SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1El fenómeno de la caída de los cuerpos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de física E

versión impresa ISSN 1870-3542

Rev. mex. fís. E vol.58 no.1 México jun. 2012

 

Historia y filosofía de la física

 

Sobre el único ejemplar latinoamericano de la primera edición de De revolutionibus orbium caelestium de Copérnico, en Guadalajara, Jalisco, México

 

S. Galindo a y D.J. de Alba Martínezb

 

a Departamento de Física, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Km. 36.5 Carretera México-Toluca 52045, México, e-mail: salvador.galindo@inin.gob.mx

b Instituto de Astronomía y Meteorología, Universidad de Guadalajara, Av. Vallarta 2602, Guadalajara 44130, Jalisco, México, e-mail: dalba@astro.iam.udg.mx

 

Recibido el 5 de diciembre de 2011;
Aceptado el 9 de febrero de 2012

 

Resumen

La Biblioteca Pública "Juan José Arreola" del estado de Jalisco dependiente de la Universidad de Guadalajara, tiene en su custodia el único ejemplar hasta ahora localizado en Latinoamérica, de la primera edición (1543) del De revolutionibus orbium caelestíum de Nicolás Copérnico. El presente artículo da a conocer algunos detalles preliminares relacionados con dicho ejemplar.

Descriptores: Copérnico; heliocentrismo; historia de la astronomía.

 

Abstract

The "Juan José Arreola" Jalisco's Public Library at the Universidad de Guadalajara treasures the only surviving first edition copy (1543) in Latin America of Nicholas Copernicus's De revolutionibus orbium calestium. The present work gives some preliminary details related to the mentioned copy.

Keywords: Copernicus; heliocentrism; history of astronomy.

 

PACS: 01.65+g

 

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

 

Agradecimientos

A la Mtra. Glafira Magaña Perales, directora técnica del AHAG, a las autoridades y trabajadores de la Biblioteca Pública del estado de Jalisco "Juan José Arreola", al Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara y al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.

 

Referencias

1. El libro de Copérnico fue "reencontrado" en 1978 por Carmen Castañeda García (1941-2007) mientras reorganizaba los archivos de la Biblioteca Pública del estado de Jalisco "Juan José Arreola". Ver M. de la L. Ayala y L. Gabayet (Homenaje a Carmen Castañeda García), (Guadalajara, 1941-2007) Takwá, Año 5, Número 11-12 p. 235, (2007) revista de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, U de G.         [ Links ]

2. O. Gingerich, An Annotated Census of Copernicus' De Revolutionibus: (Nuremberg, 1543 and Basel, 1566) (Studia Copernicana - Brill Series, 2002) p. 145.         [ Links ]

3. Escrita e insertada durante el proceso de impresión por Andreas Osiander (1498-1552) sin el permiso de Copérnico.

4. O. Gingerich, (An early tradition of an Extended Errata List for Copernicus' "De revolutionibus) JHA xii (1981) 47-52.         [ Links ]

5. M. Bermejo, et al., Enciclopedia de la encuadernación, (Ollero & Ramos, Madrid, 1998).         [ Links ]

6. Ver por ejemplo, Otis H Green and Irving A Leonard, (On the Mexican book trade in 1600: a Chapter in cultural history, Hispanic Review) IX (1941) 1-40.         [ Links ]

7. C. Palmiste, (Aspectos de la circulación de libros entre Sevilla y América (1689-1740)) en Estudios sobre América siglos XVI -XX Escudero et al., coords. (AEA, Sevilla) pp. 831-842.         [ Links ]

8. Contratación, Archivo General de Indias, Sevilla, legajo 1135, fols. 153r-169v. Registro Luis de Padilla, vezino de Seuilla, que tiene cargado en esta dicha nao, que nuestro Señor saluey guarde, nombrada La Trinidad, de que... (Fol. 153 r °). Citado en: Irving A. Leonard, Books of the Brave: Being an Account of Books and of Men in the Spanish Conquest and Settlement of the Sixteenth-Century New World, (Berkeley, University of California Press, 1992) p. 376. (Consultada 10/14/2011 16:45); existe edición en castellano por el Fondo de Cultura Económica (México, 1953, reimpreso en 1996) pp. 303-333 en dicha edición.

9. J.D. Gomez, "UST heritage library... A wonderful haul of treasure" News in Print, University of Santo Tomas, Miguel de Be-navides Library, Issue No. 58 Sep 2007, pp. 1-4.         [ Links ]

10. A.P.P. Bantolo, "The Copernicus connection", The Varsitarian, Vol. LXXIX No. 1, junio 30 de 2007. www.varsitarian.net/sci-tech/the-copernicus-connection (Consultada el 10/17/ 2011-20:44).         [ Links ]

11. M. Romero de Terreros, Un bibliófilo en el Santo Oficio, (Librería de Pedro Robredo, México 1920) pp. 6-7.         [ Links ]

12. Ver por ejemplo M.L. Rodríguez Sala, (Fray Diego Rodríguez: astrónomo-astrólogo-matemático), en M.L. Rodríguez Sala (coord.), Del estamento ocupacional a la comunidad científica: astrónomos-astrólogos e ingenieros (siglos xvii al xix), (CEICH UNAM e IIS UNAM, México 2004). p. 124.         [ Links ]

13. La lista completa de libros elaborada por la Inquisición puede verse en D.G. Castanien, A Seventeenth Century Mexican Library and the Inquisition (Tesis doctoral Universidad de Michigan 1951. También en Inventario de los libros que se hallaron a Melchor Pérez de Soto, vecino de esta ciudad, y obrero mayor de la santa Iglesia Catedral della, las cuales se metieron en la Cámara del Secreto deste Santo Oficio, publicado parcialmente por J. Jiménez Rueda en Documentos para la historia de la cultura en México (Archivo General de la Nación / UNAM, 1947) pp. 3-94.         [ Links ]

14. O. Gingerich, op. cit. (cfr. nota 2) p. 145-146.

15. M. Romero de Terreros, op.cit. (cfr. nota 11)

16. Curiosamente el ejemplar en Manila sufrió el mismo proceso, pues menciona J. N. Crossley en su libro Hernando de los Rios Coronel and the Spanish Philippines in the Golden Age (Ashgate Publ. Ltd, Surrey 2011) p. 116, que el ejemplar fue re-empastado y los márgenes fueron ligeramente cortados perdiéndose y algunas letras de los marginalia.

17. Este tipo de marca es una señal carbonizada colocada principalmente en los cantos de estos libros mediante un instrumento metálico calentado al rojo vivo.

18. Hay un par de anotaciones sobre las cuales fue aplicado el sello entintado de la biblioteca, dificultando su lectura.

19. O. Gingerich op.cit (cfr. nota 2).

20. G. Lohmann Villena, Los Americanos en las Ordenes Nobiliarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, (1993). Tomo 1 p 173.         [ Links ]

21. J.R. Pérez, (El Condado de la Gomera), Hidalgía No 11 (1955) p. 487 nota.         [ Links ]

22. J.E. Esquivel, La Universidad hoy y mañana: Perspectivas Latinoaméricanas (Centro de Estudios sobre la Universidad UNAM y ANUIES, 1995) p. 449.         [ Links ]

23. Todavía se pueden encontrar en Michoacán huellas de su paso, por ejemplo en el Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro Caja 12, carpeta 1 (1642). Se encuentra el documento "Antonio de Estupiñán, alcalde mayor, comunica al escribano Antonio Ramírez las posturas para el abasto de las carnicerías". 2 f

24. Lohmann Villena op. cit. (cfr. Nota 19)

25. Petición original de fray Antonio Carrillo procurador general y comisionado de corte para que el escribano real y público le entregue un traslado dé ciertos recaudos y papeles. Auto para que se le de el traslado de la real provisión y embargos de los bienes del capitán Diego de Buytron, que se hicieron a pedimento del procurador Luis Gómez de Escobar como curador ad litem de los menores hijos de don Antonio de Estupiñán. Real cédula, auto, presentación: Apam, diciembre 29, 1666; Embargo: Hacienda de San Bartolomé jurisdicción de Tepeapulco, diciembre 29, 1666. México, noviembre 18, (1667) BNM, Fondo Reservado, Colección Archivo Franciscano. (96/1414.10, f. 18-24v.)

26. Decretos de la Real Audiencia para que se embarguen los bienes de Joseph de Acosta, deudor de los herederos de don Antonio de Estopiñan y doña Isabel de Ayrolo Flores y de la orden de San Francisco. Poder: México, marzo 24,1668, otorgado por fray Antonio Carrillo al padre fray Domingo de Chavarría para las diligencias referentes al litigio de los herederos de don Antonio Estopiñan. Sustitución del poder: México, agosto 22, 1669, que recibió de la madre Isabel de San Bernardo del convento de la Limpia Concepción y de fray Francisco de Alleta procurador del convento de San Francisco, en Isidro de Origel para los pleitos y negocios de fray Jerónimo Estopiñan (franciscano): México, marzo 13, 1668 BNM, Fondo Reservado, Colección Archivo Franciscano. (99/1427.3, f. 7-16).

27. Testimonio de la declaración de la madre Isabel de San Bernardo sobre lo que ha recibido de herencia de su padre Antonio Estupiñán: México, 1 de mayo de 1670. [La religiosa declara haber recibido de herencia de 140 a 142 pesos]. BNM, Fondo Reservado, Colección Archivo Franciscano. (75/1259.1, f. 1)

28. R. Villaseñor Borde, Autlan (Colección Historia, Serie Documentos e Investigación, Gobierno de Jalisco, 1988) n. 48 p. 144.         [ Links ]

29. A. Alatorre, El brujo de Autlaan, (Aldus, Serie la Torre Inclinada, México 2001) . El libro basado en un hecho real proporciona información sobre Fray Alonso, su Autor Antonio Alatorre reproduce la información existente en los archivos de la Inquisición : "la causa contra Marcos Monroy: Archivo General de la Nación, ramo Inquisición, volumen 711, expediente 7, folios 525 a 588"El brujo un tal Marcos de Monroy fue acusado por algunos maridos de Autlán ofendidos bajo los cargos de: hacerse invisible, transportarse en un petate volador, adivinar la llegada de la flota española a Veracruz estando él en Autlán y otras brujerías.         [ Links ]

30. Al padre definidor habitual corresponde el derecho de dar el hábito.

31. J.M. Beristain de Souza, Biblioteca Hispano Americana (Imprenta de Valdés, México, 1819) Vol. 2, p. 54.         [ Links ]

32. M.C. Torales Pacheco, Ilustrados en la Nueva España: Los socios de la Real Sociedad Bascongada de... " ( U. Iberoamericana, 2001).         [ Links ]

33. Carta solicitando la aceptación en el Obispado de Guadalajara, de Julio 1 de 1803 encontrada en el expediente de incardinación de Fray Buenaventura Guareña en Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG).

34. Foja 11, expediente de incardinación de Fray Buenaventura Guareña en Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG).

35. Beristain op. Cit (cfr. nota 28). p. 54.

36. Sermón pronunciado en la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Guadalajara el 31 de enero de 1811. Citado por J.A. Serrano Ortega en El discurso de la Unión: El Patriotismo Novohispano en la propaganda Realista durante el movimiento insurgente de Hidalgo. www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn14/EHN01407.pdf

37. A. Rivera, Principios críticos sobre el virreinato de la nueva España y sobre la revolución de independencia (Tipografía de V. Veloz, México, 1887) Vol. 2, p 378 nota 1.         [ Links ]

38. Ver A. Garritz et al., Impresos Novohispanos (UNAM 1990) tomo I ficha 2451.         [ Links ]

39. Valerio Máximo, Publio Hechos y Dichos memorables (Editorial Gredos Madrid 2003) Volumen II: Libros VII-IX. Epítomes.         [ Links ]

40. M. de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. (Edición del IV Centenario. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Editorial Alfaguara, 2005) p. 165.         [ Links ]

41. Es bien conocido que la palabra "seno" viene del latín "sinus" que significa entre otras cosas "bolso". La palabra latina sinus apareció por vez primera en textos matemáticos arábigos traducidos al latín. Los matemáticos ¿árabes basaron sus libros en fuentes griegas e hindúes y retuvieron en sus textos la palabra "jiva" que en sanscrito significa "media cuerda". La escritura arábiga no usa vocales, de manera tal que el término matemático "Jiva" se escribe de manera muy similar a la palabra "jaib" cuyo significado es "bolso". Los traductores latinos pensaron que debían insertar "sinus" donde veían escrito según ellos "jiba". Por lo tanto no es de sorprenderse que la Tabla de "senos" sea al fin y al cabo una tabla de "medias cuerdas". Ver por ejemplo Asgeir Aaboe "Episodes from the earlyhistoryof Mathematics" (Mathematical Association of América 1998) p. 111.         [ Links ]

42. La invención del punto decimal corresponde a Barlolome Pistici. Su uso en sus tablas de senos aparece en 1613, Thesaurus Mathematicus Sive Canun Sinum (B. Pitiscus, Francofuti). Ver Florian Cajori, History of Mathematical Notations (Dover, Mineola, 1993) pp. 314-318.         [ Links ]

43. Consistían en utilizar relaciones trigonométricas que permitían convertir el producto de funciones circulares en suma o diferencia de estas por ejemplo.

44. D. Roegel, "A reconstruction of the tables of Rheticus' Opus Palatinum (LOCOMAT Project 2011), http://locomat.loria.fr        [ Links ]

45. O. Gingerich, The book nobody read (W. Heineman, London, 2004) Appendix 2.         [ Links ]

46. Ejemplares: en el Escorial "Biblioteca San Lorenzo"; en Madrid "Biblioteca Nacional", "Palacio Real" y colección privada "Placido Arango"; en San Fernando " Observatorio de Marina"; en Sevilla "Biblioteca de la Universidad; Valencia "Biblioteca de la Universidad".

47. O. Gingerich, Annali dell' Instituto e Museo di Storia della Scienza di Firenzi, anno 6 fas. 2 (1981) p. 45-61. Reproducido en Gingerich O. The eye ofHeaven: Ptolomy, Copernicus, Kepler (Masters of Modern Physics, Américan Institute of Physics New York, 1993), p. 269.         [ Links ]

48. M.A. Finocchiaro, The Galileo Affair: A Documentary History (California Studies in the History of Science, 1989), p. 307.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons