SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Occidentalización de las instituciones políticas en África: Anotaciones sobre la cooperación al desarrollo de España a MozambiqueCruzando fronteras y expandiendo horizontes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versión impresa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.1 no.2 Monterrey ago./dic. 2005

 

Ex libris

 

Pueblos que cambiarán irremediablemente. Los nuevos destinos de la inmigración mexicana a Estados Unidos

 

Luis Lojero Garza*

 

Hernández-León, R. y Zúñiga, V. (Compiladores). (2005). New Destinations: Mexican Immigration in the United States. New York: Russell Sage Foundation.

 

* Centro de Estudios de Norteamérica, ITESM, Campus Monterrey. Correo: lojerogarza@yahoo.com

 

¿Qué pasaría si en Torreón, Irapuato, Hermosillo y Linares comenzara a aparecer un grupo de trabajadores guatemaltecos con fuerte arraigo a su dialecto y sin manejar mucho el español? ¿Cómo reaccionarían los lugareños si en menos de diez años, los casi recién llegados guatemaltecos se convirteran en la mayoría del pueblo; si los asentamientos urbanos cambiaran tanto que pareciese que se hubiera transportado íntegramente un pueblo de Guatemala al corazón de tal o cual lugar en México? ¿Y qué pasa si son lugareños en Estados Unidos los que experimentan lo anteriormente descrito y los mexicanos son, por mucho, los que se vuelven inevitablemente visibles?

New Destinations: Mexicans Immigration in the United States es una compilación de artículos, realizada por Rubén Hernández-León y Víctor Zúñiga, que llama la atención sobre un fenómeno relativamente nuevo para la sociedad estadounidense: la presencia, ya no ignorable, de mexicanos en sitios poco comunes para la migración. No nos habla de personas en Los Ángeles ni de alguna ciudad de Texas con alta tradición en la recepción de migrantes. Se estudian estados como Georgia, Luisiana, Carolina del Norte, Virginia o Iowa, lugares donde, en un lapso de 5 a 10 años, el castellano se ha vuelto una lengua común en las calles. ¿Cómo reaccionan los residentes tradicionales? ¿Cómo se comportan los mexicanos? ¿Se encamina todo esto a un gran choque de etnias o acaso es posible la convivencia pacifica e incluso constructiva? ¿Qué sucede entonces entre los grupos?

Al vislumbrar los casos de estudio reunidos en este pionero trabajo, el lector recibe, de golpe, un sin fin de preguntas e incógnitas. El libro realiza una aproximación a la problemática, la describe y descifra para su análisis y comprensión. Y dada la naturaleza vigente del fenómeno, de rostro verdaderamente dinámico y no rígido, todos los trabajos de campo compilados arrojan en su conclusión más interrogantes, ya no de curiosidad ni de superficie, sino de agudeza científica.

Los diferentes artículos que componen el libro se encuentran ligados, y a la vez justificados, por la magnitud que el fenómeno migratorio ha tomado en los últimos años y por las proporciones que éste podría adquirir en el futuro. En el artículo de Gouveia, Carranza y Cogua, "The Great Plains Migration: Mexicanos and Latinos in Nebraska", se encuentra uno de los ejemplos más sorprendentes. En 1990, Lexington, Nebraska, contaba con una población de 6,601 habitantes de los cuales, el 4.9% eran latinos; para el año 2000 el número de habitantes había aumentado a 10,011 de los cuales los latinos comprendían el 51.1%, es decir, 5,121 personas que provenían principalmente de México. Este fenómeno se repite una y otra vez a lo largo de Estados Unidos en asentamientos de baja y media densidad poblacional.

Los autores atribuyen este desmesurado crecimiento a un entramado de factores políticos, económicos y sociales que, en una visión general, se podrían resumir de la siguiente manera: en primer lugar, el Immigration Reform and Control Act (IRCA), una amnistía que entre 1988 y 1992 otorgó permisos de residencia a 2.3 millones de indocumentados mexicanos y que, al mismo tiempo, reforzó y militarizó las entradas fronterizas principales de inmigrantes ilegales mexicanos a los EE.UU. En segundo lugar, el aumento del desempleo en California (estado donde se encontraba la mayoría de los inmigrantes mexicanos) debido a la recesión de la industria bélica provocada por el fin de la guerra fría. Finalmente, y de manera simultánea, la situación económica de México, tras la crisis de 1994, que prácticamente expulsó miles de ciudadanos a la búsqueda de medios de supervivencia al otro lado de la frontera.

Se normaliza, entonces, el estado legal de muchos mexicanos en California, lo cual abre el panorama de movilidad de manera total. Tras la recesión económica del fin de la Guerra Fría, los mexicanos empezaron a emigrar a otros Estados no tradicionales en la recepción de este tipo de trabajador. El migrante dentro de los EE.UU. buscó así una industria que necesitara de mano de obra barata y que no estuviera ya saturada de connacionales. Asimismo, el reforzamiento de los cruces fronterizos tradicionales desplazó la migración a otros puntos de la frontera. Y sumando a esta ecuación la crisis mexicana de 1994, tenemos a miles de mexicanos intentando hacer su vida laboral estadounidense en donde quiera que haya oportunidad y plazas.

El libro aborda tres temáticas muy relacionadas unas con otras. El primer grupo de artículos se enfoca en los procesos de formación de comunidades de inmigrantes y su incorporación económica en EE.UU. Se delinea aquí el cómo llegan los mexicanos a una industria específica que tenga escasez de mano de obra barata. Enseguida, tras el asentamiento de todo un grupo, se desarrolla una red de servicios para inmigrantes que, como dice Griffith en "Rural Industry and Mexican Immigration and Settlement in North Carolina", "Comúnmente (...) comienza como una tienda de abarrotes". Estos servicios van desde las telecomunicaciones y transporte, hasta las guarderías, escuelas de inglés y tortillerías. El desarrollo de estas pequeñas empresas llega incluso a la generación de organizaciones proactivas que trabajan por el bienestar social de su grupo, dándole a su vez una voz a la comunidad, que, según Donato, Stainback y Bankstone, materializa un nuevo actor social ante los viejos residentes. Esta visibilidad repentina provoca, invariablemente, múltiples reacciones.

El impacto en los residentes ante la aparición del nuevo y numeroso grupo fluctúa entre la aceptación y el rechazo. Esta temática reúne el segundo grupo de artículos presentados en el libro. En el primero de ellos, "Bridging The Community: Nativism, Activism, and the Politics of Inclusion in a Mexican Settlement in Pennsylvania", Lattanzy habla de la ansiedad social, como la experiencia grupal de la incertidumbre ante cambios en el orden comunitario. Señala, así, a esta ansiedad como la causa de reacciones que, aunadas a la réplica de los mexicanos, dictarán sea la integración, sea el surgimiento de un sinnúmero de conflictos. Después, en "'Latinos have revitalized our community'": Mexican Migration and Anglo Responses in Marshalltown, Iowa", para Grey y Woodrick, la opinión de la población angla se puede dividir en la designada regla del 20-60-20. Tres distinguibles grupos. Dos de ellos, los más pequeños, se hallan en los extremos, es decir, la aceptación y el rechazo, con un 20% del total cada grupo. El tercero, la mayoría, con 60%, se podría ubicar en el centro más bien indeciso. Las tres tendencias provienen de grupos específicos y se desarrollan a partir de intereses propios que dictarán el orden de las relaciones intergrupales.

La experiencia migratoria traducida en relaciones intergrupales, tercer y último tema del libro, se caracteriza por la desigualdad de poder, según sostienen Rich y Miranda en el artículo "The Sociopolitical Dynamics of Mexican Immigration in Lexington Kentucky, 1997 to 2002: an Ambivalent Community Responds". En sociedades con una estructura grupal compleja esto toma múltiples matices. Y es el fenómeno que, Courtney Smith estudia en "Racialization and Mexicans in New York City". Una comunidad mexicana neoyorquina que se enfoca en el proceso de acomodación dentro de una jerarquía social, política y racial. Todo esto desde la perspectiva de etnicidad en un mercado laboral.

Por otro lado, Hernández-León y Zúñiga, los autores de "Appalachia Meets Aztlán: Mexican Immigration and Intergroup Relations in Dalton", sostienen que en una sociedad altamente polarizada (clase obrera y clase dirigente), al insertarse un nuevo grupo, se genera una competencia de acciones contrarias que desembocan o en la aparición de instituciones paternalistas o, por contraste, en la intimidación agresiva y las reacciones de grupos nativistas. De aquí el porqué del estudio de Dalton: un pueblo que en sus entrañas cuenta con tesis y antítesis para una misma situación.

Los casos presentados en el compendio son todos microanálisis de una situación ahora común en EE.UU. Al finalizar el libro, se puede formar un mosaico muy interesante de lo que pasa ya no en un pueblo, sino en la nación estadounidense. Así, algunas líneas parecen cruzar todas las investigaciones como ejes conductores. Muestra de esto son las restricciones producidas por la ley federal, que siendo obstáculo para cualquier acción de ayuda a los inmigrantes, limitan de manera tajante —diría inhumana— el uso de todo recurso federal para los "fuera de la ley". Sin embargo, parece hacer falta un último artículo que concentre y amalgame los múltiples casos en un panorama general de mayor profundidad. Esto último, con el fin de volver al panorama nacional, pues, al comienzo del libro, se parte de este nivel para después focalizarse en lugares específicos. Y aqui termina.

El resultado de los artículos, no hubiera sido posible sin el desarrollo tan detallado y arduo de los estudios de campo. El compendio de migración refleja una aproximación neutra de parte de los autores; ellos proyectan un interés social genuino, llegando a ser, en muchos de los casos, participantes activos en los esfuerzos de diálogo y comprensión intergrupal. Además, el abanico de casos logrado por los compiladores muestra una atinada selección de textos que, sin duda, amenazan al antiguo paradigma de la "asimilación en América" y nos proponen una nueva plataforma para los estudios sobre la sociedad estadounidense.

Tras la lectura del libro se antoja sobremanera un texto complementario que vuelva al fenómeno en su conjunto, en un nivel federal, para posteriormente terminar en la desmitificación del paradigma de asimilación. Este concepto, forzado hoy en día, todavía rige el modo de pensar de la población anglosajona y, sobre todo, el de los funcionarios públicos que son quienes, finalmente, aprueban o niegan toda política pública que impacta ya no sólo a los migrantes, sino también al estadounidense promedio. La información que surja del fenómeno y su modo de manejo jugarán un papel primordial en la actitud, ideas y acciones que tomen, tanto el ciudadano común como el funcionario público, con respecto al inmigrante mexicano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons