SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Causas y remedios de la crisis financieraCronología de América del Norte (enero-junio de 2008) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Norteamérica

versão On-line ISSN 2448-7228versão impressa ISSN 1870-3550

Norteamérica vol.3 no.2 Ciudad de México Jul./Dez. 2008

 

Reflexiones: Apuntes bibliográficos

 

La migración México–Estados Unidos

 

Citlalli Valenzuela Montoya*

 

*Estudiante en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Participó en el XVIII Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias en el CISAN, en 2008, bajo la asesoría de Elaine Levine Leiter.

 

La larga historia de México como país de migrantes, tanto internos como internacionales, es una de las razones por las cuales este tema siempre ha llamado la atención de un cierto número de académicos y políticos en nuestro país. Sin embargo, los cambios recientes que presenta este proceso y el gran incremento en el número de personas que han migrado a Estados Unidos en las últimas décadas han producido un interés más amplio y generalizado en la migración internacional de los mexicanos. Incluso a nivel mundial, la cantidad y visibilidad de los migrantes internacionales, muchos de quienes han entrado a otros países en condición de indocumentados o irregulares, han despertado interés y preocupación no solamente entre los estudiosos del tema, sino también entre organizaciones de la sociedad civil, las que a menudo manifiestan su preocupación por las violaciones a los derechos humanos de estas personas y en ámbitos gubernamentales.

Hay un consenso más o menos generalizado de que la migración de mexicanos a Estados Unidos se debe a un conjunto de factores que incluyen, entre otros, la vecindad geográfica, las asimetrías económicas que existen entre los dos países, hechos históricos como la anterior pertenencia a México de un territorio que ahora forma parte de Estados Unidos y las políticas migratorias implementadas en diversos momentos. Pero también hay un reconocimiento de que, aun cuando se trata de un proceso que se ha prolongado a lo largo de más de 150 años, con muchos rasgos que han permanecido o variado en mayor o menor medida desde entonces, hay manifestaciones nuevas que caracterizan la migración actual. Estas características, aunadas a las proporciones y repercusiones que ha adquirido el proceso hoy en día, han despertado un gran interés por estudiar y entender el fenómeno migratorio actual.

Este creciente interés, además, ha dado lugar en años recientes, a un gran número de seminarios, coloquios y reuniones de diversa índole para reflexionar sobre las causas y efectos de la migración. Solamente en 2008 se realizaron más de una docena de eventos (auspiciados por instituciones académicas, dependencias gubernamentales y ONG) para discutir y analizar los impactos sociales, económicos y políticos de este proceso en nuestro país. Al mismo tiempo, han surgido un número creciente de publicaciones y reportajes, tanto académicos como periodísticos y de interés general, e incluso documentales fílmicos, que abordan diversos aspectos del fenómeno migratorio.

Nuestro propósito es dar a conocer tres libros publicados recientemente, muy representativos del espectro de preocupaciones y preguntas que han motivado las indagaciones académicas sobre el tema en los últimos años: Migración internacional: efectos de la globalización y las políticas migratorias, coordinado por Juan Gabino González Becerril y La migración y los latinos en Estados Unidos: visiones y conexiones, editado por Elaine Levine; y El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera, coordinado por Marina Ariza y Alejandro Portes.

 

I

El libro Migración internacional: efectos de la globalización y las políticas migratorias, coordinado por Juan Gabino González Becerril, contiene algunas de las ponencias que se presentaron en el Segundo Seminario Internacional sobre Migración Internacional organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), y auspiciado por varias instituciones académicas y otros organismos internacionales y gubernamentales, que tuvo lugar en Toluca en noviembre de 2006. Participaron en este evento un gran número de investigadores que abordaron el tema de la migración en un mundo globalizado desde diversas perspectivas.

El hilo conductor del libro es la afirmación de que "las tendencias y los patrones de la migración internacional en todo el continente americano han sufrido en años recientes grandes cambios que seguramente se acentuarán en las próximas décadas" (p. 5). Se plantea, además, que los "efectos derivados de la globalización ejercerán una creciente influencia en las corrientes de migración internacional, tanto en términos cuantitativos como cualitativos" (p. 5). Por lo tanto, los trabajos incluidos abarcan un espectro bastante amplio de temáticas derivadas del fenómeno migratorio. Aun cuando la mayoría de los textos se refieren a distintos aspectos de la migración México–Estados Unidos, hay un trabajo sobre la migración de brasileños a Japón y otro sobre trabajadores mexicanos temporales en la provincia de Columbia Británica (British Columbia) en Canadá.

La migración de mexicanos a Estados Unidos es analizada desde diversos ángulos económicos, sociales y políticos. Hay varios trabajos sobre la inserción laboral de los migrantes en el país de destino y los impactos sobre sus condiciones de trabajo y de vida, así como las de sus familiares que permanecen en México. Asimismo, se analiza la importancia económica de las remesas, en vista de su incremento tan significativo en años recientes y, no obstante, sus muy limitadas posibilidades para reducir realmente la pobreza en nuestro país. Otros factores que se consideran en el libro son las causas mismas del creciente flujo migratorio a partir de las características demográficas de los migrantes, sus redes sociales y el uso de los recursos recibidos en los hogares que reportaron tener o haber tenido migrantes.

También aparece el tema de las estrategias o los mecanismos que surgen, en algunos casos, para mantener los vínculos cuando parte de la familia radica en un país y parte en otro. Esta problemática se vuelve aún más compleja en el caso de las comunidades indígenas que se ven desarticuladas por la migración y cuyos miembros, además, a menudo son discriminados por inmigrantes mexicanos mestizos, como se constata en otro trabajo de este libro. Otro más da cuenta de la creciente feminización de la migración, pues se refiere al marcado aumento en el número de mujeres que migran de manera autónoma y como proveedoras económicas para sus familias. Mientras que un trabajo analiza la participación política de los migrantes en su país de origen mediante el ejercicio del voto en el extranjero en las elecciones del 2006, otros plantean el problema de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes que se dan en varios contextos y que afectan principalmente a los indocumentados.

 

II

El segundo libro que se analiza aquí es El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera, coordinado por Marina Ariza y Alejandro Portes. El libro es resultado de un diálogo entre un conjunto selecto de investigadores de México y Estados Unidos convocados para intercambiar ideas sobre la migración mexicana reciente y "confrontar los métodos, las perspectivas de análisis y los resultados empíricos, a uno y otro lado de la frontera" (p. 45). La reunión del grupo tuvo lugar en Taxco, Guerrero, a principios del 2005, con el apoyo del Centro de Migración y Desarrollo de Princeton University, el Instituto de Estudios Internacionales y Regionales, también de Princeton, y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

"En este libro se recogen nuevos hallazgos empíricos y algunas reflexiones teórico–metodológicas suscitadas por el estudio de las tendencias recientes de la migración internacional mexicana, considerada en algunos casos como parte de la inmigración latina a Estados Unidos" (p. 12). El punto de partida es el estudio y el análisis de lo que la mayoría de los especialistas en el tema coinciden en considerar como una "nueva era de la migración", que se inició desde mediados de los años ochenta o principios de los noventa del siglo pasado. Los rasgos que caracterizan el nuevo escenario son "aumento en la escala y la magnitud de la migración hasta alcanzar proporciones nacionales, cambios en el perfil sociodemográfico y en la temporalidad de los migrantes, y diversificación de los sectores de inserción económica en la sociedad de destino, entre otros" (p. 13).

Lo más significativo del libro, sin embargo, no radica en subrayar o destacar estas nuevas características, que también han sido descritas y analizadas en conjunto o por separado por muchos otros autores, sino más bien en cómo se propone estudiarlas y analizarlas. Se parte de la idea de que los nuevos rasgos de la migración requieren también nuevos marcos conceptuales o nuevas perspectivas analíticas. Se afirma en la introducción que "Paralelo a las tendencias hacia el incremento y la diversificación de los flujos internacionales de migrantes a escala global, ha ocurrido un proceso de cuestionamiento de las perspectivas tradicionales de análisis que tiene en el transnacionalismo su manifestación más elocuente" (p. 27). Más adelante se añade: "Fue la irrupción de las organizaciones transnacionales, su incómoda adecuación a los marcos interpretativos previos, lo que hizo patente las limitaciones de tal aproximación analítica" (p. 29).

Por otra parte, se señala que "Además de los desafíos que el replanteamiento de los marcos analíticos supone para el estudio de la migración en sentido general, las tendencias descritas para el caso de México plantean retos adicionales referidos a su singularidad como proceso social" (p. 30). Entre estos desafíos específicos o retos particulares del proceso mexicano se cuenta que "proviene del cambio en el perfil de los migrantes, […] de la necesidad de encontrar los cauces metodológicos para aislar los efectos interactivos de la migración con otros procesos sociales" y de "que se desprende del panorama reciente" que es "la necesidad de emprender estudios que recojan las variaciones en la jerarquía causal del proceso" (pp. 30–31).

Se plantea que "La mirada analítica actual se inclina a la búsqueda de las interconexiones simultáneas entre la migración y distintos planos de la realidad social. Una de las preguntas que intenta resolver es el modo en que los procesos globales inciden sobre las comunidades locales y viceversa" (p. 29). Por lo tanto, "el concepto de transformación social, como un marco interpretativo para entender las interconexiones globales y sus efectos diferenciales en los niveles local, regional y nacional" constituye el elemento articulador de los capítulos de este libro. Las unidades temáticas son 1) patrones migratorios y remesas; 2) estado, ciudadanía y derechos humanos; 3) transnacionalismo, identidades e etnicidad; 4) género y generaciones y 5) desafíos teóricos y metodológicos en el estudio de la migración internacional.

Vale la pena reproducir íntegramente el párrafo con el que los coordinadores cierran la primera parte de la introducción de este extenso y extremadamente rico libro, antes de proceder a resumir su estructura y contenido (lo cual, por la amplitud del mismo, no se intentará sintetizar aquí):

Como podrá percatarse el lector, el texto no escapa al espíritu reflexivo que domina el horizonte intelectual de los estudios de migración en los últimos tiempos. Al menos ocho de sus capítulos […] centran su atención en aspectos teóricos o metodológicos, ya sea a partir de experiencias empíricas previas o de la valoración del camino recorrido dentro de un subcampo temático particular. En cierto modo, ésta es la forma en que los autores hacen suya la sentida necesidad de adecuar los marcos analíticos actuales al escenario cambiante de la migración internacional (pp. 32–33).

Otro propósito de este libro, que no se puede dejar de mencionar, es el de "superar el divorcio entre estudios desde el país expulsor, centrados en los factores de expulsión y los impactos sobre las comunidades de origen; y estudios desde el país receptor, preocupados por la asimilación social y la configuración de las identidades, entre otros temas" (p. 32). "Al reunir en un solo volumen las miradas y los puntos de vista de una parte de la academia estadounidense y mexicana sobre aspectos centrales de la migración internacional al país del norte" (p. 32), el libro de Ariza y Portes constituye un avance muy importante en esta dirección.

 

III

El libro, La migración y los latinos en Estados Unidos: visiones y conexiones, editado por Elaine Levine, se propone también, en cierta forma, superar el divorcio entre estudios desde el país expulsor y estudios desde el país receptor. Vincula el proceso migratorio de los mexicanos hacia Estados Unidos con el proceso más general de la inmigración latina a dicho país, aun cuando el flujo mexicano es sin duda el componente principal y la construcción de una identidad latina dentro del territorio estadunidense. Señala, específicamente, la necesidad de indagar más aquí en México "sobre la vida y las experiencias de nuestros compatriotas que han migrado al norte" (p. 13).

Esta publicación es resultado de un trabajo colectivo de discusión y análisis, llevado a cabo por un grupo de académicas mexicanas, principalmente, y algunos académicos mexicanos también, durante dos años en el marco de un proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM. El objeto de estudio fue el proceso migratorio y la situación de los latinos en Estados Unidos. Al final del segundo año (2006), se realizó un seminario, abierto al público universitario, para presentar los trabajos elaborados por los participantes en el proyecto, y los de algunos académicos estadunidenses, quienes fueron invitados para completar y complementar las visiones y perspectivas sobre esta "temática tan compleja y multifacética" (p. 15). De esta manera también se reúne en un solo volumen perspectivas de académicos de ambos países en torno al fenómeno migratorio, y el proceso de consolidación de la población y la identidad latina en Estados Unidos que surge como resultado de la migración.

Se parte de la idea de que para entender y explicar plenamente el fenómeno migratorio hay que estudiar sus dos fases la salida del lugar o país de origen y la llegada a y asentamiento, aunque sea temporal, en otro país y visualizarlos como partes de un mismo proceso, que a veces incluye también el retorno. De hecho, en la introducción se plantea que "la emigración de México y otros países latinoamericanos y el asentamiento de los latinos en Estados Unidos son dos caras de la misma moneda. Son parte de un mismo proceso que es a la vez salida y llegada, éxodo y arraigo, cuyos impactos se sienten tanto en el lugar de origen como en el de destino" (p. 14).

Otra idea central es que el acto de migrar y el cambio de entorno vital producen otros cambios. Al afirmar que "No hay duda de que la migración transforma a los migrantes, ni tampoco de que éstos transforman tanto los lugares que dejan atrás como los destinos adonde llegan" (p. 15), se introduce también la idea o el concepto de transformación social. En la introducción se plantea que en este libro se ofrecen "unas cuantas visiones de las innumerables conexiones que existen entre la partida y la llegada de los migrantes y su papel en las transformaciones sociales que, por ello, se están dando tanto en los lugares de origen como en los de destino" (p. 15).

A partir de diversos estudios de casos concretos o de coyunturas particulares se ofrecen algunas visiones o respuestas a preguntas como las siguientes: ¿por qué y cómo deciden los migrantes irse a Estados Unidos?, ¿qué ocurre con ellos una vez que se encuentran allá?, ¿cómo viven?, ¿a qué se dedican?, ¿cuáles son los obstáculos y problemas más comunes a los que se enfrentan?, ¿por qué no regresan a sus lugares de procedencia, o por qué sí?, ¿cuál es el significado de identificarse o ser identificado como "latino" en Estados Unidos?, ¿cómo se ubican los hijos de los inmigrantes latinos en aquel país?

El libro se divide en cinco secciones o partes: 1) puntos de partida, puntos de llegada y puntos de retorno; 2) algunas percepciones en México sobre la migración y los migrantes; 3) la incorporación social y laboral de los migrantes en Estados Unidos; 4) algunas experiencias de los hijos de migrantes en las escuelas de aquel país; y 5) la construcción de la identidad latina, políticas migratorias y participación política de los latinos en Estados Unidos. Algunos de los trabajos incluyen referentes teóricos y conceptuales explícitos, otros ofrecen "descripciones muy sugerentes, pero sin hablar de los sustentos conceptuales subyacentes" (p. 16) y otros más son de corte ensayístico. Esta publicación ofrece al lector estudios que aportan de diversas maneras "al conocimiento de algunos aspectos específicos de la vida económica, política, social y cultural de los latinos en Estados Unidos y los procesos migratorios que les han llevado a radicar en aquel país" (p. 15); y aporta muchos elementos para entender mejor el fenómeno migratorio y, en particular, la vida de los migrantes allá, lo cual es parte indisoluble de ello.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Los tres libros presentados aquí se refieren a los cambios cuantitativos y cualitativos que han caracterizado la migración México–Estados Unidos en los últimos lustros; también se hallan presentes, de una u otra manera, los fenómenos de la globalización y el transnacionalismo y la forma en que han impactado a la migración. Los tres son libros colectivos aunque con diversos grados de cohesión y trabajo conjunto entre los autores, puesto que el primero es resultado de un congreso, mientras que los otros dos surgen de reuniones entre un grupo específico de investigadores convocados con el propósito de producir una obra colectiva sobre la temática enunciada. Puesto que los tres pretenden dar cuenta de la situación de la migración mexicana, o latina, a principios del siglo XXI, hay temas centrales que están presentes, aunque sea en mayor o menor medida, en cada una de estas publicaciones.

Partiendo de diversos casos concretos, hay trabajos que dan cuenta del creciente número de mujeres migrantes, aunque este problema, junto con otros aspectos del tema de género, se trata más ampliamente en el libro de Ariza y Portes. La migración internacional de grupos indígenas y sus especificidades es otra cuestión presente en los tres textos. Hay una preocupación común central que tiene que ver con los cambios en el perfil laboral de los migrantes en el país de destino y la creciente segmentación del mercado laboral estadunidense. Por otra parte, aun cuando la gran mayoría de los migrantes son personas con baja calificación laboral, hay artículos que dan cuenta de la migración de algunas personas altamente calificadas y otras que logran emprender negocios exitosos en el lugar de destino.

Hay señalamientos sobre la reciente y creciente diversificación en cuanto a los lugares de origen y destino, y estudios concretos sobre algunos de estos lugares. El asunto de las remesas, la importancia creciente que han tenido para la economía mexicana y los debates sobre sus posibles usos también aparece de una u otra manera en cada libro. Otro conjunto de temas recurrentes tiene que ver con los derechos de los migrantes, sus posibilidades de participación política en uno u otro país, las violaciones a sus derechos humanos y el papel de los respectivos gobiernos en regular y reglamentar los flujos migratorios. Por otra parte, hay indagaciones sobre los hijos de los migrantes y sus perspectivas de ascenso socioeconómico, ya sea en los lugares de origen o de destino. El impacto del 11 de septiembre sobre las actitudes y acciones gubernamentales en Estados Unidos también está reflejado claramente.

Cada uno de los tres libros discutidos aquí hace contribuciones importantes al conocimiento y comprensión de la migración, tal y como se manifiesta actualmente, a principios del siglo XXI. Ayudan al lector a darse cuenta de la complejidad de este fenómeno que requiere un abordaje multidisciplinario, como el que contienen estas obras, para que se pueda entender cabalmente lo que implica tanto para los migrantes mismos como para sus comunidades de origen y de destino.

 

BIBLIOGRAFÍA ANALIZADA

Ariza, Marina y Alejandro Portes, coords. 2007. El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera, México, UNAM–Instituto de Investigaciones Sociales.         [ Links ]

González Becerril, Juan Gabino, coord. 2007. Migración internacional: efectos de la globalización y las políticas migratorias, Toluca, Edo. de Méx., Gobierno del Estado de México–Universidad Autónoma del Estado de México.         [ Links ]

Levine, Elaine, ed. 2008. La migración y los latinos en Estados Unidos: visiones y conexiones, México, UNAM–Centro de Investigaciones sobre América del Norte.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons