SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Diplomacia cultural en Canadá: explorando modelos, analizando resultados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Norteamérica

versión On-line ISSN 2448-7228versión impresa ISSN 1870-3550

Norteamérica vol.15 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2020  Epub 22-Ene-2021

https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2020.1.411 

Apuntes bibliográficos

La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento

Ruth A. Dávila Figueroa* 

* Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México: Correo electrónico: <ra_davila@yahoo.com>.

Estévez, Ariadna. (coord.), La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la mi­ nería de datos al consumo comercial de lo violento . México: Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2019.


Los aspectos más relevantes de La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento son, por lo menos, cuatro: 1) su planteamiento original, novedoso y pertinente; 2) abre la puerta a nuevas investigaciones porque invita a la reflexión, el debate y la crítica; 3) la descripción oportuna de la subjetividad en el neoliberalismo al retomar la caracterización del Homo economicus de Michael Focault, y dentro de ésta la definición de masculinidad hegemónica, la cual permite reflexionar sobre la dominación y la violencia; 4)el hilo conductor de la obra: la mediación de los sujetos y la subjetividad mediada por los medios de comunicación tradicionales y las nuevas plataformas de difusión de contenidos.

La obra, coordinada por Ariadna Estévez, se compone de seis capítulos en los que se

analiza cómo lo medios de comunicación, tanto tradicionales como los denominados nuevos, se constituyen en modalidades de objetivación que hacen que los sujetos se conviertan en una (bio) parte de la economía; se les criminalice para dividirlos del resto de la sociedad, y se identifiquen a sí mismos como parte del engranaje de la economía neoliberal y criminal. Los medios así entendidos son parte fundamental del régimen de subjetividad biopolítica y necropolítica en México (Estévez, 2019: IX).

Desde los años treinta, la teoría crítica con T. Adorno y M. Horkheimer ya había previsto un rol central y estratégico de los medios de comunicación, así como su tecnificación en la construcción y difusión de ideologías, en el control social y en la masificación de la sociedad. El aporte de esta obra, desde mi punto de vista, es que complementa y/o da continuidad a estas aproximaciones desde una perspectiva novedosa al introducir el enfoque de la biopolítica y el biopoder, además de reflexionar sobre la subjetividad en un momento histórico crucial: la fase neoliberal del capitalismo. Por otro lado, amplía el horizonte de análisis con la introducción de las nuevas plataformas de difusión de información y las apps. De esta forma, refuerza la noción de dominación y el rol que juegan las nuevas tecnologías.

En la sección introductoria “Mediación en la necropolítica: produciendo el Homo economicus neoliberal y desechable”, Ariadna Estévez indica que el objetivo central de la obra es el

análisis de las subjetividades que surgen de los poderes de regular y administrar la vida a través de la mediación digital, televisiva, literaria y periodística en un país como México, donde la biopolítica algorítmica, el trabajo inmaterial y las subjetividades necropolíticas se juntan para reproducir regímenes de subjetividad marcados por la violencia, el machismo, el narcotráfico y la explotación y la subordinación a Estados Unidos (Estévez, 2019: X).

Se destaca que “se examinarán las distintas identidades del régimen de subjetividad biopolítica y necropolítica que son producto o reflejo de la mediación digital y mediática” (2019: X). Explica, a partir de A. Mbembe, que “un régimen de subjetividad es un ensamblaje de formas de vida, representación y experiencia de la contemporaneidad, al tiempo que inscribe esta experiencia en la mentalidad, entendimiento y lenguaje de un tiempo histórico” (Estévez, 2019: IX).

Así, a lo largo de seis capítulos, las y los autores de la obra reflexionan en torno a la “civilización” actual, así como la racionalidad y naturaleza de la violencia expresiva intrínseca a ella. Describen y buscan comprender y explicar el estado de excepción permanente en el que está inmersa la sociedad contemporánea y que hace posible, en términos de G. Agamben, la nuda vida. En ese sentido, las aportaciones de Giorgio Agamben, Michael Focault, Achille Mbembe y Sayak Valencia son el eje articulador de estas reflexiones.

En el primer capítulo, “Bioalgoritmos y el camino a Roma (de Cuarón): audiencias creadas para un cine mexicano en extinción”, Sandra Loewe reflexiona sobre la novedad del lanzamiento de películas en plataformas digitales como Netflix. Introduce los conceptos de bioalgoritmos y bioaudiencias, que “se refieren a la utilización de la programación de algoritmos de mercado virtual en internet para controlar los espacios de consumo virtuales y crear audiencias específicas para los mercados neoliberales” (Loewe, 2019: 2). Con estos conceptos, la autora busca explicar “cómo el sujeto mediado se vuelve bioparte de la economía digital cinematográfica” (2019: 2).

Cabe destacar la descripción y explicación de Loewe sobre la forma en que las plataformas como Netflix, Google o Amazon, a través de sus algoritmos y de la información que como usuario les damos acceso, construyen perfiles de consumidores, pero también perfiles ideológicos, políticos, además de que definen todo tipo de tendencias. Asimismo, explica que las bioaudiencias se refiere a la “construcción de audiencias/usuarios desde la programación algorítmica” (3) donde, sobre todo, Netflix es el ejemplo más plausible y conocido.

Para analizar estos temas, la autora propone el caso de la película Roma, que no se estrenó en salas tradicionales, sino en la plataforma Netflix. Así, describe que el espectador es percibido como un consumidor de contenidos visuales y de todo orden, totalmente acrítico y pasivo, cuya única actividad es darle órdenes a través de múltiples clicks a su dispositivo para generar una burbuja de información y contenidos y creer que está frente a algo novedoso.

Sin embargo, la predictividad tiende y puede desaparecer, como lo explica Loewe (2019: 19), al indicar que, en el caso de la película Roma, la plataforma Netflix interfirió en el algoritmo para que no importara la búsqueda de los suscriptores, ya que siempre los derivaba a la película o a temas relacionados. Una reflexión final de la autora, y que creo importante rescatar, es que “[…] si la información se segmenta y se limita, la resolución cognitiva del conocimiento es limitado, así las audiencias consumen no sólo por un gusto contextual y adquirido, sino por el límite de opciones con las que se enfrenta” (2019: 20).

En el tercer capítulo, “El Señor de las moscas, cuando los niños juegan en estado de excepción”, Martín Gabriel Reyes Pérez plantea “¿qué relación guarda el crimen y el juego en la literatura (novela) y en la vida real?”. Esta pregunta es el punto de partida para explicar por qué el asesinato de uno niños perpetrado por otros no necesariamente obedece a la acción de jugar, esto para explicar cómo las autoridades en Chihuahua determinaron en el caso del homicidio de un niño de seis años a manos de un grupo de adolescentes, hombres y una mujer. Cabe destacar el planteamiento que el autor retoma de Lacan para explicar que “las autoridades de Chihuahua concluyen apresuradamente que el asesinato ocurrió mientras los niños jugaban para no comprender las implicaciones del crimen y su responsabilidad política en ellos” (Lacan, citado en Reyes, 2019: 70-71).

Me parece de suma relevancia este planteamiento, porque justamente las explicaciones fáciles, situadas en lugares comunes y predecibles sobre la violencia subjetiva y expresiva que se ha instalado en la cotidianidad apuntalan a la no comprensión para evadir responsabilidades de todo orden. Al mismo tiempo, los autores y autoras de esta obra coinciden en señalar que se observa una creciente deshumanización y desacralización de la vida. Predomina el Homo saccer y la nuda vida que sólo es biológica. Lo anterior también se hace patente en el análisis de imágenes (fotografías) en medios impresos de Veracruz sobre jóvenes víctimas de homicidio.

En el capítulo cuarto, “Mecánica del sufrimiento y naturalización de la muerte violenta: imágenes del juvenicidio en la prensa veracruzana”, Diana Alejandra Silva Londoño hace una aproximación a la noción de juvenicidio, y bajo el concepto de “pedagogía de la crueldad” encuentra elementos comunes en los homicidios de jóvenes presentes en las fotografías de la sección de nota roja de los medios impresos de Veracruz.

Los capítulos segundo, quinto y sexto tienen un tema en común (“Subjetividades necropolíticas 2.0: la narco -selfie ” de Fernando Gutiérrez Champion, “Nazario Moreno: de capo de la droga a héroe distópico” de Citlalli Mendoza y “Glamour en las construcciones audiovisuales del narcotráfico: ‘El Chapo’ en la serie de Netflix” de Tanius Karam Cárdenas), se centran en la subjetividad que caracteriza la masculinidad hegemónica mediada a través de plataformas como Facebook, documentos de difusión y series de televisión. Específicamente, llama la atención que redes sociales como Facebook den soporte a contenidos que se viralizan y estén a la vista de todos, cuando hasta hace poco estaban ocultos en el mundo oscuro y subterráneo de la deep web.

Los tres textos hacen importantes aportes que contribuyen a la comprensión, crítica y análisis de la construcción de una narrativa sobre el narcotráfico, el cual ha sido consistente con la imagen y representación que del fenómeno y sus actores ha erigido el Estado y los medios de comunicación. Sobre el tema de la narco-selfie en Facebook es importante destacar cómo estos personajes de alguna forma han salido del anonimato y la clandestinidad para situarse, y perderse, entre los millones de usuarios de esta red social. Llama particularmente la atención que incluso en las fotos que publican en sus muros (o timeline), como lo refiere el capítulo, están armados y haciendo uso de elementos simbólicos propios de su actividad y entorno.

Los capítulos sobre “El Chapo” y Nazario Moreno son una importante contribución a la comprensión de cómo se ha construido un imaginario colectivo y social sobre el sujeto devenido narcotraficante, pero, sobre todo, el rol que los medios de comunicación han jugado en esto. Con estas representaciones se refuerza el posicionamiento de la masculinidad hegemónica caracterizada por su ejercicio de la violencia y dominación. Sumado a ello, estas representaciones y construcciones, tanto discursivas como narrativas, tienden, asimismo, a la idealización. De ahí que incluso en la actualidad se hable de la “cultura del narco”, donde estos personajes definidos por características de orden simbólico buscan dar un mensaje sobre su estilo de vestir, hablar, comportamiento, así como de sus prácticas sociales: altruismo, apoyar económicamente a los que menos tienen, etcétera.

Cabe decir que en la obra apenas se esboza en la sección introductoria el contexto en el que se desarrollan y son posibles este tipo de subjetividades. No se da una explicación acabada de lo que son las condiciones del tipo de violencia aquí descrita. De manera general, en los capítulos que componen la obra se menciona este contexto, el cual no puede ser otro que el capitalismo en su fase neoliberal. Aunque no se describe de manera amplia y profunda lo que denomina un contexto de condiciones de posibilidad.

El capitalismo nació a sangre y lodo, ha llegado al mundo “chorreando sangre”, dice Marx; así, la impronta de la civilización capitalista y su lógica es la violencia (o las violencias) de todo orden, pero de manera muy específica, y es lo que me parece más destacable de la obra. En la fase neoliberal, como sí se señala en forma somera en la introducción, se posibilita una forma específica de violencia y de subjetividad(es) como las descritas y explicadas a lo largo de la obra. Haciendo una extrapolación, algunos autores han explicado que las subjetividades características en el capitalismo hablan de la “normalidad patológica”, y que ésta se hallaría en el otro extremo de lo que aquí se define como “sujetos endriagos”. Son dos tipos de subjetividades capaces de operar y ejercer cualquier forma de violencia, aunque están en extremos opuestos. El sujeto “normal” no actuaría como “El Chapo”, pero sí como Adolf Eichman, por ejemplo (Pavón-Cuellar, 2018).

Una categoría del marxismo, que podría sumar a la explicación de estas subjetividades, es la de enajenación, que no sólo se refiere al trabajo y la naturaleza (categoría económica), sino también a la enajenación con el yo (con uno mismo) y con el resto de la humanidad, es decir, también es una categoría antropológica y sociológica. Las categorías marxistas tienen el objetivo de analizar y comprender las lógicas del capitalismo y el capital, contrario a lo que se pueda pensar, siguen siendo útiles, incluso para el abordaje de asuntos relacionados con el análisis de las subjetividades. Al no usar estas categorías, en absoluto demerita el valor de la obra reseñada, lo que invita a la reflexión.

Por último, se debe señalar que la poca atención puesta en el contexto capitalista neoliberal como condición sine qua non para posibilitar las subjetividades sobre las que se reflexiona en la obra tiene como consecuencia, a mi juicio, que se dejen de lado determinaciones, que sin caer en el determinismo, son insoslayables para comprender estas formas de expresión subjetiva de la violencia. Apenas se esboza y se ofrecen pinceladas de esta explicación, por lo que en ciertas ocasiones la explicación queda incompleta. Porque si bien es cierto que se habla del bioalgoritmo, también es que las plataformas sobre las que operan los algoritmos referidos cotizan en la bolsa y sus ganancias (la ganancia como elemento central del capitalismo) son lo más importante para los accionistas de Facebook, Google, Netflix, Amazon, Uber, etcétera.

Digamos pues que esta obra sólo muestra un extremo del problema y en el otro estaría el análisis más sistémico de estas plataformas, de los medios por los que son mediadas las subjetividades y sobre lo que se ha llamado uberización de la economía. Considero que esto es importante de tratar, aunque no está presente en la obra, porque dicho sea de paso este no era su objetivo, sino que cumple con rigor el objetivo que se ha planteado; sin embargo, no está de más ahondar en la reflexión sobre esta forma, más o menos novedosa, de generar capital y ganancias, de la producción de un tipo específico de subjetividades ya se ahondó y reflexionó en esta obra.

Fuentes

Estévez, Ariadna, coord. 2019 La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [ Links ]

Loewe, Sandra 2019 “Bioalgoritmos y el camino a Roma (de Cuarón): audiencias creadas para un cine mexicano en extinción”, en Ariadna Estévez, coord., La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento, México, IIJ, UNAM. [ Links ]

Pavón-Cuéllar, David 2018 “Sana locura y normalidad patológica en el capitalismo neoliberal”, Intervenciones inéditas y publicaciones efímeras, en <https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2018/06/29/sana-locura-y-normalidad-patologica-en-el-capitalismo-neoliberal/>. [ Links ]

Reyes Pérez, Martín Gabriel 2019 “El Señor de las moscas, cuando los niños juegan en estado de excepción”, en Ariadna Estévez, coord., La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento, México, IIJ, UNAM. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons