SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2La inversión extranjera directa de China en la industria de autopartes y automotriz mexicana: estudio de caso basado en Minth Group¿Cómo estudiar la migración en el sistema mesonorteamericano? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Norteamérica

versão On-line ISSN 2448-7228versão impressa ISSN 1870-3550

Norteamérica vol.17 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2022  Epub 28-Abr-2023

https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.2.582 

Dossier

Introducción. Migración en el sistema mesonorteamericano

Introduction. Migration in the Meso-North American System

Jorge A. Schiavon* 

* División de Estudios Internacionales (DEI), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México. Correo electrónico: jorge.schiavon@cide.edu


El objetivo central de este dossier es analizar el fenómeno migratorio en el sistema mesonorteamericano1 de manera integral e interdisciplinar. Este sistema incluye a Canadá, Estados Unidos y México (en América del Norte); Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras (en América Central), y Cuba, Haití, Puerto Rico, República Dominicana y Jamaica (en el Caribe). Para ello, se convocó a algunos de los mayores expertos académicos en la región sobre el tema, quienes estudian integralmente la migración en este sistema, con énfasis en México como espacio central donde ocurren los cinco componentes de la migración, a saber: emigración, inmigración, tránsito, retorno y refugio.

El dossier está integrado por cinco artículos, cada uno escrito por el experto en cada uno de estos componentes, aunados al análisis metodológico y de política migratoria en la región. Así, se busca profundizar en el entendimiento de la migración en el sistema migratorio mesonorteamericano, en aspectos particulares como la evolución y cambios en las políticas migratorias, la integración de un sistema migratorio, la emigración, la inmigración, la migración en tránsito y retorno, así como la integración de las personas migrantes en las comunidades de destino y retorno.

El primer artículo, escrito por Jorge A. Schiavon, busca responder la pregunta: ¿cómo se debe estudiar el fenómeno migratorio en el sistema mesonorteamericano? El autor argumenta que es posible analizar este fenómeno proponiendo cinco estrategias que permiten entenderlo de manera integral, la primera, desagregar el estudio de la migración en los cinco componentes internacionales que lo integran: emigración, inmigración, tránsito, retorno y refugio. Segundo, establece que es fundamental examinarlo regionalmente, como un sistema migratorio donde todas sus partes se encuentran íntimamente relacionadas entre ellas y se impactan unas a otras. Tercero, argumenta que debe estudiarse multicausalmente y que las variables explicativas pueden ordenarse en dos categorías: push y pull (empuje y jale). Posteriormente, es posible desagregar estas categorías en los diferentes tipos de variables causales: políticas, económicas, de seguridad, medio ambiente, sociales, entre otras. Cuarto, recomienda analizar la migración racionalmente, estudiándola como un fenómeno y no como un problema (el cual podría solucionarse), proponiendo acciones para manejarlo, administrarlo y conducirlo de manera más ordenada, segura y regular, respetando además los derechos humanos de las personas migrantes. Finalmente, propone que la evaluación de las políticas migratorias se haga identificando si se siguen las “cinco C” de las buenas políticas en la materia: coherencia, consistencia, corresponsabilidad, coordinación y cooperación.

Nuty Cárdenas Alaminos es la autora del segundo artículo, el cual analiza los cambios y continuidades en la política migratoria de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump. En particular, estudia las diversas dimensiones de esta política, incluyendo la migración temporal y permanente, así como la seguridad fronteriza y las políticas al interior del territorio estadounidense. Hace un énfasis especial en el impacto de estas políticas sobre los migrantes provenientes del sistema mesonorteamericano; la autora argumenta que los cambios más importantes durante la administración de Trump tuvieron lugar en su discurso antiinmigrante, el cual estuvo acompañado de múltiples órdenes ejecutivas y cambios administrativos cuyo objetivo era elevar los costos para los migrantes y sus familias, buscando desincentivar su proyecto migratorio, tanto de inmigración como de estadía o reunificación familiar, especialmente para migrantes no blancos. Asimismo, sostiene que en el tema de seguridad fronteriza y asilo, la administración de Trump trasladó a México una parte sustantiva de los costos de control de los flujos migratorios, así como el ubicar en territorio mexicano a los solicitantes de asilo mientras llevaban su proceso judicial en Estados Unidos.

El tercer artículo, elaborado por Jorge Durand, estudia el sistema migratorio mesonorteamericano a profundidad. El autor sostiene que México y Centroamérica son la principal fuente de mano extranjera en Estados Unidos y Canadá, tanto en términos regulares como irregulares, así como de manera temporal y permanente, pues integran un sistema migratorio con características muy similares; sin embargo, argumenta que los procesos históricos en la integración a este sistema son diferentes para los países de la región. En el caso de México, su integración se explica por la vecindad, el reclutamiento y la articulación de oferta y demanda de mano de obra, lo cual ocurre desde finales del siglo XIX. Para el caso de América Central, el principal detonador fue la violencia interna desde la década de 1970. De acuerdo con sus diferentes modalidades (política, armada, social y sistémica), Durand establece que se conformaron diversos tipos de migrantes: exiliados, refugiados, migrantes económicos, forzados y desarraigados. Siendo así, el artículo analiza las principales causas de la emigración en este sistema mesonorteamericano, proponiendo que las causas estructurales actuales más relevantes son la violencia sistémica, la pobreza neoliberal y la impunidad institucional.

En seguida, en el cuarto artículo, Mónica Liliana Jacobo Suárez estudia la migración de retorno a México desde Estados Unidos, analizando en particular los principales cambios, perfiles y nuevos desafíos en el siglo XXI. La autora argumenta que, tras varias décadas de emigración sostenida, los flujos de México a Estados Unidos cambiaron radicalmente en la década del 2000, cuando la emigración de mexicanos cayó sustantivamente, mientras que el retorno a México se incrementó de forma inédita. Ante ello, el artículo analiza las principales tendencias y cambios en el perfil de los retornados durante las últimas dos décadas, y sostiene que esto es necesario para estudiar cuáles son los desafíos en los procesos de integración y reintegración que el gobierno mexicano debe resolver derivados de estos cambios. En particular, enfatiza su análisis en el surgimiento y creciente importancia de los jóvenes de la llamada generación 1.5, así como de los niños y adolescentes mexicoamericanos dentro de los flujos actuales de retorno. La autora concluye diciendo que estas poblaciones son evidencia de cómo se ha transformado el sistema migratorio, para lo cual es necesario ejecutar acciones, programas de apoyo y una gestión migratoria compartida entre Estados Unidos y México.

Finalmente, el quinto y último artículo, escrito por Elena Sánchez-Montijano, evalúa el modelo de integración de migrantes en México. La autora sostiene que México se ha caracterizado por tener altos niveles de población emigrante, así como en tránsito y de retorno. Sin embargo, establece que, actualmente, es necesario sumar a éstos la inmigración que se queda y asienta en el país. Argumenta que, aun ante su creciente relevancia, la integración de personas en México se ha estudiado poco, y su gestión es poco eficaz.

Por ello, su artículo analiza el modelo de integración existente en México, con base en la política migratoria y la situación de las personas migrantes. En el estudio usa datos primarios (entrevistas a profundidad) y secundarios (revisión de legislación y literatura). La autora concluye que actualmente coexisten dos modelos de integración: 1) el establecido normativamente con características inclusivas y multiculturales; y 2) el que se aplica en la realidad a las personas migrantes, el cual es excluyente y además hace diferencias importantes entre los inmigrantes y los nacionales retornados.

En suma, mediante un análisis integral y multidisciplinar de los diversos componentes del fenómeno migratorio (emigración, inmigración, tránsito, retorno, refugio e integración de inmigrantes) en el sistema mesonorteamericano, este dossier estudia a profundidad la realidad migratoria actual en este sistema, así como las políticas migratorias y la forma de evaluar el fenómeno. Este estudio sistemático permite tener una comprensión y entendimiento más cabal de la migración en el sistema mesonorteamericano, lo que permite no sólo el avance de la investigación académica, sino también facilita que el conocimiento generado sea útil, relevante y pertinente para mejorar las políticas migratorias en el sistema y a nivel global en beneficio de las personas migrantes y de los nacionales de los países de origen, tránsito, destino y retorno.

Fuente

Heredia Zubieta, Carlos, coord. 2016 El sistema migratorio mesoamericano, Tijuana, El Colef/CIDE. [ Links ]

1La idea de estudiar el sistema migratorio mesonorteamericano como unidad analítica es resultado de la ampliación del sistema norteamericano, centrado en Estados Unidos fundamentalmente, para incluir a los países del norte de Centroamérica (Mesoamérica) y el Caribe Occidental; esto, derivado del incremento de los flujos migratorios entre los países de estas subregiones en las últimas décadas, particularmente en el siglo XXI. Esta idea se ha desarrollado a partir de un libro coordinado por Heredia (2016) en el cual participaron varios de los autores del presente dossier (Nuty Cárdenas Alaminos, Jorge Durand, Mónica Liliana Jacobo Suárez y Jorge A. Schiavon).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons