SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue32Las mujeres en la maquila: Trabajo, instituciones de apoyo y organización sindical author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Región y sociedad

On-line version ISSN 2448-4849Print version ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.17 n.32 Hermosillo Jan./Apr. 2005

 

Reseñas

 

Natividad Gutiérrez Chong (coord.) (2004), Mujeres y nacionalismos en América Latina. De la independencia a la nación del nuevo milenio

 

Gloria Ciria Valdez Gardea*

 

México, Universidad Nacional Autónoma de México, 368 pp.

 

* Profesora-Investigadora del Programa de Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de Sonora. Se le puede enviar correspondencia a Av. Obregón 54, col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México. Correo electrónico: gvaldez@colson.edu.mx

 

Sin duda alguna, como lo reiteran las contribuciones del libro Mujeres y nacionalismos en América Latina. De la independencia a la nación del nuevo milenio, el Estado-nación ha sido construido y desarrollado sin tomar en cuenta a las mujeres y en particular a las mujeres indígenas. Lo anterior no significa que las mujeres latinoamericanas hayan permanecido pasivas, sino todo lo contrario; la última década han presenciado movilizaciones y propuestas sociales, políticas y culturales encabezadas creativamente por mujeres del área rural y urbana, quienes han alzado la voz para exigir su inclusión y participación en el proyecto de Estado-nación.

El presente contexto demanda reflexionar en torno a las aportaciones de las mujeres en el terreno de los nacionalismos en América Latina, y de la urgencia de discutir las repercusiones que tendrán para las mujeres latinoamericanas la situación política, económica y social actual. La reelección de George W. Bush como presidente de los Estados Unidos, lo que representa un reposicionamiento de la derecha, reafirma a este país como potencia económica, política, cultural y bélica en el mundo. Con la agenda política de Bush aumenta considerablemente la vulnerabilidad de la mujeres latinoamericanas en varios aspectos. Por ejemplo, la agenda antiemigrante y la aprobación de la Ley 200 en Arizona ponen en riesgo el futuro de la cobertura de servicios de salud y educación para las mujeres migrantes, lo que aumentaría su condición de pobreza en ese país. En el terreno de la investigación científica, la agenda conservadora de Bush contra el aborto ha frenado los fondos que se destinaban para proyectos de investigación sobre anticonceptivos, así como los fondos dirigidos a instituciones como Planned Parenthood, donde se practica el aborto y se orienta sobre métodos anticonceptivos. La reducción presupuestaria ha originado que organismos internacionales, dedicados a financiar proyectos de investigación, hayan cerrado algunas áreas, como es la de Salud Reproductiva, según comenta Elizabeth Maier (2004), investigadora de El Colegio de la Frontera Norte.

Lo expuesto antes repercute ideológicamente en los pueblos latinoamericanos donde desde hace años se trabaja por construir una plataforma que reconozca los derechos sociales, culturales y políticos de las mujeres para decidir sobre su cuerpo.

El presente contexto de globalización o mundialización, como lo llama Dominique Wolton, nos habla de la imperiosa necesidad de interlocución entre aquellos interesados en estudiar las maneras en que se ejerce la explotación y subyugación de las mujeres, aquellos interesados en estudiar sus contribuciones al proyecto Estado-nación, así como las repercusiones sociales, económicas y culturales de la cohabitación mundial para las mujeres y, sin pretender agotar los temas, los interesados en presentar las respuestas de ellas ante este escenario.

El libro Mujeres y nacionalismos en América Latina. De la independencia a la nación del nuevo milenio, que coordina Natividad Gutiérrez Chong, tiene como meta iniciar esa interlocución intelectual para explorar la vinculación de las mujeres con el nacionalismo en América Latina. Para llevar a cabo esta tarea, el libro se enmarca en cuatro tendencias. La primera identifica en qué forma "las mujeres han contribuido a construir diferentes etapas de la nación y problematiza los procesos por los cuales el Estado y sus instituciones han determinado la exclusión de mujeres de la nación con argumentos étnicos y/o raciales". La segunda tendencia explora las "maneras de participación en los movimientos nacionalistas y étnicos contemporáneos". La tercera muestra que el "nacionalismo y la cultura nacional son impensables sin el arsenal de mitos, tradiciones, iconos y símbolos, y que éstos a su vez glorifican e idealizan el cuerpo femenino". La última tendencia del presente volumen "reitera la dinámica incesante de la nación, la identidad y la cultura al estudiar a aquellos grupos de mujeres que están estrechamente vinculadas con quehaceres intelectuales, artísticos y académicos, y que han iniciado la construcción y divulgación de sus propios procedimientos para concebir e imaginar la cultura, la historia o la soberanía" (p. 10).

Para explorar estas tendencias, doce académicos de distintas especialidades aportan los resultados de su trabajo de investigación como parte del proyecto "Mujeres y nacionalismo. Estudios de matria, territorio y región" para teorizar facetas del fenómeno de los nacionalismos con casos específicos de mujeres, según apunta en las páginas introductorias Gutiérrez Chong, la coordinadora del libro.

En 368 páginas que incluyen bellas ilustraciones, este texto estructura su contenido dentro de tres partes de interés para los estudiosos de la teoría de género, nacionalismo y Estado-nación. La primera de ellas, titulada "Teorías de nacionalismo y estudios de género", consiste en un recorrido histórico de las aportaciones de la literatura feminista en los análisis de género y nación. También se examina el tema de la participación política de las mujeres y su contribución al debate sobre la construcción de una nación multicultural en México. Esta parte involucra los trabajos de Natividad Gutiérrez Chong, Nira Yuval-Davis y Margarita Zárate Vidal. Las autoras exploran la interrelación de las mujeres con la patria y la nación, y critican a la vez, visiones estáticas y generales del pensamiento feminista occidental que, como menciona Yuval-Davis, "oscurece la heterogeneidad femenina y limita el análisis de la importancia de esa diferencia en la teoría y la actividad política del feminismo" (p. 79).

La segunda parte lleva por título "Mujeres en las luchas de independencia, de liberación nacional y movimientos etno-nacionalistas" y en ella se exploran casos empíricos de mujeres en su lucha por espacios, derechos y representación política. Para Elena Lazos Chavero, Siri Espeland, Leticia Paredes Guerrero y Maylei Blackwell, la agenda y las políticas del Estado-nación han contribuido a la triple situación de exclusión que caracteriza a las mujeres: "a la exclusión de las mujeres por género, por indígenas y por pobres" (p. 14).

En la última parte de esta obra, titulada "Mujeres: imaginario colectivo y cultura nacional", se presentan los trabajos de Arnd Schneider, María Eugenia Choque y Guillermo Delgado-P., Irene García y Gabriela Bernal Carrera. Se exploran en esta parte representaciones visuales de mujeres, las cuales recurren a estereotipos que reflejan ulteriormente las ideas de género y de Estado-nación, y se documenta el desarrollo contemporáneo de los movimientos indígenas en América Latina y la renarrativización de las mitologías colectivas en lengua quechua, las cuales han sido olvidadas por la lengua oficial. En el artículo de Choque y Delgado, se agrega la cuarta situación de exclusión, "la desinformación", a la triple condición de la mujer indígena, mencionada anteriormente.

Son algunas las aportaciones de esta obra a los estudios de nacionalismo y género. Primeramente, reitera la idea de que no es posible hablar de un solo tipo de nacionalismo. Los casos de estudio dieron la pauta a los autores para concluir con tres tipos de nacionalismos. El primer tipo se relaciona con las luchas de independencia para abolir el régimen colonial e instaurar repúblicas soberanas. El siguiente tipo abarca la construcción instrumental y simbólica de la nación por el Estado en los términos de la unificación cultural y lingüística de una población heterogénea. La apertura del Estado-nación y la capacidad contestataria de la población, es lo que refiere el último tipo de nacionalismo.

¿Cómo se da la participación de las mujeres en los tipos de nacionalismos mencionados arriba? Ésa es la pregunta que la coordinadora del libro trata de contestar. Para esto, basándose en el trabajo de Nira Yuval-Davis, Gutiérrez Chong presenta cinco formas en las cuales se puede dar la intersección entre mujeres y nacionalismos: como reproductoras biológicas de los miembros de las colectividades, y de los límites de los grupos nacionales, como transmisoras activas y productoras de la cultura nacional, como símbolos significantes de diferencias nacionales y como activas participantes en luchas nacionales.

La aportación más provocativa de esta obra, la cual es también su mayor debilidad, es concluir que "el marco teórico de los nacionalismos da pruebas de poseer una ilimitada elasticidad, capaz de sostener los múltiples casos de mujeres en lucha, defensa y recuperación cultural" (p. 352). Es precisamente esa heterogeneidad en los casos de estudio que presume Gutiérrez Chong la que se vio oscurecida en la presente obra. Los casos incluidos aquí sin duda alguna ofrecen interesantes ejemplos de cómo mujeres indígenas han luchado por espacios en su búsqueda por autonomía en la nación; sin embargo, el enfoque "indigenista" deja a un lado la exploración de ejemplos contemporáneos de mujeres del área urbana y rural-urbana que buscan abrir espacios en el terreno de la nation-building. No son sólo las mujeres en condiciones paupérrimas las que luchan por esos espacios, sino también mujeres en el ámbito académico, político, sindical y en las organizaciones no gubernamentales las que día a día, a través de sus prácticas diarias, luchan por participar en la construcción del Estado-nación.

Por último, sin pretender agotar la discusión, es necesario abrir un espacio para incluir en el análisis de género, nación, Estado-nación y nacionalismo, la función crucial de las mujeres migrantes en la construcción del nacionalismo mexicano desde el país receptor a través de la producción y reproducción de redes y lazos sociales, de tradiciones y festividades culturales, de hábitos y costumbres, y del lenguaje.

Considero que el análisis de los nacionalismos requiere un enfoque metodológico contemporáneo que pueda presentar las estrategias creativas que las mujeres implementan día a día en su lucha por incorporarse al proyecto de Estado-nación cuestionándolo.

 

Bibliografía

Maier, Elizabeth (2004), "Los riesgos de verme tan lejos", Prevención de VIH/SIDA en indígenas migrantes, seminario en El Colegio de Sonora, 12 de noviembre.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License