SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8Releyendo las fisicidades de la identidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versión impresa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.4 no.8 Monterrey ago./dic. 2008

 

Communitas

 

¿Hacia un Nuevo Orden Mundial?*

 

René Eduardo Argüellez García**

 

XV Simposium de Relaciones Internacionales, en Monterrey, Nuevo León, 17, 18 y 19 de abril de 2008 

 

** Coordinador General del XV Simposium de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. reneedu_ar@hotmail.com

 

Nuevas realidades de ordenamiento social e institucional requieren de nuevas formas de replantear y entender el sistema internacional. La entrada a un nuevo siglo, más que por el hecho simbólico del "cambio" en el número de éste, hace suponer, en una opinión generalizada, que la realidad en el escenario internacional cambiará. Por lo general, cada época se distingue por aspiraciones particulares, sobre todo, para los centenarios, como lo fue la embelesadora concepción del progreso como sinónimo del desarrollo tecnológico en el siglo XX, misma que trajo la desilusión al saber que no era suficiente para el desarrollo máximo del hombre. Todo esto nos obliga a preguntarnos: ¿qué aspiraciones tiene el siglo XXI?

Para responder este planteamiento, y como parte de una tradición estudiantil, los días 17, 18, 19 de abril de 2008, se llevó a cabo en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey el décimo quinto Simposium de Relaciones Internacionales a cargo de la Sociedad de Alumnos de Relaciones Internacionales (SALRI). Este año el tema abordado fue: ¿Hacia un Nuevo Orden Mundial? Diálogos en torno al balance de poder global en el siglo XX y el papel de México. El objetivo fue realizar un análisis prospectivo del balance de poder en el sistema internacional y la posición esperada por parte de México dentro de este orden mundial.

En este esfuerzo por un acercamiento académico a las nuevas realidades internacionales, se logró conformar un panel multidisciplinario y se abordaron las conferencias bajo líneas temáticas concretas. El evento se enriqueció por la diversidad regional de los conferencistas, ya que contó con la presencia de 5 especialistas internacionales, procedentes de Sídney, Washington y París, así como un especialista de la Ciudad de México. Este hecho hizo posible un nutrido intercambio de diferentes visiones académicas que los participantes pudieron aprovechar para formar una opinión crítica sobre el cuestionamiento temático planteado en este Simposium.

Una de las conferencias más esperadas por profesores y alumnos estuvo a cargo del Dr. Zaki Laїdi, quien, siendo investigador del Centro de Estudios Internacionales de Sciences Po París, ofreció un análisis general del sistema internacional, cuya interpretación, desde su punto de vista, se ha vuelto cada vez más compleja.

En dicha conferencia, mencionó que existen diversos elementos para considerar factible un orden mundial multipolar en un futuro. Dentro de ellos, destacó que los recursos económicos mundiales hoy se encuentran más redistribuidos entre distintos países, por lo que la hegemonía de Europa y Estados Unidos ya no existe en el panorama económico. Dicha realidad hace obligatoria una reflexión acerca de la importancia de las normas, pues en este nuevo orden multipolar, de acuerdo al Dr. Laїdi, ni la fuerza militar ni la económica son suficientes para la gobernanza internacional.

La actual crisis financiera internacional, tema en boga de las últimas semanas, fue una cuestión que abordó el ex precandidato a la Presidencia de Estados Unidos, Lydon H. LaRouche. Uno de sus argumentos más destacados fue la desatención estadounidense por implementar medidas regulatorias que evitaran dicha crisis, ya que no sólo este país se vería afectado, sino el resto del mundo. LaRouche pronosticó una carestía mundial en la distribución alimentaria como consecuencia de esta crisis, lo cual representaría uno de los efectos más perjudiciales para la humanidad. En una evaluación general, LaRouche ofreció una expectativa pesimista de la voluntad del gobierno estadounidense por contrarrestar las medidas financieramente irresponsables y las políticas neocolonialistas que, en su opinión, detenían el progreso en los países subdesarrollados.

Las ponencias también fueron organizadas temáticamente en regiones, como el caso de la impartida por el Dr. Quansheng Zhao, donde se abordaron temas relacionados con Asia, especialmente China. El Dr. Zhao es investigador y director del Center for Asian Studies de la American University en Washington. A lo largo de la conferencia, se reconoció el progreso que se está percibiendo de China a nivel mundial, y complementó esta visión generalizada con la enumeración de factores que podrían entorpecer el desarrollo chino. Entre ellos, resaltó el monopolio político que el partido comunista posee, lo cual provoca una imagen hacia el exterior de autoritarismo, teniendo como consecuencia natural una percepción internacional negativa. Así mismo, el sector bancario necesita mayor desarrollo y, por otra parte, en los aspectos sociales, la desigualdad económica, la corrupción y el descontento social permanecen como constantes de la realidad de ese país.

Por otra parte, el Dr. David Goodman, quien es investigador de estudios de China contemporánea en la University of Technology de Sídney, enfocó su ponencia a las características de la actual clase media china. Para Goodman, la reforma de la República Popular de China ha dado lugar a nuevas categorías de riqueza y poder. Los "nuevos ricos" como una de estas categorías son considerados una variante de análisis significativa para los estudiosos de China, debido a que, en la actualidad, representan un componente importante de la clase gobernante, de ahí su trascendencia futura y relevancia actual. Por lo tanto, para el Dr. Goodman, el concebir a los nuevos empresarios como parte de la nueva clase media, supone un mito de fondo porque durante mucho tiempo éstos han sido una clase profesional y gerencial establecida.

El Dr. Pablo Telman Sánchez, investigador del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, realizó una cobertura temática de la región de Eurasia, teniendo como protagonista a Rusia. En su presentación, reconoció a este país como uno de significativa influencia en el Sistema de Seguridad Europeo. Esto gracias a ventajas notables como el comercio energético (donde Rusia se ubica como el segundo país productor), y su asiento geopolítico. No obstante, reconoció que las relaciones con la Unión Europea, para este país, estaban peor que nunca, pues, de los 27 Estados miembros, 12 no son afines a él.

La región latinoamericana, zona que ha presentado una variedad de cambios políticos significativos en la última década, no podía quedar excluida del análisis, y fue el Dr. Jaime García Covarrubias del Center for Hemisferic Defense Studies de la National Defense University de Washington, el especialista en abarcar dicho tema. En su análisis, consideró a la región como una bastante pacífica a comparación de otras, pero con una grosa necesidad de mejorar las instituciones democráticas. Reconoció la emergencia de nuevos proyectos político-económicos como el caso del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), así como la manera en la que los países latinoamericanos respondían frente a proyectos alineados con el consenso de Washington. También aseguró que dichas dinámicas, antagónicas a las tradicionales, producen diferentes retos para Latinoamérica entre los que destaca: compartir una visión estratégica, definir las capacidades del Estado y la formación de subregiones virtuales y nacionales como los "Brasiguayos", donde se elimina la existencia de fronteras.

Por otro lado, para complementar las conferencias de los especialistas y con el fin de impulsar la participación universitaria emitiendo opiniones e intercambios, los convocados al XV Simposium asistieron también a talleres, uno acerca de construcción de consenso del Dr. James Graham de la consultoría Lobo & Graham Asociados y otro de mediación a cargo del Lic. Arjan Shahani, consultor de la American Bar Association. De igual manera, por primera vez, se implementaron mesas de diálogo conformadas por alumnos del ITESM Campus Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Durango, moderadas por especialistas del ITESM Campus Monterrey.

Dentro de los temas que se pusieron a discusión en las mesas de diálogo, se retomó la especulación realizada por Felipe Calderón de colocar a México como quinta potencia económica para el 2040. En esta mesa, que estuvo moderada por la Mtra. Mariana Rangel, los alumnos mencionaron, como problemas estructurales, la falta de educación, la falta de crecimiento, así como la necesidad de combatir la corrupción. La influencia de los BRIC en el futuro de las relaciones internacionales también fue una cuestión debatida, cuya mesa fue moderada por el Dr. Zidane Zeraoui y en la cual los estudiantes evaluaron principalmente proyectos de educación, modelos económicos y el peso geopolítico de los países involucrados.

En resumen, Rusia, como observamos, retoma el liderazgo, al menos en la región euroasiática, que antaño había perdido tras la conclusión de la Guerra Fría; regiones como Latinoamérica, caracterizadas por el arribo gobiernos de izquierda en la última década, creyentes en la necesidad de un Estado más fuerte, obligan a replantearnos qué tanto pueden variar las políticas públicas de estos países para cambiar retos históricos como la desigualdad y el subdesarrollo. La fortaleza de China y su avasallante expectativa como potencia para el siglo XXI, sólo vino a ser confirmada por los especialistas que ofrecieron su opinión en dicha área. Las aspiraciones del presente siglo parecen muy claras para algunos países, pero, para otros, tan ambiguas como en el siglo pasado. Países como China, Brasil, España, por mencionar algunos, han definido un proyecto de nación sólido que se ha visto reflejado en su desarrollo exterior, y tal pareciera ser el camino para enfrentar un siglo XXI que inicia con incertidumbre y paradigmas en ruptura. Por otra parte, independientemente de las diversas posturas acerca de la configuración del orden, la trayectoria de muchos países de políticas globales hacia modelos regionales de desarrollo es un elemento que, para muchos, ha marcado la diferencia del desarrollo de las naciones.

Sin lugar a dudas, la información que aportaron los diferentes especialistas abre el abanico de posibilidades a más cuestionamientos e inquietudes acerca del futuro del sistema internacional. No obstante, en un aspecto se puede concordar, y es el hecho de que vivimos en un orden mundial cambiante.

 

Nota

* Agradezco a Raúl Alejandro Treviño González por algunas de las notas de este artículo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons