SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11La Bifurcación Americana: Análisis bajo la óptica del liberalismo institucional sobre el subdesarrollo Latinoamericano y el Desarrollo Estadounidense índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versão impressa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.6 no.11 Monterrey Jan./Mai. 2010

 

Ex libris

 

Notas sobre el elector Neoleonés

 

Cintia Smith*

 

Vazquez Ferrel et al. "Perfil del Elector Neolonés", Comisión Estatal Electoral Nuevo León Monterrey, Nuevo León**

 

* Profesora del departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, ITESM, Campus Monterrey. csmith@itesm.mx

 

En el marco de la revisión del texto "El perfil del Electorado Neoleonés", publicado por la Comisión Estatal electoral de Nuevo León, quiero felicitar a la CEE y a los profesores de diferentes universidades locales por el compromiso de avocarse a la tarea de hacer una radiografía del votante de Nuevo León. Como el propio libro documenta, este tipo de estudios eran inexistente en México hasta hace unos años, y no es sino hasta el estudio de Alejandro Moreno en 2003 y loe esfuerzos de las Secretaría de Gobernación, con la encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) aplicada en 2001, 2003 y 2005, que se sientan las primeras bases para indagar los móviles de participación política y electoral en el país. Partiendo desde ese contexto, es importante la iniciativa de la Comisión, al pretender documentar comportamiento locales asociados al mismo fenómeno que nos permitan conocer a profundidad las intenciones y preferencias de los neoleoneses a la hora de una elección y sus patrones fundamentales de participación política

No me gustaría hacer una larga alocuación para escuchar preferentemente a los autores de este trabajo, pero sí comentar las características fundamentales del libro, los principales hallazgo de este ejercicio cuantitativo y los retos futuros que deja este ejercicio. Como bien se comenta en las reflexiones finales del libro, el trabajo se plateó con objetivo más bien pragmáticos que científicos, a fin de brindar elementos de juicio a las autoridades electorales y los partidos políticos. Está claro que el esfuerzo fue una primera mirada hacia las percepciones de los electores. Incluye los autores son muy honesto respecto de los tiempos de trabajo y los alcances limitados en las interpretaciones de los datos, pero el puro ejercicio nos da cierta pistas a los interasados en estudiar este tipo de temas. Otra cuestión importantísima es la cooperación intelectual entre académicos de las diferentes universidades de la ciudad, que abordaron los datos de la herramienta desde diferentes perspectivas. Este ejercicio interinstitucional debería repetirse en otros estudios de ciencias sociales que nos sitúen en problemáticas comunes a la localidad y la región.

Pasando a la revisión de la distribución de los contenidos, el libro comienza con un capítulo muy detallado destinado a la revisión teórica de los determinantes del voto (con aportes de las tres líneas de investigación en la materia: la perspectiva sociológica de la escuela de Columbia, la psicosocial de la escuela de Michigan y la de la elección racional, con énfasis en la segunda para la construcción de la encuesta) y elementos centrales de Cultura Política (partiendo del famoso estudio de Almond y Verba: "La Cultura Cívica"). Con este excelente repaso de las principales corrientes teóricas se sientan las bases del modelo de la encuesta. En un siguiente capítulo se reportan los hallazgos que para los investigadores involucrados en el ejercicio son los más trascendentales. Destacan, desde mi perspectiva, más allá de otros que puedan puntualizar los autores, los siguientes, claros y oscuros:

• A pesar de la satisfacción de los encuestados respecto del funcionamiento de la democracia los asuntos electorales, siguen siendo un área de reto. Imagino que éste es un pendiente fundamental para el ejercicio introspectivo de la propia Comisión.

• La satisfacción con la democracia crece con la cercanía. En otras palabras, la perspectiva del ciudadano demuestra una experiencia más vinculada a las cuestiones locales.

• En el estado se observa un bajo interés de los ciudadanos por la política y por la participación ciudadana, básicamente recluida al ámbito de lo privado. El ciudadano, por ejemplo, comenta de cuestiones política preferentemente en el círculo familiar.

• En términos de cuestiones ideológicas existe una suerte de dualidad, ya que en el ámbito social y político predominan las posiciones de izquierda y en cuestiones morales las posturas de derecha. Esto es interesante teniendo en cuenta el limitadísimo apoyo en Nuevo León de los electores a partidos políticos que representan agendas vinculadas a la izquierda.

Desde mi perspectiva, queda pendiente un ejercicio de relación de los resultados con el marco teórico a partir del cual se diseñaron las categorías de la encuesta, que lleve a contraponer los datos obtenidos con las categorías planteadas, a fin de ubicar el caso en el espectro presentado. Sería interesante dar respuestas, al menos tentativas, a cuestiones como las siguientes: ¿cuál de los factores identificados como determinantes del voto son más explicativos del comportamiento del votante neoleonés? ¿Hay diferencias, teniendo en cuenta factores sociodemográficos? ¿A qué conclusiones podemos arribar respecto de las clasificaciones conceptuales de Cultura Política? ¿Estamos en Nuevo León, al igual que en México, volviendo a una cultura de tipo parroquial?

Finalmente se realizan tres acercamientos particularizados a algunas variables de la muestra. Se presenta un capítulo que identifica una clasificación de perfiles, formulando tres: el partidista, el personalista y el inconforme. Éstos están asociados a patrones de decisión de voto enfocados a la preferencia partidaria, la imagen del candidato y las propuestas de gobier­no. Posteriormente se realiza una interesante indagación particularizada en el perfil del votante partidista y finalmente una aproximación a las dimensiones de la familia y los medios en la cultura política del neoleonés.

En el caso de los dos primeros artículos, percibo una suerte de con­tradicción que me gustaría posteriormente indagar con los autores del trabajo, como para ir provocando el ambiente de discusión. En el artículo sobre los perfiles de votante se afirma que el elector partidista "es quien más considera que se vive en democracia; sin embargo, realiza el esfuerzo mínimo - indispensable- para entender o involucrarse en política. Es quien asocia las democracia más con la selección de funcionarios y, una vez electos, que sean éstos quienes tomen las decisiones necesarias por el resto de los ciudadanos". Este hallazgo es, como opina mi amigo el Dr. José Fabián Ruiz, un clarísimo signo de democracia delegativa según la definición de Guillermo O'Donnell, mientras que la hipótesis del trabajo de identificación partidaria plantea que es esperable que (cito textual) "a mayor identificación partidaria se presente mayor interés en la política, en esa sucesión temporal y no a la inversa".

Considero, nuevamente, que el esfuerzo es muy valioso. En algunos pasajes hay observaciones de los mismos autores sobre algunos ajustes que se deberían hacer al instrumento en una nueva edición de la encuesta, a fin de permitir hacer observaciones más contundentes; pero también puedo documentar, después de haber leído el libro, y apoyo la idea, que es un ejercicio valiosísimo que debe ser replicado posteriormente. Opino que el uso de esta amplia base de datos (1600 encuestas en total tanto en el área metropolitana como en el resto del Estado) no se debe acabar en la edición de este libro. Recomiendo el cruce de variables con mayor nivel explicativo. En algunos capítulos el ejercicio se quedó en el nivel de contabilizar frecuencias que, si bien son reveladoras, nos dan sólo los primeros pasos para hacer generalizaciones del comportamiento de voto en el Estado. Sería interesante ver tesis de postgrado y trabajos de investigación que retomen estos datos y nos den nuevas perspectivas de interpretación del caso. El ejercicio, de nuevo, no debe agotarse en este libro, sino que el mismo debe ser apenas el punto de partida de estudios pormenorizados del comportamiento político del neoleonés.

Es importante renovar el compromiso de la Comisión para que siga apoyando, tal vez en conjunto con otras fuentes de financiamiento, la aplicación de nuevos muestreos, probablemente con más cercanía a un proceso electoral (como la misma obra reconoce) para hacer análisis de evolución del comportamiento. Espero que muchos regiomontanos (locales y adoptivos, como en mi caso) lean con atención los datos que aquí se documentan: los funcionarios de la Comisión, los partidos políticos, el mismo gobierno, los activistas sociales y los estudiantes en nuestras universidades. Un reto claro que tiene Nuevo León es activar su participación ciudadana y ejerci­cios como éste nos pueden dar luces sobre los caminos para provocar este cambio.

 

Nota

** Disponible en http://www.cee-nl.org.mx/perfilnl.asp

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons