sus municipios circunvecinos. Sin embargo, en ambos trabajos, si bien es posible ubicar una primera aproximación a la metropolización, es difícil localizar un tratamiento particular del fenómeno. Esta situación cambió con la publicación del libro de Rafel Arias (1989), sobre la conformación de la megalópolis alrededor de la ciudad de México. Es necesario reconocer que en estos trabajos la zona metropolitana del Valle de Toluca queda como epifenómeno del valle de México, lo que oculta sus particularidades; sin embargo se reconoce, pese a ello, la intención de construir la metrópoli de Toluca como un espacio definido de análisis. Hubo que esperar hasta principios de la década de los noventa a que la zona metropolitana de Toluca se constituyera en un objeto central de estudio. Los trabajos de Castillo (1992a, 1992b, 1993) y Serrano (1993) serán pioneros cuando se analicen los procesos de conurbación y metropolización de Toluca a partir de la dinámica poblacional y territorial, aunque sin dejar a un lado que su crecimiento está firmemente anclado en la mecánica general de la megalópolis, que gira en torno al valle de México; es indudable que una de las tendencias más significativas que marcan los trabajos de principios de los noventa es mostrar la dependencia del crecimiento de Toluca de las actividades urbanas y regionales del valle de México (Tapia, 1993; Soubie, 1993). De manera paralela, otros estudios se enfocaron a analizar las particularidades del crecimiento industrial en el valle y su movimiento interno como resultado de una dinámica particular no totalmente dependiente del valle de México (Sandoval, 1993; Sierra, 1994; Sobrino, 1995; Arias, 1997).

Cabe resaltar, que en la segunda mitad de la década de los noventa se observa un giro hacia los fenómenos particulares del proceso de metropolización, como el transporte (Sánchez, 1997), la repercusión de la construcción del aeropuerto de Toluca (Garrocho, 1995), la administración pública (Villar, 1998; Mota, 1998 y 1998b), la relación mundo rural y urbano (Ramírez, 1996), la distribución de la población y ordenamiento urbano territorial (Cárdenas y Chacón, 1998; Cadena y Peña, 1998; Estenoz, 1998; Serrano y Hernández, 1998a), al igual que la dotación y administración de los servicios públicos (Hoyos, 1998a; Chacón, 1998; Alvarado, 1998). Finalmente, a principios de los noventa los estudios parecen orientarse a recapitular la historia de la zona metropolitana de Toluca (Aranda, 2000;Iracheta,2000), de igual forma que analizar la reestructuración del espacio urbano (Valverde y Cárdenas, 2001), las desigualdades sociales en su dinámica poblacional y de servicios públicos —agua, drenaje, vialidad, seguridad pública—, estableciendo la necesidad de una política metropolitana para afrontar los problemas comunes de los municipios que la conforman (Arteaga y Alfaro, 2001).

 

3. Las tendencias no hegemónicas: las perspectivas centradas en los actores

Los trabajos que ponen un énfasis particular en los sujetos sociales y actores institucionales son más difíciles de agrupar, dado que son escasos y quizá por eso más dispersos que los análisis de tipo estructural. En algunos casos, hay temas trabajados por un solo autor o excepcionalmente por dos. En un esfuerzo de síntesis, se puede decir que los trabajos en este rubro se agrupan en tres grandes temas: industrialización, transformación del espacio rural a urbano y movimientos sociales.

Con respecto al primero, la mayoría de los trabajos realizados durante los años ochenta, están enfocados al examen de la condición de la clase obrera en el espacio metropolitano de Toluca. En particular se pueden encontrar aquellos orientados hacia las condiciones de salud de los trabajadores del corredor industrial Toluca Lerma (Ortiz, Ortiz y Massud, 1970; Castillo, 1985), pero igualmente la introducción de una perspectiva de género al analizar las formas de incorporación de la mujer en el trabajo fabril (Sollova, 1984). Destaca también el estudio de Valle (1985) sobre el proceso de transformación histórica de los obreros de la ZMVT. Recientemente, Arciniega (1999) realizó un trabajo orientado a estudiar los mecanismos de contratación colectiva y flexibilidad en las empresas, en particular las textiles.

El siguiente tema abarca los trabajos que examinan las causas y los efectos de la transformación de un mundo rural presente en la ZMVT a otro urbano. En este sentido, están por un lado los análisis centrados en los cambios que sufrieron las comunidades lacustres ubicadas en el alto Lerma (Albores, 1990, 1995 y 1996; Arteaga, 1993; Dyer, 1981). Por el otro, los trabajos orientados al examen de las transformaciones que los campesinos y grupos sociales indígenas enfrentaron con el proceso de urbanización (CIELA, 1978; González, 1990; Chacón, 1994; Ramírez, 1994; Van Barneveld, 1996). Finalmente, aquellos documentos que analizan los movimientos sociales en Toluca se orientan a comprender los procesos de defensa de la tierra en el municipio de Ocoyoacac (GIS, 1983; Zermeño, 1987; Iracheta, 1998), defensa de los pueblos (Saladino, 1985) y las movilizaciones de los comerciantes ambulantes en el municipio de Toluca (Masse, 1993). Una perspectiva más general e histórica es la que realiza Aranda (2001), mientras que la encuesta de Montoya (1997a y 1997b), trata de establecer las prácticas de los sujetos sociales en el espacio metropolitano de Toluca.

 

Perspectivas desiguales sobre la ZMVT: una primera evaluación

Parece que la conformación de los estudios urbanos y regionales de la ZMVT en una esfera que privilegia la perspectiva estructural y en otra que los centra en los actores marca de forma especial la comprensión de los procesos sociales en este espacio. Quizá excepto algunos trabajos de Albores, en pocos documentos es posible localizar un análisis que combine de forma equilibrada las aproximaciones estructurales y de los actores, donde los sujetos jueguen papeles importantes en la definición y el sentido que otorgan a su entorno. Así, el rostro del espacio metropolitano de Toluca queda delineado por un cierto sesgo de las aproximaciones, que subrayan los procesos despersonalizados y macrosociales, en detrimento de la acción de los sujetos sociales y actores institucionales. Es cierto que los primeros tienden sobre todo a analizar la correspondencia de un entorno específico con la propia lógica de desarrollo a escala nacional, de ahí su inclinación particular por el examen del crecimiento industrial vinculado con la medida de sustitución de importaciones; después, la construcción de vivienda vinculada al proceso de terciarización de la economía y a la expansión urbana de las ciudades medias. De los estudios centrados en la acción de los actores, se acentúan los análisis sobre las estrategias y actividades sociales e institucionales destinadas a enfrentar la trasformación de espacio, las estrategias de resistencia y adaptación de ciertos grupos con el fin de recrear su lugar de vida, pero también los trabajos que analizan la defensa del territorio y la cultura, y proponen proyectos específicos de sociedad y comunidad.

El dominio de los estudios, desde la perspectiva que subraya los macroprocesos, obedece de alguna forma a la necesidad de responder a los problemas de crecimiento urbano y poblacional de la región. Realmente no es posible mesurar su influencia en las acciones efectuadas por los poderes políticos y administrativos de los municipios que componen la zona, pero cabe destacar que es durante la expansión de este tipo de trabajos que se realizan proyectos importantes en Toluca, como pasos a desnivel, infraestructura en drenaje y agua, así como la construcción de vialidades. La creación, a finales de la década de los ochenta, de la Facultad de Planeación Urbana y Regional en Toluca, permite la consolidación de una perspectiva que tiende a analizar los problemas en función del diseño urbano y de la arquitectura a gran escala. Por su parte, los pocos estudios sobre los actores sociales e institucionales se resuelven, en no pocas ocasiones, por una especie de análisis coyuntural que impide, por lo general, observar el escenario sobre el cual están localizados. Alimentados por la sociología y la antropología, se desenvuelven en el contexto de la crisis de paradigmas de finales de la década de los setenta pero, de igual forma, su institucionalización en el sistema educativo es por demás incipiente; la antropología se instala en la universidad del estado a finales de esa misma década y la sociología a mediados de la siguiente.

De esta forma, si observamos el rostro de la ZMVT, a finales de los años noventa, a partir de las disciplinas que la han hecho su objeto de estudio, la visión de su evolución es desigual. Los estudios que aplican una aproximación estructural analizan las tendencias generales de la urbe, y dibujan un escenario donde los habitantes parecen estar sujetos a fuerzas independientes que los sobrepasan y determinan; por lo que, y esto es importante de subrayar, el conflicto queda regularmente oculto. En cambio, los estudios sobre sujetos y actores parecen realizar sus análisis con un trasfondo social débilmente definido, donde la cultura y las significaciones del imaginario colectivo predominan sobre su contexto; en este caso, el conflicto puede ser un elemento fundamental del trabajo, pero regularmente ir en detrimento del escenario donde se desenvuelve.

Sin embargo, esta no es una característica particular de los estudios de la ZMVT, sino, en cierta medida, una tendencia que definió buena parte de los análisis urbanos y regionales en América Latina durante la década de los ochenta, según apunta Kowarick (1992). Hace tiempo que Touraine (1978) puso en tela de juicio estas dos perspectivas, que al parecer no buscan mecanismos de articulación y que, por ende, tienden a fragmentar la visión de lo social reduciéndola al extremo de la aproximación estructural o de los actores. Se debe buscar, por el contrario, establecer un marco en el que tanto las aproximaciones hacia lo estructural, como hacia la acción se consideren producto de un conjunto específico e histórico de relaciones sociales en conflicto y negociación, y así adquieran sentido. El sujeto se considerará como tal, en la medida en que los dote de sentido y significado.

Claro, no se está discutiendo la existencia de una ruptura absoluta entre las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en los actores, pero ciertamente es posible observar que se tiende a emplear una más que la otra, lo cual si bien no llega a la fractura de perspectivas, provoca en el ambiente una sensación de falta de complementariedad. Por tanto, para comprender la conformación del espacio metropolitano de Toluca habría que efectuar un análisis que subraye el conjunto de fenómenos estructurales y de la acción en la zona. No obstante, para poder hacerlo es necesario ubicar a los actores e instituciones actuales y las que han formado parte de dicho conjunto de relaciones en ese espacio determinado, aunque esto no es suficiente. Debido a que una investigación de este tipo se fundamenta en la consideración de relaciones sociales históricamente constituidas, los actores sociales e institucionales no son los mismos en el transcurso del tiempo. Por tanto, es necesario construir una serie de cortes temporales a partir de cambios significativos, en el conjunto de relaciones sociales en la ZMVT. De esta forma, las tendencias más estructurales adquirirían rasgos específicos, en función de los actores sociales involucrados. Un objetivo particular de las investigaciones a futuro en la zona sería analizar cómo se articulan estos procesos. Lo que no implicaría, de entrada, dejar de lado los estudios parciales o que particularizan un enfoque específico, ya que las aproximaciones estructurales siguen siendo básicas para un tipo de análisis urbano y regional, en la misma medida que los análisis de actores no siempre requieren un andamiaje estructural, y pueden explicarse a partir de su lógica interna. Sin embargo, sería conveniente explorar hacia una articulación de ambas perspectivas, que haga posible visualizar desde un enfoque más integral la conformación de un espacio metropolitano.

 

Una propuesta de articulación: aproximaciones estructurales y centradas en los actores

Para realizar un análisis como el propuesto es necesario articular, por una parte, las aproximaciones estructurales que permiten comprender grosso modo las grandes transformaciones del espacio de la ZMVT y, de igual forma, tanto a los actores sociales que intervienen en él, como a los que lo han hecho antes. Ello requiere trazar un modelo de interpretación que permita analizar, de manera diferenciada, la repercusión de los procesos macrosociales y, enseguida, las consecuencias de su interpretación por parte de ciertos actores sociales, así como la forma en que éstos han intervenido para acelerarlos o frenarlos.

Al igual que otras zonas metropolitanas del centro del país, la del valle de Toluca ha sido sometida a fuertes transformaciones en los últimos años. A éstas las determina, en primer lugar, la inserción de la economía nacional al mercado financiero internacional; en segundo término, las implicaciones del proceso de transición democrática y cambio institucional y, en tercero la presencia de nuevas y viejas contradicciones sociales generadas en los espacios urbanos metropolitanos. De igual forma, el papel de los actores sociales resulta relevante en tanto que permite visualizar cómo les afectan los cambios en la zona y, al mismo tiempo, la forma en que su acción incide en ellos. En este sentido, las investigaciones futuras en la ZMVT tendrían que partir de la articulación de ambas aportaciones, es decir, las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en los actores. Dicho análisis podría engarzarse a partir de la definición del escenario y los actores sociales.

 

1. Aproximación estructural: el escenario

Los trabajos realizados en la ZMVT según las aproximaciones estructurales permiten articular la conformación de tres grandes escenarios de procesos urbanos y regionales. El primero gira alrededor de la industrialización —que significó un cambio importante en las formas de vida social de los pueblos de la región—; esta época abarca fundamentalmente la década de los años cincuenta a los setenta. El segundo está articulado por el agotamiento de la actividad industrial —debido a las transformaciones del modelo económico nacional y del contexto internacional— y acompañado por la expansión del mercado inmobiliario legal e ilegal; esta etapa comprende de los años ochenta a la fecha. Un tercer escenario está localizado en la segunda mitad de la década de los noventa y se mueve según la lógica de la reestructuración industrial y la inserción de la zona a la economía global, acrecentada por las autoridades municipales y estatales que intentan construir un nodo de inversión global alrededor de la ampliación del aeropuerto internacional de Toluca, que permitiría sustituir al de la ciudad de México.6

Como se puede observar, estos escenarios están organizados a partir de dinámicas generales que responden a la propia lógica de desarrollo a escala nacional: en un primer momento, el crecimiento industrial vinculado con la política de sustitución de importaciones; después, la construcción de vivienda vinculada al proceso de terciarización de la economía y a la expansión urbana de las ciudades medias y, finalmente, los efectos de la inserción de la metrópoli en la economía global. Cierto es que la dinámica no es homogénea en cada escenario y que, asimismo, se imbrican unos espacios de tiempo con otros. Los trabajos sobre industrialización y metropolización en los últimos veinte años facilitarían la caracterización y comprensión de estos escenarios.

 

2. Los sujetos sociales y los actores institucionales

Hay que tener en cuenta que para entender la puesta en escena de grandes procesos hay que ahondar en la comprensión de las estrategias y acciones institucionales que están a favor o en contra de la promoción de estas tendencias generales. De la misma manera, sería conveniente observar a los sujetos sociales y los actores institucionales que han visto modificado su hábitat, establecer estrategias de resistencia y adaptación con el fin de recrear su espacio de vida. Esto último permite subrayar los procesos de transformación, donde la identidad social está construida a partir de relaciones sociales cambiantes, dinámicas, producto del conflicto y la negociación.

Los trabajos realizados en la ZMVT permiten observar la definición de algunos actores. Sin embargo, debido a la escasez de los trabajos, será conveniente ampliar las investigaciones en este sentido. El reto estaría en ubicar a los actores que han intervenido y a los que aún no lo hacen en la construcción del espacio metropolitano, y para eso los intereses de las aproximaciones estructurales pueden constituir un primer acercamiento. A partir de aquí sería conveniente diferenciar entre los actores sociales e institucionales. Los primeros son los vinculados a los aparatos administrativos, sean municipales, estatales o federales; los segundos se refieren a los actores organizados o no, que en función de una acción vinculada con las relaciones comunitarias modelan el espacio a partir de formas de vida específicas.7 Si bien como criterio analítico se consideran por separado, lo cierto es que el significado de su acción sólo adquiere sentido cuando interactúan a partir de la negociación y el conflicto. Serán precisamente estos procesos los que definirán y distinguirán aquellos actores sociales e institucionales significativos en la conformación del rostro de la ZMVT y, por tanto, los colocarán en la escena del contexto estructural, tanto económico como institucional.

De esta forma, las tendencias más impersonales puestas en los trabajos orientados por el tipo de aproximaciones estructurales adquirirían rasgos específicos, en función de los actores sociales involucrados. Ambas aproximaciones, estructuradas desde lógicas de análisis distintas, imprimen un cariz propio al proceso de análisis del desarrollo local, municipal y metropolitano; asimismo, se requiere pensar que ambas se articulen teórica y metodológicamente en un futuro. Algo que rebasa con mucho los objetivos de este trabajo, debido a que no puede pensarse dicha articulación como la simple suma de perspectivas, por el contrario requiere un replanteamiento complejo de algunos supuestos básicos de los que parten las aproximaciones estructurales y aquellas centradas en los actores. Como se mencionó al principio, el objetivo es más modesto: caracterizar los trabajos en el ámbito de los estudios urbanos y regionales en la ZMVT, con el fin de definir sus contornos y tendencias generales.

 

Conclusiones

La ZMVT es un laboratorio donde se podrían articular y formular las aproximaciones estructurales y centradas en los actores. La revisión de los trabajos, realizados durante más de veinte años, sobre este espacio nos permite reflexionar sobre el carácter desigual de las investigaciones puestas en marcha. De ahí que, según Coulomb (1992), sea conveniente preguntarse, para el caso de la ZMVT, qué investigamos y para quién.

La primera pregunta plantea, antes que la descripción de los trabajos realizados en los últimos años en la zona de estudio, los factores que han permitido el dominio de algunos temas particulares. Sin duda la industrialización, la urbanización y los procesos de metropolización han generado un ambiente propicio para el surgimiento de investigaciones y análisis que buscan determinar las tendencias, establecer escenarios y actuar, por tanto, en consecuencia. Se investigan aquellos procesos generales que dotan de los rasgos más visibles al rostro del espacio metropolitano. Esto se encuentra ligado estrechamente con la siguiente pregunta: ¿para quién se está investigando? Efectivamente, si la tendencia de los trabajos en la ZMVT es resaltar ciertos aspectos y dinámicas, serán consultados por la comunidad académica, y estarán ligados a una demanda política y social "de interpretación de la problemática urbana, aunque esta demanda no nos sea formulada directamente. Por lo mismo, nos encontramos de una u otra forma presionados por 'aterrizar' nuestros resultados y señalamientos de cómo intervenir sobre los fenómenos, bien para impulsarlos, reorientarlos o incluso anularlos" (Coulomb, 1992).

De esta forma, el objetivo de la revisión retrospectiva de los estudios sobre la ZMVT es plantear un primer bosquejo de las aproximaciones analíticas en el ámbito académico, con el fin de establecer una plataforma para reflexionar sobre el sentido de las investigaciones realizadas en este espacio urbano y regional. Más que un planteamiento sobre el estado de la cuestión y una propuesta de agenda futura, se ha considerado simplemente el examen de las aproximaciones prevalecientes en un número determinado de trabajos. El planteamiento busca puntualizar la necesidad de articular las aproximaciones estructurales con aquellas centradas en los actores, y seguir trabajando con perspectivas que subrayen de forma particular aspectos relevantes de la dinámica metropolitana. Sin embargo, la propuesta de una articulación de aproximaciones no resulta por ningún lado una tarea fácil. Implica un reordenamiento de las prioridades y de las preocupaciones, pero de igual forma un replanteamiento de los principios de aproximación que han estado rigiendo la investigación regional y urbana en Toluca. Este texto es una primera aproximación que plantea más preguntas que respuestas. Trata de dar un primer paso para pensar y reflexionar sobre la propia producción académica en un espacio urbano particular, que permita observar semejanzas y diferencias con otros ámbitos de producción académica preocupados por comprender las dinámicas específicas de los entornos regionales metropolitanos en México.

 

Bibliografía

Aguilar, Adrián (2003), "La megaurbanización en la región centro de México: hacia un modelo de reconfiguración territorial", en Adrián Aguilar (coord.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social: el caso de la región centro de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Miguel Ángel Porrúa, pp. 21-57.         [ Links ]

---------- y Clemencia Santos (2003), "Reestructuración industrial y desigualdad territorial en la región centro", en Adrián Aguilar (coord.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social: el caso de la región centro de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Miguel Ángel Porrúa, pp. 71-127.         [ Links ]

Aguilar, Miguel Ángel, Héctor Rosales y Amparo Sevilla (1992), "Cultura urbana en México en los ochenta: notas para un balance", Sociológica, año 7, no. 18, pp. 111-139.         [ Links ]

Albores, Beatriz (1990), "La producción lacustre en la historia del sur del valle de Toluca", en Manuel Miño Grijalva (coord.), Mundo rural, ciudades y población en el Estado de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense-Instituto Mexiquense de Cultura, pp. 111-125.         [ Links ]

---------- (1992), "El pasado lacustre y el cambio económico en el valle de Toluca", Notas Antropológicas, no. 4, pp. 35-46.         [ Links ]

---------- (1995), Tules y sirenas, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, Secretaría de Ecología.         [ Links ]

---------- (1996),"Dos paisajes culturales del valle de Toluca", en Miguel Ángel Sobrino (comp.), Hombre-naturaleza, un sentido común, México, Ciencias Disciplinarias en Diálogo, 2 vols., Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 87-100.         [ Links ]

Alexander, Jeffrey (1992), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: análisis multidimensional, Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

Alonso, Jorge (1986), Los movimientos sociales en el valle de México, tomo I, México, Ediciones de la Casa Chata.         [ Links ]

---------- (1988), Los movimientos sociales en el valle de México, tomo II, México, Ediciones de la Casa Chata.         [ Links ]

Alvarado Granados, Alejandro (1998),"Peligro por inundación en la zona urbana y urbanizable de la ex laguna de Tultepec Lerma, Estado de México", en Felipe Torres Torres (coord.), Medio ambiente y desarrollo regional sustentable, colección La Región Hoy, tomo IV, México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C., Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 382-411.         [ Links ]

Ameur, Mohamed (2000), "Les associations de quartiers: un nouvel acteur en milieu urbain", en Kharoufi Mostafa (ed.), Gouvernance et sociétés civiles: les mutations urbaines au Maghreb, Casablanca, Afrique Orient, pp. 234-250.         [ Links ]

Aranda Sánchez, José María (2000), "La metropolización de Toluca 1970-1990", en Guadalupe Zamudio y José Aranda (coord.), Valle de Toluca: sociedad y territorio, Toluca, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 325-335.         [ Links ]

---------- (2001), "Algunos de los principales movimientos sociales durante el siglo XX en el valle de Toluca", en Guadalupe Zamudio y José Aranda (coord.), Valle de Toluca: devenir social y cultural, Toluca, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 99-133.         [ Links ]

Arciniega Arce, Rosa Silvia (1999), "Contratación colectiva y flexibilidad en las nuevas empresas textiles de Toluca y Lerma", Convergencia, no. 19, pp. 133-156.         [ Links ]

Arias Valdez, Rafael (1989), La delimitación de una megalópolis, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense-Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

---------- (1997), Toluca: la otra metrópoli mexiquense, Toluca, Instituto de Administración Pública del Estado de México.         [ Links ]

Arteaga Botello, Nelson (1993), "Pluralidad cultural en la zona sur del valle de Toluca", Convergencia, no.1, pp. 17-28.         [ Links ]

---------- y Carlos Alfaro Sánchez (2001), Disparidades regionales en la zona metropolitana del valle de Toluca, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

Bayat, Asef (1997), Street Politics: Poor People's Movements in Iran, Nueva York, Columbia University Press.         [ Links ]

Cadena Rivera, Inocencia y Efraín Peña Villada (1998), "La red de transporte público urbano de la ciudad de Toluca: un análisis comparativo entre 1990 y 1994", en Marcelino Castillo Nechar (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 61-83.         [ Links ]

Camacho, Daniel y Rafael Menjivar (1989), Los movimientos populares en América Latina, México, Siglo XXI-Universidad de las Naciones Unidas.         [ Links ]

Cárdenas Boyasbeck, Mercedes y Orlando E. Chacón López (1998), "El estudio de la distribución de la población y las unidades territoriales en la zona metropolitana de Toluca", en Marcelino Castillo Nechar (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 85-97.         [ Links ]

Castillo García, Francisco (1985), "Reflexiones teórico metodológicas para el análisis del proceso salud enfermedad del obrero en el corredor industrial Toluca Lerma", en Foro Interno de Investigación. Memoria. Ciencias Políticas y Administración Pública y Humanidades, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, documentos básicos no. 15, pp. 63-72.         [ Links ]

Castillo Pavón, Octavio (1992), El proceso de metropolización de la ciudad de Toluca, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

---------- (1992), "Población y territorio. El caso de la zona metropolitana de Toluca", Revista IAPEM, no. 16, pp. 19-31.         [ Links ]

---------- (1993), "De la metrópolis a la megalópolis problemática y perspectivas de Toluca en el umbral del siglo XXI", Metrópolis, año 1, no. 2, pp. 15-24.         [ Links ]

Centre Interdisciplinaire d'Etudes Latino Américaines (CIELA) (1978), Valle de Toluca; raíces indígenas,luchas campesinas y suburbanización, México, Université de Toulouse, Francia.         [ Links ]

Castells, Manuel (1983), The City and the Grassroots. A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements, Berkeley, University of California Press.         [ Links ]

Chacón López, Orlando E. (1994), "Cambios ambientales, nuevo espacio social y participación femenina en comunidades rurales del sur del valle de Toluca, México", La Mora, no. 7, pp. 27-28.         [ Links ]

---------- (1998), "El crecimiento demográfico de Toluca y su relación con el suministro de agua potable", en Marcelino Castillo Nechar (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 65-83.         [ Links ]

Cornelius, Wayne (1980), Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Correa, H. et al.(1980),"Evolución urbana en Toluca", Sumaria Tolucense, Toluca, Ayuntamiento de Toluca.         [ Links ]

Coulomb, René (1992), "Investigación urbana, cambio social y política", Sociológica, año 7, no. 18, pp. 11-28.         [ Links ]

---------- y Emilio Duhau (1993), "Introducción", en René Coulomb y Emilio Duhau (coord.), Dinámica urbana y procesos sociopolíticos, México, Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI)-Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.         [ Links ]

De León Arias, Adrián (2003), "Análisis de convergencia en productividad entre las manufacturas urbanas mexicanas", en Noé Arón Fuentes Flores, Alejandro Díaz-Bautista y Sárah Eva Martínez-Pellégrini (coord.), Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés, pp. 25-47.         [ Links ]

Díaz Orueta, Fernando (1997), "La ciudad en América Latina: entre la globalización y la crisis", América Latina Hoy, no. 15, pp. 5-13.         [ Links ]

Diez Rodríguez, Ángeles (1996), La construcción de sujetos sociales desde la identidad y la temporalidad. Estudio del movimiento urbano popular mexicano, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset-Universidad Complutense de Madrid.         [ Links ]

Duhau, Emilio (1990), "La sociología y la ciudad. Panoramas y perspectivas de los estudios urbanos en los años ochenta", Sociológica, no. 15, pp. 35-52.         [ Links ]

Dyer, Christopher L. (1981), "Ethnoicthyology and Fish Marketing in Toluca, Mexico", en Anales de Antropología, tomo II, Etnología y lingüística, vol. XVIII, pp. 199-206.         [ Links ]

Escamilla Herrera, Irma (2003), "Reestructuración económica y mercado laboral urbano en la región centro", en Adrián Aguilar (coord.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social: el caso de la región centro de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Miguel Ángel Porrúa, pp. 129-155.         [ Links ]

Estenoz Carrasco, Natalia (1998), "La política de reservas territoriales en el municipio de Toluca",en Marcelino Castillo Nechar (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 99-115.         [ Links ]

Fabila, Alfonso y Gilberto Fabila (1951), México: ensayo socioeconómico del Estado, México, Talleres Gráficos de la Nación.         [ Links ]

Garrocho Rangel, Carlos (1995), "Efectos del nuevo aeropuerto internacional en la estructura metropolitana de Toluca", Comercio Exterior, vol. 45, no. 10, pp. 786-796.         [ Links ]

Garza Villarreal, Gustavo (1996), Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, México, El Colegio de México.         [ Links ]

Giddens, Anthony (1995), La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.         [ Links ]

González López, Sergio (1992), Proceso de configuración territorial de la industria automotriz terminal en México. 1964-1989, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

González Montes, Soledad (1990), "Las comunidades campesinas del área nahua del valle de Toluca en el siglo XX", en Manuel Miño Grijalva (coord.), Mundo rural, ciudades y población del Estado de México, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 35-50.         [ Links ]

Grupo de Intervención Sociológica (GIS) (1983), "Apuestas y edictos en Ocoyoacac: el juego político en el Estado de México", Estudios Sociológicos, vol. 1, no. 3, pp. 527-554.         [ Links ]

Güell, Antoni (1985), "Hipótesis y variables", en Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld (comp.), Metodología de las ciencias sociales, Barcelona, Editorial Laia, pp. 25-39.         [ Links ]

Hoyos Castillo, Guadalupe (1998a), "Los servicios en la distribución regional: zona metropolitana de Toluca", en Sergio González López (coord.), Análisis y planeación del desarrollo regional y municipal, colección La Región Hoy, tomo II, México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C., Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 158-172.         [ Links ]

---------- (1998b), "Ciudad de Toluca, metrópolis terciarizada", en Marcelino Castillo Nechar (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 457-489.         [ Links ]

Huitrón Huitrón, Antonio (1962), Metepec: miseria y grandeza del barro, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

Iracheta Cenecorta, Alfonso (2000), "El valle de Toluca en el contexto de la megalópolis", en Guadalupe Zamudio y José Aranda (coord.), Valle de Toluca: sociedad y territorio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 238-271.         [ Links ]

Iracheta Cenecorta, María del Pilar (1998), Ocoyoacac: la persistencia de un movimiento social (1982-1995), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense.         [ Links ]

Kowarick, Lucio (1992), "Investigación urbana y sociedad: comentarios sobre nuestra América", Sociológica, año 7, no. 18, pp. 11-28.         [ Links ]

Lezama, José Luis (1993), Teoría social, espacio y ciudad, México, El Colegio de México.         [ Links ]

Lindón, Alicia (1998), "Del campo de los estudios urbanos-regionales y la reestructuración territorial (a modo de presentación)", Economía, Sociedad y Territorio, vol. 1, no. 4, pp. 7-19.         [ Links ]

---------- (1999), "Narrativas autobiográficas, memorias y mitos: una aproximación a la acción social", Economía, Sociedad y Territorio, vol. 2, no. 6, pp. 295-310.         [ Links ]

Masse Narváez, Carlos (1993), "El comercio ambulante: sus funciones, sus limitaciones y su organización en la ciudad de Toluca: Un estudio sociológico", Convergencia, no.1, pp. 94-115.         [ Links ]

Medina Pérez, Arturo (1992), "Efectos ocasionados por la desecación del Lerma", Notas Antropológicas, no. 4, pp. 47-55.         [ Links ]

Montoya Arce, Jaciel (1997a), Encuesta sobre prácticas de los sujetos sociales de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca, colección Hechos de Población, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

---------- (1997b), "Prácticas de los sujetos sociales en el espacio metropolitano de la ciudad de Toluca", Papeles de Población, no. 13, pp. 25-36.         [ Links ]

Morales Sales, Edgar Samuel (1988), Industrialización del valle de Toluca y las poblaciones ribereñas del río Lerma, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.         [ Links ]

---------- (1989), Estado de México: sociedad, economía, política y cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

---------- (1994), "Manufactura y mecanización en el trabajo productivo del valle de Toluca", en Roberto Blancarte (coord.), Estado de México. Perspectivas para la década de los 90, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 77-98        [ Links ]

Moreno Mata, Adrián (1994), "El contexto socioeconómico y demográfico de la industrialización en las ciudades medias en México. Los casos de Aguascalientes, San Luis Potosí y Toluca", en L. Navarrete y M. G. Vera (coord.), Población y sociedad, Toluca, Consejo Estatal de Población-El Colegio Mexiquense, pp. 199-228.         [ Links ]

Mota Díaz, Laura (1998), "El desarrollo urbano y la administración municipal. Un estudio de caso para el municipio de Ocoyoacac", en Marcelino Castillo Nechar (comp.), Toluca: investigación, tiempo y espacio, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 117-135.         [ Links ]

Navarro, Raúl y Francisco Casanova (1970), Historia de la industrialización del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México.         [ Links ]

Negrete Salas, María Eugenia y Héctor Salazar (1995), "Zonas metropolitanas en México", Estudios Demográficos y Urbanos, vol.1, no.1, pp. 56-75.         [ Links ]

Núñez, Óscar (1990), Innovaciones democrático-culturales del movimiento urbano popular, México, Universidad Autónoma Metropolitana.         [ Links ]

Ortiz Romo, Estela, Salvador Ortiz Pérez y Alejandro Massud Posadas (1970), "Influencia del nivel socioeconómico en la mortalidad por gastroenteritis y neumonías. (Estudio realizado en la localidad de Lerma, México, durante el periodo 19601970)", Boletín del Comité para la Investigación Científica, vol. 1, no. 1, pp. 59-85.         [ Links ]

Ramírez Torres, Juan Luis (1994), "Unidad doméstica, tierra y trabajo asalariado en poblaciones rurales del valle de Toluca", Quadrivium, no. 2, pp. 73-76.         [ Links ]

---------- (1996), "Cambio y continuidad social en el proceso rural-urbano. El caso del municipio de Lerma", Quadrivium, no. 5, pp. 25-35.         [ Links ]

Rodríguez, José Alberto (2003), "El modelo neoclásico y la convergencia entre entidades federativas de México: periodo 1975-1993", en Noé Arón Fuentes Flores, Alejandro Díaz-Bautista y Sárah Martínez-Pellégrini (coord.), Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés, pp. 77-98.         [ Links ]

Rozga L., Ryszard (1994), "Un análisis socio-territorial de la industria del Estado de México", Investigación Económica, no. 208, pp. 73-93.         [ Links ]

---------- (1993), "Los estudios analíticos sobre población económicamente activa para preparar el Plan Regional Metropolitano de Toluca", Metrópolis, no. 1, enero-abril, pp. 19-31.         [ Links ]

Saladino García, Alberto (1985), "Coordinadora de Pueblos Unidos del Estado de México (COPUEM)", en Foro Interno de Investigación. Memoria. Ciencias Políticas y Administración Pública y Humanidades, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Documentos Básicos no. 15, pp. 117-119.         [ Links ]

Sánchez Arellano, Luis Ignacio (1997), "Acciones para el ahorro de la energía en el transporte público de la zona metropolitana de la ciudad de Toluca", en Salvador Rodríguez y Rodríguez (coord.), Teorías y metodologías en ciencias regionales y urbanas, colección: La Región Hoy, tomo I, México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C., Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-30.         [ Links ]

Sandoval Forero, Eduardo (1993), "Industrialización y urbanización en el Estado de México", Convergencia, no. 4, pp. 189-208.         [ Links ]

---------- (1999), "Efectos socioculturales por la destrucción ambiental. El caso de la cuenca hidrológica de Lerma, Estado de México", Quadrivium, no. 10-11, pp. 96-103.         [ Links ]

Serrano Barquín, Rocío (1993),"La región del valle de Toluca frente al siglo XXI", Metrópolis, no. 2, pp. 82-96.         [ Links ]

---------- y Ryszard Rozga Luter (1995), "Cambio económico y poblacional en el Valle de Toluca: 1960-1990", Metrópolis, no.1, pp. 36-64.         [ Links ]

---------- y Arturo Hernández Hernández (1998a), "Políticas de ordenamiento territorial para el municipio de Toluca, México", en Felipe Torres Torres, (coord.), Medio ambiente y desarrollo regional sustentable, colección: La Región Hoy, tomo IV, México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C., Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 509-525.         [ Links ]

---------- (1998b), "El análisis ambiental como fundamento para la planeación del desarrollo: caso de estudio el municipio de Toluca", Quivera, no. 1, pp. 35-55.         [ Links ]

Sierra, Julia (1994), "El desarrollo urbano de Metepec", en Roberto Blancarte (coord.), Estado de México. Perspectivas para la década de los 90, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense-Instituto Mexiquense de Cultura, pp. 245-267.         [ Links ]

Sobrino, Jaime (1994), "Proceso de metropolización en el Estado de México", en L. Navarrete y M. G. Vera (coord.), Población y sociedad, Toluca, Consejo Estatal de Población-El Colegio Mexiquense, pp. 113-135.         [ Links ]

---------- (2003), Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México.         [ Links ]

Sollova de Franco, Vera (1984),"Incorporación de la mujer al trabajo industrial, en la zona Toluca. 1983-1985", en Tercer Foro Interno de Investigación. Memoria. Ciencias Políticas y Economía, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, documentos básicos no. 25, pp. 219-230.         [ Links ]

Soubie Yanino, Edith Aída (1993),"Zona metropolitana de la ciudad de Toluca: Centro estratégico del desarrollo nacional", Metrópolis, año 1, no. 2, pp. 67-71.         [ Links ]

Tapia Quevedo, Jorge (1993), "La urbanización dependiente de la ciudad de Toluca", en Margarita Estrada y Raúl Nieto (comp.), Antropología y ciudad, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 15-40.         [ Links ]

Touraine, Alain (1978), La voix et le regard, París, Seuil.         [ Links ]

Valle Cruz, Maximiliano (1985), "Proceso de formación y transformación de clase del proletariado industrial, en el valle de Toluca", en Foro Interno de Investigación. Memoria. Ciencias Políticas y Administración Pública y Humanidades,Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, documentos básicos no. 15, pp. 31-39.         [ Links ]

Valverde, Carmen y Mercedes Cárdenas (2001), "El proceso de reestructuración urbana de la ciudad de Toluca (una primera aproximación a su estudio)", Quivera, no. 5, pp. 35-47.         [ Links ]

Van Barneveld, Hans Oudhof (1996), "Formas de organización familiar en el medio urbano y rural del valle de Toluca", en Laura López Garduño et al. (edit.), Segundo Coloquio Regional de Investigación. Memorias. Educación y Humanidades, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 65-89.         [ Links ]

Villar, Alberto (1998), La impotencia municipal en el ordenamiento urbano: herencia del centralismo y la subordinación, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México-Plaza y Valdés.         [ Links ]

Velásquez Torres, David (1980), El valle de Toluca. Asentamientos urbanos. Espacio geográfico, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

Zermeño, Sergio (1987), "Ocoyoacac: triunfo de la política", Revista Mexicana de Sociología, vol. 49, no. 4, pp. 75-109.         [ Links ]

 

Notas

1 La zona norte comprende las municipalidades de Zinacantepec, San José del Rincón, El Oro,Temascalcingo,Atlacomulco,Jocotitlán,Jiquipilco,Temoaya,Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso. La zona sur está compuesta por Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Calpulhuac, Chapultepec, Joquicingo, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, Rayón, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Tenango del Valle,San Mateo Texcalyacac,Tianguistenco,Toluca y Xonacatlán.

2 La teoría sociológica clásica alcanzó su punto más alto en la síntesis teórica propuesta por Parsons a mediados de los años cincuenta (Alexander, 1992). El ecumenismo teórico que inspiró esta perspectiva culminó en un dispositivo teórico de enormes proporciones. A finales de la década de los sesenta, el modelo parsoniano comenzó a presentar fisuras significativas que se vieron reflejadas en la conformación de tendencias centrífugas que cuestionaron el gran aparato explicativo funcionalista.

3 Los marxistas consideraban las relaciones sociales como el resultado de las restricciones impuestas por las estructuras económicas; mientras tanto, los funcionalistas apelaban a un ser extra social como el sistema o la conciencia colectiva, diluyendo al individuo; los estructuralistas parsonianos, finalmente, apelaban al sistema de valores y roles como los únicos espacios de libertad y acción individual.

4 Cabe señalar también las importantes reflexiones que en este sentido llevaron a cabo Castells (1983) y Giddens (1995).

5 Es conveniente apuntar que, a diferencia de lo que sucede en los estudios en la ZMVT, en la zona metropolitana del valle de México existe un trabajo importante sobre el papel de los sujetos sociales en la conformación del espacio urbano. Para ello remitimos a una serie de trabajos sobre movimientos urbanos en el valle de México, que pueden revisarse en el libro coordinado por Jorge Alonso (1986 y 1988) y el documento de Óscar Núñez (1990); conviene remitir asimismo al trabajo de Wayne Cornelius (1980), así como la excelente investigación de Ángeles Diez (1996). Por otro lado, es cierto que este tipo de investigaciones no se circunscribió, en la década de los ochenta, a México. Fue una corriente de trabajo a escala latinoamericana; algunos estudios sobre este tipo de movilizaciones en la región pueden verse en el documento coordinado por Daniel Camacho y Rafael Menjivar (1989). Incluso, en otros países dependientes, la orientación hacia el sujeto fue fundamental en el florecimiento de la sociología urbana, como bien señalan Mohamed Ameur (2000) y Asef Bayat (1997).

6 Lo que insertaría a la zona de investigación en un nodo de inversión global, muy distinto al del sector industrial tradicional ya asentado, produciendo —quizá— un incremento de las condiciones de marginación de la población ubicada en esa región. Sobre los problemas de la globalización en las ciudades de América Latina, véase Díaz (1997).

7 Precisamente un acercamiento a la acción social sobre el espacio puede hacerse a través de la exploración de las narrativas de vida y en la memoria, como las autobiografías y los mitos que perviven en una comunidad (Lindón, 1999).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons