SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1La transición de Trump a Biden: implicaciones para la relación México-Estados Unidos. Un análisis desde un enfoque nacional y subnacionalBlack-ish (ABC: 2014- ): el sueño (afro)americano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Norteamérica

versión On-line ISSN 2448-7228versión impresa ISSN 1870-3550

Norteamérica vol.16 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2021  Epub 25-Oct-2021

https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.493 

Dossier

Cultura y migración

Culture and Migration

Claudia Lucotti* 

* Facultad de Filosofía y Letras (FFYL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), <claudialucotti@ gmail.com>.


Cultura y migración son dos términos muy cargados de gran actualidad y relevancia, razón por la cual se pueden abordar desde diversos enfoques, lo cual a su vez puede resultar en que adquieran connotaciones diferentes. En las siguientes líneas intentaré hacer un breve acercamiento a estos temas desde un enfoque en particular, el de los estudios culturales, por considerar que es el que me permite comentar y poner en diálogo de manera iluminadora los cuatro textos que componen este dossier.

Hacia los años noventa del siglo pasado comenzó volverse evidente que el estudio tradicional de las humanidades había sufrido un cambio irreversible, quizá incómodo, pero siempre estimulante. Esto se debió, para decirlo de modo muy sintético y simplista, en gran medida a la irrupción de los estudios culturales en escena. Dichos estudios, con antecedentes tanto en el estructuralismo francés como en los estudios literarios marxistas o materialismo cultural, campo en donde la figura del teórico británico Raymond Williams posee un lugar destacado, se propone: “to understand the functioning of culture, particularly in the modern world: how cultural productions work and how cultural identities are constructed and organized, for individuals and groups, in a world of diverse and intermingled communities, state power, media industries, and multinational corporations” (Culler, 1997: 43).

Este proyecto novedoso se caracterizó de entrada por estudiar no sólo las manifestaciones culturales más elevadas sino que, muy por el contrario, sus intereses se centraban en los productos de la cultura popular y, de modo creciente, en los de distintos tipos de minorías sociales, étnicas y sexuales. También abrió el espectro de sus estudios para incluir textos de muy variada índole así como películas, programas de radio y televisión, fotografías y propaganda comercial, entre otros y siempre a partir de una mirada centrada en el funcionamiento de estos productos, funcionamiento que incluye tanto la producción misma como la circulación y el consumo de dichos productos, todo ello en estrechísima relación con la sociedad, ya que, como dice Nara Araújo, “aun cuando la cultura no es reducible a los procesos sociales, no es distinta a ellos” (2009: 73).

Los estudios culturales lograron realizar sustanciosos aportes al estudio de la cultura y de la sociedad valiéndose muchas veces de combinaciones y fusiones de teorías y herramientas provenientes de varios otros campos de estudio como, por ejemplo, la sociología, la antropología, las ciencias políticas así como del marxismo, el postestructuralismo, el postcolonialismo y el feminismo, un proceder que, por su apertura e inclusión, también ha despertado numerosas objeciones (Hall, 2001).

Para los fines de esta presentación, es importante subrayar cómo esta característica de apertura que permite trabajar sin respetar las viejas fronteras disciplinares también está presente en cómo se conceptualiza a la identidad tanto individual como colectiva en muchos trabajos inscritos dentro del campo de los estudios culturales. Ésta se concibe como porosa, inestable, siempre en construcción y en díálogo permanente con las estructuras mentales, sociales y políticas de su contexto. Lo anterior se fue complejizando ya que, como afirman Nohemy Solórzano-Thompson y Cristina Rivera-Garza, debido a los “tensos procesos de globalización como la desarticulación del Estado-nación, la categoría de identidad fue dejando atrás su caracter esencialista, para incorporar también estrategias cada vez más sutiles y cada vez más dinámicas de la acción social” (2009: 140).

Aquí quiero destacar cómo, en su texto, las autoras prestan particular atención al estudio de la identidad de los inmigrantes latinoamericanos y a la creciente necesidad de no acercarse a dicho concepto desde una posición homogeneizante debido a la cantidad de grupos sociales que conformaban esta categoría. En estrecha relación con ello, hacen referencia al caso emblemático de Gloria Anzaldúa y su célebre libro Borderlands/La frontera: The New Mestiza (cit. en Solórzano-Thompson y Rivera Garza, 2009: 141).

Por otra parte, es importante destacar que el crítico Michael Cronin ha afirmado: “In a world of extensive flows of images, information, people and commodities, the difficulty is that ideas of bounded, immutable cultures are increasingly difficult to sustain” (2006: 47). Esto resulta particularmente apropiado para cuestiones del cultura y migración ya que subraya el hecho de que los funcionamientos que caracterizan la producción, circulación y consumo de objetos culturales se inscriben y fluyen siempre dentro de sociedades cada vez más globalizadas. Sin embargo, considero central poner la cita de Cronin en diálogo con nuestra realidad y pensamiento latino- americanos para ver cómo esta visión de una creciente globalización fluida y en expansión se contradice con mucho de lo que sucede a nuestro alrededor. Ya en la introducción al libro Cruzando la frontera II. Narrativas de la migración: literaturas se plantea que “Ciertas narrativas de las últimas décadas del siglo XX imaginaban las experiencias transfronterizas como una alternativa potencial a las configuraciones nacionales: sin embargo, los procesos sociopolíticos actuales, y aquellos por venir, sugieren que el cruce de fronteras, lejos de abolirlas está determinado por tendencias restrictivas que se han multiplicado al amparo de sentimientos antiimigrantes cada vez más comunes” (Martínez-Zalce y Díaz Mendiburo, 2020: 10).

Lo anterior nos conduce a acercarnos al tema de la migración hoy, en y desde México, lo cual se ha vuelto una tarea tan difícil como obligada. Por un lado, recibimos a diario mucha información de muy diversa índole y posicionamiento al respecto, acompañada por lo general de material visual impactante. Por el otro, la academia, desde campos tan diversos como la sociología, las ciencias políticas y, desde ya los estudios culturales, también se ha involucrado cada vez más con esta temática como testimonian la creciente cantidad de publicaciones, seminarios y coloquios sobre el tema. Asimismo, reflexionar desde México en torno a dicho tema implica hacerlo tomando en cuenta a las migraciones de distintos grupos que llegaron a nuestro país, pero sobre todo a los desplazamientos de migrantes mexicanos que cruzaban y siguen cruzando al otro lado en un contexto cada vez más adverso. Esto, sin olvidar la complejísima situación actual en la que un creciente número de hombres, mujeres y niños, sobre todo centroamericanos, cruzan nuestra frontera sur, decididos a llegar a Estados Unidos al precio que sea.

No es éste el lugar para realizar un estudio sobre esto en detalle; sin embargo considero que nos encontramos en una coyuntura en la cual comienzan a aparecer, además de análisis políticos y sociales tan relevantes como necesarios sobre este tema, trabajos que, sobre todo desde distintos campos pertenecientes a las humanidades y aquí destacan los estudios culturales, se ocupan de temas ligados a migración, a frontera, a otredad y racismo, de enorme actualidad y relevancia a partir de un enfoque resultado justamente de un profundo diálogo entre lo social y lo cultural.

De hecho, el acuciante problema de la migración hoy en general y en Norteamérica en particular, no puede acabar de entenderse en toda su dimensión, complejidad, incluso ambigüedad, si sólo se limita a lo político y sociológico y no se incorporan reflexiones ancladas en lo humano desde los estudios culturales. Las transformaciones complejas, cambiantes e incluso contradictorias que han sufrido en los últimos tiempos los conceptos básicos de nuestra existencia, tales como identidad y pertenencia, sólo podrán entenderse, compartirse y resultar significativos si logran hacerlo a través de productos que puedan despertar en cada uno y una la capacidad de activar la imaginación mediante la producción de imágenes (en el sentido más amplio de la palabra) que puedan activar sentimientos de respeto, empatía y la solidaridad.

Los cuatro textos que se presentan en este dossier ofrecen reflexiones de interés sobre diversas caras de la migración siempre con un objetivo común: acercarnos de modos críticos y actualizados al complejo fenómeno de la migración en Norteamérica a partir de las marcas de esta experiencia presentes en diversos productos culturales que incluyen la poesía, el cine, una serie de televisión y las plataformas de streaming. Asimismo, es importante reconocer cómo en todos los casos dichas reflexiones que sin duda se pueden inscribir dentro de los estudios culturales, iluminan y potencian el análisis de las características del objeto de estudio.

Lo anterior no niega el hecho de que en cada caso los autores hayan recurrido al uso de herramientas de análisis distintas, muchas veces no tradicionales como, por ejemplo, la introducción del concepto de la poesía investigativa para el estudio de un producto literario, o a la inversa, el uso de categorías que proviene de los estudios literarios y lingüísticos como el subgénero de la novela de crecimiento para el análisis del cine migrante o el análisis textual para detectar ideologemas en series televisivas. Finalmente, llama la atención el hecho de que el análisis de las plataformas de streaming se dé mediante un formato de diálogo subyacente entre varias voces y fuentes.

Las problemáticas que subyacen el fenómeno de las migraciones/diásporas en estrecha relación con diversos productos culturales, en este caso las series de televisión, también están presentes en “Black ish (ABC: 2014-): el sueño (afro)americano” de Mayte Donstrup. Aquí, y a partir de un análisis textual enfocado en la detección de ideologemas, la autora se dedica a estudiar distintos aspectos de la narrativa de esta comedia de situación que gira en torno a una familia afroamericana acomodada con el fin de conocer cómo funciona la sociedad en la que circula, así como la ideología que la subyace. Asímismo, contrapone los resultados que obtiene con los que arrojan los estudios de otras series de televisión similares para ampliar el universo de su trabajo.

Donstrup utiliza su análisis de Black-ish para ofrecer una serie de reflexiones adicionales acerca de este tipo de comedias que giran en torno a familias afroamericanas que permiten conocer más acerca de los distintos enfoques que presentan del sueño americano así como de las recepciones que éstas han tenido por parte de las audiencias. Para ella, esta serie en particular sin duda “se encuentra en concordancia con los temas ligeros y conservadores de las comedias de situación” lo cual implica tratar los problemas raciales de manera superficial que contribuye a debilitar las exigencias por una sociedad más justa. Sin embargo, el hecho de que afirme que “varios estudios de recepción han determinado que las audiencias afroamericanas se decantan por ficciones más plurales y realistas” no sólo permite contextualizar de modos más detallados a este tipo de comedias sino que problematiza y complejiza la discusión en torno a la producción, circulación y consumo de este tipo de productos culturales.

El texto “La poesía como recurso colectivo frente al imperialismo cultural hacia los mexicoamericanos. El caso de la poesía de José Olivarez” de Alejandro Mosqueda, como bien establece su título, tiene por objetivo estudiar cómo la poesía puede contrarrestar la invisibilidad o los estereotipos negativos y opresivos que caracterizan la visión que impera en muchos ámbitos de Estados Unidos de los mexicoamericanos al desestabilizar los modelos tradicionales y proveer al público receptor otras opciones tanto en cuestiones de contenido como de forma.

El autor comienza por ofrecer un panorama relevante de las experiencias de vida de José Olivarez, un mexicoamericano, para luego ponerlas en diálogo con “(Citizen) (Illegal)” y “Mexican American Disambiguation. after Idris Goodwin”, dos poemas muy sugerentes de su autoría. Para ello, introduce el concepto de poesía para la investigación, una herramienta novedosa que obliga a replantear enfoques tradicionales para acercarse a la literatura y que resulta de enorme utilidad para abordar escritos actuales ya que funge como puente entre los estudios literarios y sociológicos para beneficio de ambos. Este beneficio se traduce en el hecho de que esta herramienta permite acercarse a problemáticas sociales muy vigentes, en este caso migratorias, pero con toda su carga de conflicto y dualidad identitaria pero a través de textos testimoniales marcados por una voz propia muy compleja. En paralelo, este texto subraya la capacidad sanadora del ejercicio artístico que permite renegociar el papel y la posición que el sistema dominante les ha impuestos a los mexicoamericanos para así adquirir un protagonismo hasta ahora imposible debido a las estructuras dadas por el imperialismo cultural vigente. También es importante subrayar la importancia que tiene este texto, ya que nos introduce a la obra de un poeta de gran potencial poco conocido en México.

En cuanto a “Internacionalización de las plataformas públicas de streaming en América del Norte” de Argelia Erandi Muñoz Larroa, es importante comenzar diciendo que éste es un tema de gran actualidad y que todavía no se ha trabajado lo suficiente. Este texto, que tiene por objetivo estudiar la internacionalización de estas plataformas para reflexionar en torno a la posibilidad de que contribuyan a promover la diversidad cultural en el mundo, ayuda a subsanar esta carencia. La autora aborda la cuestión ofreciendo un detallado panorama tanto del contexto en que surgen dichas plataformas como de los elementos que impactan en su funcionamiento así como de las consecuencias sociales y políticas derivadas de las características y los alcances de sus modos de funcionar. Para ello, presta particular atención a los obstáculos y limitantes que surgen y entre los que destacan el manejo de derechos y costos de infraestructura de distribución y promoción así como las barreras idiomáticas.

La internacionalización de los contenidos audiovisuales de este tipo de plataforma se ha estudiado desde las perspectivas del imperialismo cultural y del poder suave. En este texto, la circulación de estos contenidos se aborda desde la economía política de la comunicación, un enfoque que privilegia el papel que tienen, o que deberían de tener, estos medios en lo que se refiere a su obligación de proveer a la ciudadanía de información y reflexión diversa y de calidad en torno a cuestiones tan fundamentales como identidad y pertenencia, además de contribuir a una interacción armoniosa entre grupos culturalmente diversos. Finalmente, hay que destacar cómo el estudio que realizó la autora se basó en una serie de entrevistas semiestructuradas al personal que trabaja en los medio públicos estudiados, las cuales enriqueció con información tomada de otras fuentes; todo esto da por resultado un texto en el que se entretejen y dialogan de manera muy lograda voces, enfoques e información de variada índole.

Ricardo Quintana Vallejo, en su trabajo “Young Undocumented Migrants in Contemporary Fiction Films: Guten Tag, Ramón and Ya no estoy aquí”, también se concentra en cuestiones ligadas a migración y cultura. Para ello, se apoya en un subgénero literario tradicional: la novela de crecimiento que gira en torno al desarrollo de un protagonista, quien abandona su universo familiar en busca de mejores opciones y despúes de numerosas aventuras regresa transformado a su lugar de origen. Esta decisión no obedece en absoluto a un intento por analizar las películas desde una perspectiva literaria convencional sino que, muy por el contrario, lo que procura es hacer uso de las herramientas que provee el estudio de este subgénero literario para un propósito innovador: utilizarlo, e incluso subvertirlo lo cual impacta en las expectativas del público receptor, para el estudio de cine migrante.

El texto ofrece un estudio detallado de ambas películas, siempre buscando establecer un diálogo estimulante entre ellas para permitir a las y los lectores tomar con- ciencia de que, si bien la migración en América Latina tiene por lo general como causa la pobreza en estrecha relación con la violencia que ésta genera, existen innumerables formas de vivir dicho fenómeno como joven protagonista así de cómo posicionarse con respecto a él en la propuesta fílmica que se haga.

En estrecha relación con esto, y para ofrecer información y reflexión en torno a la circulación de estos productos, Ricardo Quintana también incluye información relevante con respecto a las diferentes recepciones que tuvieron estas películas, las cuales fueron criticadas y aplaudidas por diversos motivos, muchas veces muy opuestos. Sea como sea, el texto nos ofrece un análisis iluminador de estas dos películas y nos invita a reflexionar de modos muy actuales en torno a “why it is so difficult to grow up displaced, undocumented, and far away from home”.

En conjunto, los textos aquí presentados nos ofrecen, gracias a la elección de herramientas adecuadas, un análisis cuidadoso y detallado de los productos culturales de su interés. Dicho análisis comprende tanto aspectos ligados a la creación misma de estos productos así como a otros ligados a su circulación y consumo, lo cual permite tomar conciencia de la estrecha relación que existe entre estos objetos y la sociedad en la que funcionan. Esto en sí ya los reviste de gran interés y actualidad. Sin embargo, el hecho de que los cuatro textos ofrecen un acercamiento muy logrado a la complejidad y diversidad del fenómeno migratorio actual, un tema que no puede estar ausente de ninguna agenda académica mexicana hoy, los vuelve particularmente relevantes.

Fuentes

Araújo, Nara 2009 “Cultura”, en Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin, coords., Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, México, Instituto Mora/Siglo Veintiuno, pp. 71-74. [ Links ]

Cronin, Michael 2006 Translation and Identity, Nueva York, Routledge. [ Links ]

Culler, Jonathan 1997 Literary Theory. A Very Short Introduction, Oxford, Oxford University Press. [ Links ]

Hall, Stuart 2001 “Cultural Studies and Its Theoretical Legacies”, en Vincent B. Leitch, coord. gral., The Norton Anthology of Theory and Criticism, 2a. ed., Nueva York, Norton, pp. 1782, 1795. [ Links ]

Martínez-Zalce, Graciela y Aaraón Díaz Mendiburo, eds. 2020 Cruzando la frontera II. Narrativas de la migración: literaturas, CISAN-UNAM. [ Links ]

Solórzano-Thompson, Nohemy y Cristina Rivera-Garza 2009 “Identidad”, en Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irwin, coords., Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos, México, Instituto Mora/Siglo Veintiuno, pp. 140-146. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons