SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número23Consumo sustentable como derecho-obligación para disfrutar de un medio ambiente sanoFrom Aztec to High Tech: Architecture and Landscape across the Mexico-United States Border índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Región y sociedad

versión On-line ISSN 2448-4849versión impresa ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.14 no.23 Hermosillo ene./abr. 2002

 

Reseñas

 

Óscar F. Contreras (2000), Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras

 

Arturo A. Lara Rivero*

 

México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 238 pp.

 

* Profesor-investigador del Departamento de Producción Económica y de la Maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Correo electrónico: alara@cueyatl.uam.mx

 

El objetivo de esta reseña es comentar el libro de Óscar Contreras, Empresas globales, actores locales: producción flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. Se trata de una investigación que construye su objeto de estudio asimilando recursos conceptuales procedentes de la tradición fenomenológica, de la teoría de las organizaciones, de la sociodemografía y de la economía institucionalista. En este estudio, señala el autor, "se propone un modelo analítico capaz de captar la dimensión activa, innovadora y contingente de los actores sociales en la trama económica y social del mercado de trabajo". El documento se refiere a la capacidad de acción de los actores "locales" en el contexto de una economía global.

Este libro sin duda logra eludir tanto la imagen desoladora como la versión romántica de las maquiladoras. El estudio no se sitúa ni en el infierno, ni en el cielo, sino más bien en la realidad siempre contradictoria, llena de matices, más cercana a la vida y metas de los actores y regiones.

Las preguntas centrales del trabajo son las siguientes:

1. ¿Cuáles fueron las condiciones específicas regionales y nacionales que explican el nacimiento de las maquiladoras, y cómo estas condiciones específicas contribuyeron a configurar el mercado de trabajo?

2. ¿Cómo caracterizar la evolución de este modelo de industrialización?

3. ¿Cómo definir la naturaleza y alcance de los cambios tecnológicos y organizacionales y cuál es su relación con la estructura ocupacional?

4. ¿Cuáles son los mecanismos sociales que explican la difusión de tecnologías cada vez más complejas en las maquiladoras en el marco de mercados internos de trabajo inestables?

Estas preguntas constituyen las redes que le permiten construir una visión alternativa. Son preguntas que le permiten aproximarse y capturar el mundo real de las maquiladoras, y al mismo tiempo competir con otros modelos teóricos.

Competir en el ámbito teórico significa, por una parte, encontrar las insuficiencias de los modelos previos y, por otra, construir un modelo alternativo. De acuerdo con la investigación de Contreras, las teorías que tratan de dar cuenta de la realidad de la maquiladora adolecen de tres tipos de limitaciones: 1) una sobre determinación teórica que suele sesgar las evidencias y predefinir las conclusiones obtenidas; 2) una indeterminación del vínculo local-global, que se traduce en un énfasis unilateral en las condiciones externas, y 3) una falacia de la homogeneidad, que conduce a tratar a la "industria maquiladora como una unidad de análisis indiferenciada".

Es necesario repensar la descripción-imagen "estándar" de las maquiladoras, caracterizadas por su desvinculación de la economía nacional, por la utilización de fuerza de trabajo femenina, las bajas remuneraciones y el predominio del trabajo manual, intenso, rutinario y descalificado. Fenómenos que son constatables empíricamente pero que sólo seleccionan una parte de la realidad, que esconde a la vez aspectos y, por ende, limita la investigación empírica y teórica.

Restricciones teóricas y normativas impiden pensar el vínculo local-global de una manera más compleja, y sobre todo impiden conceptualizar la realidad y el papel de los agentes sociales. Una de las conclusiones centrales del trabajo es, en primer lugar, que "la participación de la periferia en los procesos globales no ocurre de una forma unilateral, como producto automático de las decisiones tomadas en los corporativos industriales. Incluso en los casos más aparentes de una supuesta recepción pasiva de transplantes industriales, su funcionamiento local ocurre en medio de un entramado social e institucional específico que imprime sus propias modalidades a la articulación local-global" (p. 37).

La actuación de los sujetos no está completamente determinada por las condiciones estructurales ni por la acción colectiva. Existe un ámbito de actuación en el que los actores despliegan estrategias individuales y grupales, que a su vez influyen en la dinámica del mercado y de la industria. Por ello, de acuerdo con el autor, requerimos construir una visión de que las maquiladoras existen porque existen sujetos que le dan sentido y significado.

Por ello es necesario plantear el regreso de los actores. Regreso que permita establecer la interacción entre acciones e instituciones, entre actores y organizaciones, entre la agencia y la estructura. La historia es un producto contingente de la agencia humana, en el sentido de que está hecho de eventos en los que el individuo actúa con intencionalidad y de los cuales es el verdadero autor. Los agentes son agentes constitutivos de las instituciones y estructuras y a la vez son constituidos. Capacidad de los actores que evoluciona y varía en el tiempo y que se construye de una manera intersubjetiva.

Desde esta perspectiva , la investigación especifica tres ámbitos de la agencia, que tienen como objetivo analizar la actuación de los individuos en el mercado de trabajo y que apuntan hacia el acoplamiento de los conceptos de "actor económico" y "actor social".

El primer ámbito de la agencia es el de trabajo y la vida. Rescatando la tradición fenomenológica, el autor señala que la realidad no se concibe como un flujo continuo, sino que internalizamos el mundo a partir de componentes "independientes" que pueden ser relacionados con otras unidades. El principio integrador de esos segmentos discontinuos es el "proyecto de vida" que tiene cada agente. En ese contexto teórico, el autor señala que es importante identificar la doble cualidad del trabajo en el contexto vital: 1) el trabajo puede ser internalizado como una parte instrumental respecto a la vida; o 2) el trabajo ocupa un lugar central en el proyecto vital del sujeto.

El segundo ámbito de la agencia es el de la vida en el trabajo. En este punto el autor se distancia de la corriente de las relaciones humanas y del enfoque sociotécnico, toda vez que las proposiciones centrales de estas teorías se traducen en prescripciones de naturaleza normativa, "del deber ser", cuando el objetivo de la investigación es construir un marco analítico, explicativo. Es necesario describir la realidad de los actores reconociendo que la toma de decisiones de éstos ocurre dentro de un marco de racionalidad limitada y dentro de un comportamiento prescrito (sistema de autoridad y las redes de comunicación dentro de la empresa). Es necesario visualizar la acción de los individuos como un proceso activo, creador e indeterminado.

El tercer ámbito de la agencia se refiere al efecto del flujo temporal sobre la estrategia de los sujetos. Esta aproximación tiene como objeto analizar el efecto del tiempo sobre la articulación entre el trabajo y la vida. Por ello el autor utiliza dos enfoques y recursos analíticos, las historias de vida y las trayectorias laborales. Estrategia interpretativa que tiene como objetivo estudiar los procesos estructurantes más que sus determinantes estructurales.

Desde esta perspectiva analítica, el autor nos entrega un conjunto de interesantes evidencias, alguna de las cuales son las siguientes:

1. Las trayectorias laborales de los trabajadores de las maquiladoras indican que se trata de un grupo de trabajadores que han acumulado una considerable experiencia industrial.

2. A pesar de los elevados niveles de rotación de los trabajadores de las maquiladoras, es notable su tendencia a permanecer dentro de la maquila.

3. Una de las características que distinguen a los trabajadores de las maquiladoras es su situación "transitoria": material, social y en su propia percepción como trabajadores.

4. El autor ofrece una descripción de los distintos agentes rica en información teórica y empírica. Información que permite identificar a los diferentes actores que se mueven en el mercado de trabajo en función de diferentes estrategias:* La evidencia indica que para la mayoría de los obreros no calificados, el empleo en las maquiladoras constituye una opción temporal en sus trayectorias laborales y vitales. Mientras que para las categorías de técnicos y trabajadores de alta calificación las maquiladoras se presentan como espacios de profesionalización laboral y autoexpresión.

5. Desde este mismo punto de vista, el autor reconstruye algunas dimensiones básicas de las trayectorias profesionales y las modalidades del aprendizaje industrial en el personal de mando de las maquiladoras. Los datos empíricos demuestran claramente que se están sustituyendo personal gerencial foráneo por directivos mexicanos; asimismo que entre los gerentes de menor edad hay una marcada tendencia a la realización de sus estudios profesionales en universidades del norte de México y en Estados Unidos, mientras que en los de mayor edad predomina el centro de México.

Este proceso de incorporación de los empleados de mando locales a las posiciones gerenciales en las maquiladoras se relaciona, de acuerdo con el autor, con dos tipos de factores: la existencia de una mayor oferta educativa en el norte del país y la propia evolución de las funciones gerenciales en el medio local. El autor describe el proceso histórico-acumulativo que ha permitido que las maquiladoras asciendan de lo simple a lo complejo, de lo periférico a lo central, avanzando en dirección del manejo total del proceso de producción. Esta dinámica no es un proceso natural, inercial, sino más bien expresa un esfuerzo de apropiación local en que participan diferentes actores: instituciones educativas, redes socioprofesionales, agentes individuales, etcétera.

Uno de lo aportes más valiosos de esta investigación es el de ayudarnos a pensar que el proceso de aprendizaje industrial no puede ser explicado si no articulamos el proyecto y la actuación de los actores individuales y colectivos. Y dentro de ésta, la articulación de las estrategias de empleo debe considerarse como el cemento que constituye e integra al agente.

Las maquiladoras, desde la perspectiva del autor, no son entes cerrados al ambiente; al contrario, son organizaciones vivas, porosas, que intercambian con el ambiente información, energía y materiales. Las maquiladoras se reconstituyen continuamente en múltiples dimensiones, en cuyo ámbito cumple un papel fundamental el componente evaluativo y la expresión proyectiva de las personas de carne y hueso que viven, trabajan y se proyectan al futuro.

A diferencia de muchos trabajos sobre las maquiladoras, este libro trata no de la relación sujeto-objeto, sino de la relación del sujeto consigo mismo y con los demás seres humanos. Esta investigación debe entenderse como un intento de reconstruir los diferentes proyectos de los seres humanos, en un mundo abierto y contingente. Por ello mismo es un análisis que afirma la incertidumbre como realidad suprema y el carácter abierto del futuro. Estoy convencido y coincido plenamente con el autor en que es conveniente alejarnos de modelos deterministas, de las jaulas de hierro de las teorías del control o de las teorías que afirman de una manera pesimista que nuestra naturaleza intrínseca —nuestro ser en sí— es la de vivir en el atraso. Inertes y sin ningún margen para escapar de la inercia y tensión de un presente incierto. Por el contrario, esta investigación describe el papel central de los trabajadores y gerentes mexicanos en el proceso de la transición de las actividades simples a actividades tecnológicamente más complejas. Por ello resulta alentador leer en particular el capítulo V: "Trayectorias profesionales y aprendizaje industrial en el personal de mando".

Las acciones de los agentes tienen un significado profundo en el proceso evolutivo de las maquiladoras. Esta fecunda concepción teórica puede conducirnos a visualizar implicaciones cognitivas, organizacionales y normativas de largo alcance. Pero para avanzar en esa dirección conviene asumir más críticamente nuestra imagen, aquella estigmatizada y negativa de las maquiladoras.

A diferencia del pesimismo y de la desconfianza de las teorías que intentan explicar la existencia de la maquiladora, este es un libro que cuando uno termina de leerlo siente que alimenta la confianza en nosotros mismos, elemento hoy tan escaso. Hay que agradecer al autor por compartir en éste escrito sus largos años de trabajo de campo y sus reflexiones teóricas. Es una obra que nos aporta una teoría alternativa, así como materia prima descriptiva valiosa. Es un texto que nos entrega señales, un lenguaje estimulante que nos da respuestas y abre preguntas; es un libro que argumenta de una manera razonada y crítica, que no se contenta con la crítica negativa, cómoda. Es una obra con la que uno puede conversar, descubrir, aprender a escuchar la voz, los deseos y metas de los seres humanos, que tienen identidad e historia. Confieso que disfruté la lectura de este trabajo. Lo leí con ansia, y lo releí; me parece que tenemos que seguir pensando en un espacio y tiempo, que puede abrirse o que puede cerrarse. Que en todo caso el tiempo tiene potencialmente direcciones múltiples, que los procesos son normalmente irreversibles, y que por ello conviene escuchar y leer el presente y futuro de las maquiladoras como una oportunidad para ganar o para seguir lamentándonos de lo mal que nos va en el baile. El universo de la maquiladora es un universo en parte causal, en parte probabilista y en parte abierto: es emergente.

 

Notas

* En este punto quisiera rescatar una conjetura del autor surgida del examen de las entrevistas, de que en el nivel del discurso, después de comparar las respuestas de los hombres y de las mujeres, éstas tienen una noción de "proyecto" de vida notablemente más elaborada, individuales inmediatas; estrategias individuales de movilidad de mediano plazo; estrategias de movilidad familiar; estrategia familiar de sobrevivencia en la que el trabajo se visualiza como algo inevitable; "lo difícil no es entrar a la maquiladora, lo difícil es salir de la maquiladora"; estrategia laboral de estabilidad, particularmente asociada a mujeres que han desarrollado una carrera laboral y que encuentran en el trabajo una fuente de autoexpresión; y la estrategia profesional de movilidad, vinculado a jóvenes con algún tipo de educación técnica o profesional.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons