SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue21Mujeres del norte: Un estudio basado en testamentos sobre la presencia femenina en Ures, SonoraSonora: An Intimate Geography author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Región y sociedad

On-line version ISSN 2448-4849Print version ISSN 1870-3925

Región y sociedad vol.13 n.21 Hermosillo Jan./Jun. 2001

 

Reseñas

 

Ernesto Camou Healy (1998), De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional

 

Miguel Manríquez Durán*

 

México, El Colegio de Michoacán/Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., 314 pp.

 

* Investigador de El Colegio de Sonora. Se le puede enviar correspondencia a Obregón 54, Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, tels. 01 (6) 2-12-65-51 y 2-17-33-38. Correo electrónico: mmanriquez@colson.edu.mx

 

Editado por El Colegio de Michoacán y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., apareció el libro De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional, de Ernesto Camou Healy En 314 páginas, distribuidas en nueve apartados, el texto aborda los efectos que los cambios tecnológicos tienen sobre la ganadería bovina. Como bien lo anota, este trabajo, está inscrito dentro del campo enfocado al análisis y comprensión de la ganadería mexicana —particularmente la bovina— y a la población involucrada en esta actividad. Igualmente, busca dar cuenta del cómo esa población rural ha modificado su esquema productivo a partir de la adopción de tecnologías. Los apartados son: "Algunas referencias teóricas", "Prolegómenos a la constitución de una región ganadera", "El crecimiento de la ganadería norteña: 1950- 1990", "Los sistemas originarios y el inicio de la modernización", "Los poquiteros de los ríos Sonora y San Miguel", "Estratos y sistemas ganaderos", "Un ensayo de interpretación", además de valiosa bibliografía.

Para establecer la relación entre los procesos de modernización y especialización ganadera, el autor propone la siguiente hipótesis: "Los minifundistas, ejidatarios o muy pequeños propietarios se han insertado en la estructura productiva de carne de bovino en el escalón más bajo y riesgoso. Para ellos ha sido un proceso de incorporación a la economía de mercado que se puede caracterizar esquemáticamente como el paso de una cierta heterogeneidad en la producción, tanto agrícola como pecuaria, a una cierta homogeneidad en la que la actividad pecuaria, orientada totalmente al mercado, domina al resto de las actividades económicas de las unidades campesinas. La consecuencia de esto ha sido la necesaria incorporación a la economía monetaria por parte de las familias campesinas, puesto que al perder su producción agrícola para el autoconsumo se ven obligados a comprar buena parte de lo que consumen con el producto de la venta de los becerros" (Camou, 1998: 45 y 46).

Otra interesante aportación del texto es, sin duda alguna, el análisis estadístico censal en donde destacan diversas tendencias: el incremento mayor al promedio nacional de la región norteña en cuanto a ganadería bovina; la sustitución del ganado criollo por animales de raza, principalmente europea y norteamericana; los ejidatarios como productores han logrado también incorporar animales de raza, triplicando sus reses. Estas tendencias ya identificadas por el autor "apunta a una modernización de la actividad, proceso en el cual participaron tanto ejidatarios como propietarios privados".

En el texto busca evidenciar los procesos de ganaderización sonorense a partir no sólo de sus indicadores que dan cuenta de la intensificación de la explotación ganadera, sino que, además, analiza tal proceso desde las trayectorias históricas mismas. En este apartado, no sólo hace historia de la ganadería sino que identifica al sistema de rancheros, poquiteros y "ganaderos de traspatio", describiendo sus características tanto históricas como estadísticas. "El objetivo de la actividad ganadera difería en los distintos sistemas: mientras que los rancheros buscaban una ganancia —fincada probablemente en la renta de la tierra—, los pequeños ganaderos y los productores de traspatio, sin desdeñar las ganancias, buscaban más bien una seguridad económica que, con lo reducido de sus hatos, sólo podían tener en la medida en que relativizaban la importancia de la ganadería y la combinaban con otras actividades en el seno de las unidades productivas como eran la pequeña agricultura y la actividad minera, sobre todo el gambuseo. Para los ganaderos de traspatio la actividad era proveedora de leche, quesos y otros productos lácteos; también era un eficaz modo de ahorrar para hacer frente a necesidades futuras". En el apartado quinto del texto, Camou Healy da un pormenorizada descripción del sistema de poquiteros, describiéndolos como "una pequeña explotación ganadera de aproximadamente 30 vientres o menos, que pastaban en potreros naturales comúnmente ejidales o de las comunidades, a veces en terrenos nacionales y, por excepción, en tierras propiedad del campesino".

En el apartado donde aborda las principales causas de la modernización y especialización ganadera, el autor señala como determinantes las reformas alemanistas a la Ley Federal de Reforma Agraria y el proceso modernizador de la agricultura con la modificación de las variedades de trigos de alto rendimiento ("Revolución verde"), la construcción de infraestructura en los distritos de riego, la emigración hacia la llanura costera, la pecuarización de la ganadería, la vecindad con Estados Unidos, la mejora genética como consecuencia de la epizootia de fiebre aftosa en la década de los cuarenta, el mejoramiento de agostaderos, es decir, la intensificación de los productos forrajeros, entre otras determinantes. Luego centra su análisis en el sistema de poquiteros, sobre todo del Río Sonora, en donde nos da una pormenorizada descripción, concluyendo que: "el proceso modernizador, desde la óptica del poquitero sí ha mejorado las condiciones de vida de las unidades de producción pero lo ha hecho poniendo límites muy precisos a su posibilidad de acumular, separándolos formalmente de sus medios de producción al subordinar sus decisiones tecnológicas a las necesidades del mercado y alentando la expulsión de la mayoría de los miembros más jóvenes de las unidades".

Entre las conclusiones de su análisis destaca que poco más de las dos terceras partes de los ganaderos tienen a la agricultura como una actividad paralela a la pecuaria, toda vez que ya no suele ser complemento económico dentro de la unidad de producción, puesto que cuando la propia unidad tiene tierras agrícolas éstas se dedican prácticamente en su totalidad al cultivo de forrajes para apoyar la producción de becerros. Una segunda inferencia es que el proceso de modernización y especialización ganadera ha pasado por cambios en las formas de producción, más inducidos por la demanda norteamericana que por dinámica propia. Algunos de estos cambios mencionados por Camou Healy son: la especialización del norte árido en la cría de becerros para la exportación; el cambio en el material genético del ganado norteño: de criollos a "finos" (Hereford, Charoláis, Angus y cruces entre ellos); el ingreso, muy acelerado, del sector ejidal de algunas entidades norteñas a la actividad ganadera como criadores de becerros en condiciones de explotación extensiva; el paso de ciertas explotaciones norteñas a una explotación ganadera que podría calificarse de semintensiva en el sentido de que se hacen mejoras a los agostaderos, se instalan bebederos para el ganado, se invierte en general en obras de infraestructura para lograr mayor productividad por hectárea; la transformación de la ganadería sonorense en una actividad tradicional a una en la que predomina una estructura de unidades de producción especializadas en alguna o algunas de las fases de la producción de reses, con especial énfasis en la actividad criadora para la exportación, entre otras no menos importantes.

Un par de aportaciones fundamentales de este texto es que, en principio, proporciona una visión de conjunto de la actividad ganadera en la región, no sólo a partir de una dimensión cuantitativa, sino cualitativa, toda vez que aporta elementos de orden histórico, antropológico y sociológico para explicarse una actividad central del desarrollo sonorense. Otro elemento toral es, sin duda alguna, la revisión crítica que realiza el autor a esta actividad y sus determinantes, causas y efectos, anotando así una serie de cuestiones sobre el futuro de la ganadería bovina en tanto actividad económica como social. Si bien la ganadería bovina integra a los habitantes de las regiones y comunidades a los círculos económicos nacionales e internacionales, esta integración tiene efectos tales como el nivel de vida, mejoramiento educativo, aceptables niveles de nutrición, construcción de infraestructura, además de las dinámicas migratorias hacia la llanura; sin embargo, se ha formado, en el seno de las comunidades, una sociedad mucho más estratificada en lo económico que la que prevalecía anteriormente; se perdió la autarquía de las unidades de producción campesinas y con ello vino la consecuente separación formal de los campesinos con respecto de sus medios de producción.

En palabras del autor, el futuro de la ganadería bovina se debate en dos movimientos determinantes: "tenemos ahora dos tendencias que se mueven en sentido inverso una de la otra y cuya resultante, parece ser, afectará profundamente a la ganadería y la industria norteña de la engorda. De una parte, el movimiento a liberalizar el comercio de ganado en pie aparejado a las facilidades para la importación de carne en canal; de la otra parte, el orientado a poner un arancel a la importación de granos para proteger al pequeño cultivador de granos disperso por el campo mexicano. El arancel para los granos irá disminuyendo progresivamente durante un periodo de quince años. Esto actúa directamente en contra de las posibilidades de que la engorda sea competitiva; visto desde otra perspectiva, el rejuego de ambas tendencias apunta a que la ganadería sonorense —y la del norte de México en general— se especializará cada vez más en la cría de becerros para surtir a la industria norteamericana, y que seguiremos desprendiéndonos de las reses justo en el momento en que empiezan a crecer y a adquirir más valor".

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License