SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93Unidades biogeográficas en el Desierto Chihuahuense: implicaciones para la regionalización y la nomenclatura de áreasÁreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de datos de distribución de especies de plantas, animales y hongos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de biodiversidad

versão On-line ISSN 2007-8706versão impressa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.93  México  2022  Epub 23-Jan-2023

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3958 

Biogeografía

Riqueza y distribución del género Asclepias (Apocynaceae: Asclepiadoideae) en México

Diversity and distribution of the genus Asclepias (Apocynaceae: Asclepiadoideae) in Mexico

Verónica Juárez-Jaimesa  * 

Luisa O. Rodríguez-Moralesa 

Maribel Paniagua-Ibáñeza 

Gerald Matus Hernández-Baróna 

Mark Fishbeinb 

a Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Botánica, Apartado postal 70-233, 04510 Ciudad de México, México

b Oklahoma State University, Department of Plant Biology, Ecology and Evolution, 301 Physical Science, Stillwater, 74078 Oklahoma, EUA


Resumen

Asclepias (algodoncillos) es un género con 132 especies en América que se distribuyen desde Canadá hasta Argentina. Algunas especies tienen gran importancia en el estudio de procesos biológicos, así como en la medicina tradicional y alópata. Sin embargo, el conocimiento sobre su diversidad y distribución en México no ha sido bien documentado. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la distribución geográfica y evaluar el estado de conservación de cada especie encontrada en México. Se compiló una base de datos de 3,195 registros de herbarios. Las distribuciones fueron analizadas utilizando un sistema de información geográfica. La riqueza de especies fue estimada por estados, tipos de vegetación, provincias biogeográficas y una cuadrícula con celdas de 90 × 90 km. Asclepias cuenta con 75 especies en México, de las cuales 34 son endémicas. Sonora fue el estado más diverso con 31 especies. Los bosques de coníferas y encinos, y el matorral xerófilo tuvieron el mayor número de especies, 57 y 36, respectivamente. De las provincias biogeográficas, el Desierto Chihuahuense tuvo la más alta diversidad con 45 especies. Las celdas con el mayor número de especies se encontraron en el Cinturón Volcánico Transmexicano y sus alrededores, con 20 a 24 especies.

Palabras clave: Algodoncillos; Biogeografía; Lista Roja UICN

Abstract

Asclepias (milkweed) is a genus with 132 species in America, which are distributed from Canada to Argentina. Some of its species are of great importance in the study of biological processes, as well as in traditional and allopathic medicine. However, knowledge about its diversity and distribution in Mexico has not been well documented. The objectives of this work were to analyze the geographic distribution and to evaluate the conservation status of each species occurring in Mexico. A database of 3,195 herbarium records was compiled. Distributions were analyzed using a geographic information system. Species richness was estimated for states, vegetation types, biogeographic provinces and 90 × 90 km grid cells. Asclepias has 75 species in Mexico, of which 34 are endemic. Sonora was the most diverse state with 31 species. Conifer and oak forests, and xerophytic scrub had the highest number of species, 57 and 36 respectively. Among biogeographic provinces, the Chihuahuan Desert had the highest diversity with 45 species. The grid cells with the highest number of species were found in the Transmexican Volcanic Belt and its surroundings, with 20 to 24 species.

Keywords: Milkweeds; Biogeography; IUCN Red List

Introducción

El género Asclepias L. (Asclepiadoideae, Apocynaceae) incluye hierbas o arbustos, lechosos. En sentido amplio, es el género más grande de las Apocynaceae, con cerca de 400 especies en América y África. En sentido estricto, es un género restringido a América y se constituye de 132 especies que habitan desde Norteamérica hasta Sudamérica templada y las Antillas, con un centro de distribución en Norteamérica (Endress et al., 2018; Fishbein, en prensa; Stevens, 2009). Para México se han estimado de 68 a 72 especies (Alvarado-Cárdenas et al., 2020; Juárez-Jaimes et al., 2007; Villaseñor, 2016) (Fig. 1).

Figura 1 Diversidad de Asclepias L. en México; A, A. albicans; B, A. alticola; C, A. angustifolia; D, A. auriculata; E, A. brachystephana; F, A. circinalis; G, A. curassavica; H, A. elata; I, A. elegantula; J, A. emoryi; K, A. glaucescens; L, A. hypoleuca; M, A. linaria; N, A. lynchiana; Ñ, A. macrotis; O, A. mcvaughii; P, A. melantha; Q, A. mirifica; R, A. notha; S, A. oenotheroides; T, A. otaroides; U, A. ovata; V, A. pellucida; W, A. pringlei; X, A. rusbyi; Y, A. scaposa; Z, A. schaffneri; A’, A. senecionifolia; B’, A. subaphylla; C’, A. subulata; D’, A. subverticillata; E’, A. tuberosa; F’, A. uncialis; G’, A. vinosa; H’, A. viridiflora. Fotografías de M. Fishbein (A, G, H, I, J, L, Ñ, P, Q, R, V, W, X, Y, B’, D’, E’, F’, H’), V. Juárez-Jaimes (B, D, E, F, K, M, Z, C’, G’), P. Carrillo (C, N, S); A. Flores (O); H. Barón (T); L. O. Rodríguez (A’); R. Ramírez (U). 

En México, las plantas de Asclepias son conocidas de manera general como algodoncillos, talayotes y también como venenillos por sus propiedades medicinales y tóxicas (Fernández-Brewer et al., 2008), ya que tienen flavonoides, triterpenos y taninos que les confieren propiedades antioxidantes y astringentes (Sánchez-Gutiérrez et al., 2019). Las Asclepias son fuente de estimulantes cardiacos (Zhang et al., 2014), los cuales dotan de protección a la mariposa monarca Danaus plexippus L. (Agrawal, 2017; Malcom, 1994; Smilanich y Nuss, 2019). El género también ha sido importante en la investigación de la biología de la polinización, reproducción e hibridación, así como en la coevolución de plantas-herbívoros (Agrawal y Fishbein, 2008; Agrawal et al., 2015; Eldredge, 2015; Fishbein y Venable, 1996; Wyatt y Broyles, 1992, 1994; Wyatt y Hunt 1991). Sin embargo, casi todos estos estudios se han realizado en algunas especies que se distribuyen principalmente en EUA y se conoce muy poco de la ecología de las especies mexicanas.

La distribución de Asclepias ha sido documentada en México a nivel nacional (Alvarado-Cárdenas et al., 2020; Juárez-Jaimes et al., 2007; Villaseñor, 2016), así como a nivel regional, para Norteamérica, el Desierto Chihuahuense, el desierto del río Colorado, el Desierto Sonorense, el río Mayo, Los Tuxtlas, el valle de México, el valle de Tehuacán-Cuicatlán y Mesoamérica (Felger, 2000; Hernández-Barón et al., 2019; Juárez-Jaimes y Lozada, 2003; Martin y Hutchins, 1981; Martin et al., 1998; Shreve y Wiggins, 1964; Stevens, 2001, 2009; Woodson, 1954); a nivel estatal, para Baja California, Hidalgo y Morelos (Cervantes-Meza, 2018; Rodríguez-Morales, 2015; Wiggins, 1980). Sin embargo, no se han estudiado sus patrones biogeográficos mediante sistemas de información geográfica (SIG). Esta herramienta ha sido utilizada para analizar la riqueza y distribución de algunos grupos de angiospermas en México, de familias como Marcgraviaceae y Orchidaceae (Palmas-Pérez et al., 2013; Solano-Gómez et al., 2016), de tribus como Tigridieae (Munguía-Lino et al., 2015), o de géneros como: Cascabela Raf. (Alvarado-Cárdenas et al., 2017), Cosmos Cav. (Vargas-Amado et al., 2013), Dahlia Cav. (Carrasco-Ortiz et al., 2019), Jatropha L. (Fresnedo-Ramírez y Orozco-Ramírez, 2013) y Manfreda Salisb. (Castro-Castro et al., 2020). Asclepias está bien representado en México y dada su importancia taxonómica, ecológica y medicinal en el país, este estudio tiene como objetivos: 1) conocer el número de especies del género en México; 2) analizar la riqueza y distribución geográfica de sus especies por entidad federativa, tipo de vegetación y provincias biogeográficas y cuadrículas con el uso de un SIG; y 3) hacer una evaluación del estado de conservación de las especies con base en los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN, 2019).

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda y revisión de artículos relacionados con la clasificación, taxonomía y distribución de las especies de Asclepias (Alvarado-Cárdenas et al, 2020; Endress et al., 2018; Fishbein et al., 2011, 2018; Juárez-Jaimes et al., 2007; Stevens 2009; Villaseñor, 2016; Woodson, 1954). Se revisaron los ejemplares depositados en los herbarios mexicanos: CHAPA, CIIDIR, ENCB, FCME, GBH, HUMO, IBUG, IEB, MEXU, QMEX, USON y XAL; herbarios internacionales: A, AMES, ARIZ, ASU, BRIT, BRY, CAS, COLO, DES, DS, DUKE, F, G, GH, K, KSC, LL, LSU, MICH, MISSA, MO, MSC, NCU, NMC, NLU, NY, OKLA, P, PH, POM, RSA, SMU, SRSC, TAMU, TEX, UC, UCR, US, USF, VDB, WIS y WS (acrónimos de acuerdo con Thiers, 2020), así como las colecciones adicionales: Erickson Weed Herbarium, University of Idaho IDE y el Herbario Eizi Matuda UNICACH de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. También se consultaron fotografías de ejemplares tipo y datos nomenclaturales en bases electrónicas como JSTOR (https://plants.jstor.org/) y Tropicos (https://tropicos.org/home). Se realizó un extenso trabajo de determinación taxonómica con el uso de claves, lo que también permitió corregir determinaciones erróneas. Se recolectaron ejemplares en campo desde el año 1992 hasta 2019.

Se elaboró una base con datos geográficos y taxonómicos en Access 2010. La base incluyó los siguientes campos: nombre científico, autor, colector, número de colecta, estado, municipio, localidad, altitud, tipo de vegetación, herbario consultado, coordenadas geográficas de latitud y longitud en grados, minutos y segundos, contenidos en las etiquetas de herbario y de los ejemplares recolectados en campo. Para los ejemplares que no contaban con coordenadas, se recurrió al uso del programa Google Earth (https://earth.google.com/web/), lo que facilitó la ubicación de las localidades y su georreferenciación.

La información de la base de datos se analizó en un sistema de información geográfica (SIG). La base se transformó a un formato compatible con el programa QGIS 2.18 (QGIS Development Team, 2020). La riqueza de especies se evaluó para las 32 entidades federativas, los 10 tipos de vegetación de la cartografía de vegetación potencial y las 14 provincias biogeográficas (Morrone et al., 2017; Rzedowski, 1990). Las distancias máximas (MaxD) de las especies de Asclepias fueron calculadas en el programa DivaGis (Hijmans et al., 2004). Posteriormente se utilizó 10% del valor de las distancias máximas promedio y mediante este valor se determinó el tamaño de la celda (Suárez-Mota y Villaseñor, 2011). Se aplicó el método de vecindad circular para evaluar la riqueza. Este método asigna un registro a más de una celda cuando este es adyacente a otra celda. Con este procedimiento, el origen de la cuadrícula que es arbitrario, no influye en los patrones de riqueza (Vargas-Amado et al., 2013). Los mapas de distribución de las especies y de riqueza por celda se elaboraron en el programa QGIS 2.18 (QGIS Development Team, 2020).

Finalmente, se evaluó el estado de conservación de las especies de Asclepias utilizando los criterios de la UICN (UICN, 2019). Se calculó la distancia máxima entre 2 puntos más distantes (MaxD). Además, el área de extensión (EOO) y el área de ocupación (AOO) de cada especie se obtuvo mediante la plataforma virtual GeoCat (http://geocat.kew.org/) (Bachman et al., 2011).

Resultados

La base de datos original tuvo 3,794 registros; se eliminaron 599 de ellos, que tenían localidades ambiguas o repetidas. La base de datos final constó de 3,195 registros únicos utilizados para el análisis; cada registro está respaldado por un ejemplar de herbario. Se incluyeron en la base de datos 4 registros de especies que solo se conocían para EUA: Asclepias latifolia (Torr.) Raf. de Coahuila, A. linearis Scheele de Tamaulipas, A. nyctaginifolia A. Gray de Sonora y A. rusbyi (Vail) Woodson de Sonora.

Asclepias en México está representado por 75 especies; se registró en todas las entidades federativas (Tabla 1, Fig. 2), siendo Sonora el estado con la mayor riqueza de especies con 31, seguido de Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí con 26, mientras que los estados con menor número de especies fueron Campeche, Quintana Roo y Yucatán con 2 (Fig. 3).

Tabla 1 Distribución de las especies de Asclepias en los estados, provincias biogeográficas y tipos de vegetación de México. Las 34 spp. endémicas están indicadas con un asterisco. 

Especie Distribución Provincias biogeográficas Tipos de vegetación
Asclepias albicans S. Watson BC, BCS, SON Baja California, Sonora Matorral xerófilo
*Asclepias alticola E. Fourn. GRO, JAL, MEX, MICH, MOR Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Sierra Madre del Sur Bosque de coníferas y encinos
Asclepias angustifolia Schweigg. CHIH, CDMX, COL, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, NAY, NLE, OAX, QRO, SLP, SON, TAMS, VER, ZAC Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Cinturón Volcánico Transmexicano Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tamaulipas Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias arenaria Torr. CHIH Desierto Chihuahuense Matorral xerófilo
Asclepias asperula (Decne.) Woodson CHIH, COAH, DGO, HGO, NLE, SLP, SON, TAMS Desierto Chihuahuense Cinturón Volcánico Transmexicano Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tamaulipas Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal
*Asclepias atroviolacea Woodson CHIH, DGO, JAL, NAY, SIN, SON Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos
Asclepias auriculata Kunth CHIS, CDMX, COL, GRO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, PUE, QRO, TAMS, VER Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical perennifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Vegetación acuática y subacuática
Asclepias brachystephana Engelm. ex Torr. AGS, CHIH, COAH, DGO, NLE, SLP, SON, ZAC Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sonora Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal
*Asclepias circinalis (Decne.) Woodson GRO, MEX, MICH, OAX, PUE Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Cinturón Volcánico Transmexicano Sierra Madre del Sur Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio
*Asclepias conzattii Woodson OAX Cuenca del Balsas Bosque tropical caducifolio
*Asclepias coulteri A. Gray GTO, HGO, PUE, QRO, SLP, TAMS Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre Oriental Tamaulipas Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo
*Asclepias crocea Woodson JAL Sierra Madre del Sur Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña
Asclepias curassavica L. AGS, BCS, CAM, CHIH, CHIS, CDMX, COAH, COL, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, NLE, OAX, PUE, QRO, QROO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMS, VER, YUC, ZAC Altos de Chiapas Baja California Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Península de Yucatán Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sonora Tamaulipas Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical perennifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
Asclepias elata Benth. AGS, CHIH, CHIS, COAH, DGO, NLE, OAX, QRO, SLP, SON, TAMS, VER Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Matorral xerófilo Pastizal
*Asclepias elegantula Fishbein DGO, JAL, QRO Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos
Asclepias emoryi (Greene) Vail COAH, NLE, SLP, TAMS Desierto Chihuahuense Sierra Madre Oriental Tamaulipas Veracruz Bosque espinoso Matorral xerófilo
Asclepias engelmanniana Woodson CHIH, COAH Tamaulipas Bosque de coníferas y encinos Pastizal
Asclepias eriocarpa Benth. BC California Bosque de coníferas y encinos
Asclepias erosa Torr. BC, SON California Sonora Bosque de coníferas y encinos Matorral xerófilo
*Asclepias euphorbiifolia Engelm. ex A. Gray DGO, SLP Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Bosque de coníferas y encinos
Asclepias fascicularis Decne. BC California Bosque de coníferas y encinos
*Asclepias fournieri Woodson CHIH, CDMX, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, QRO, SON Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
*Asclepias gentryi Standl. CHIH, NAY, SIN, SON Sierra Madre Occidental Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos
Asclepias glaucescens Kunth CHIH, CHIS, CDMX, COL, GRO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, VER Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Vegetación acuática y subacuática
Asclepias hypoleuca (A. Gray) Woodson CHIH, SON Sierra Madre Occidental Bosque de coníferas y encinos
Asclepias incarnata L. COAH Tamaulipas Vegetación acuática y subacuática
Asclepias involucrata Engelm. ex Torr. CHIH, DGO, NLE, SON Desierto Chihuahuense Sierra Madre Oriental Sonora Bosque de coníferas y encinos Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias jaliscana B. L. Rob. AGS, CHIH, CHIS, CDMX, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, NLE, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAB, TAMS, VER Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
*Asclepias jorgeana Fishbein y S. P. Lynch CHIH, DGO, GTO, SLP, SON Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos
Asclepias latifolia (Torr.) Raf. COAH Desierto Chihuahuense Pastizal
Asclepias lemmonii A. Gray CHIH, DGO, JAL, SON Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Bosque de coníferas y encinos Pastizal
*Asclepias leptopus I. M. Johnst. CHIH, SIN, SON Sonora Tierras Bajas del Pacífico Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio Bosque de coníferas y encinos
Asclepias linaria Cav. AGS, CHIH, CDMX, COAH, DGO, GTO, GRO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NLE, OAX, PUE, QRO, SIN, SLP, SON, TAMS, TLAX, VER, ZAC Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tamaulipas Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
Asclepias linearis Scheele TAMS Tamaulipas Bosque espinoso
*Asclepias lynchiana Fishbein GRO, MEX, MICH, MOR, OAX, PUE Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Sierra Madre del Sur Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo
Asclepias macrotis Torr. CHIH, COAH, SON Desierto Chihuahuense Matorral xerófilo Pastizal
*Asclepias macroura A. Gray GTO, JAL, MOR, NAY, OAX, SIN, ZAC Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio
*Asclepias masonii Woodson BCS Baja California Matorral xerófilo
*Asclepias mcvaughii Woodson JAL Sierra Madre del Sur Bosque de coníferas y encinos
*Asclepias melantha Decne. OAX Cuenca del Balsas Sierra Madre del Sur Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio
*Asclepias mexicana Cav. CDMX, COAH, GTO, JAL, MEX, MICH, NLE, OAX, PUE, QRO, SLP, TAMS, VER Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre del Sur Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
*Asclepias mirifica Woodson CHIH, SON Sierra Madre Occidental Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos
*Asclepias notha W. D. Stevens CDMX, HGO, MEX, MOR, OAX, PUE, TLAX, VER Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Sierra Madre del Sur Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
Asclepias nummularia Torr. CHIH, DGO, SON Desierto Chihuahuense Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Pastizal
*Asclepias nummularioides W. D. Stevens MEX Cinturón Volcánico Transmexicano Bosque de coníferas y encinos Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias nyctaginifolia A. Gray SON Desierto Chihuahuense Sonora Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias oenotheroides Schltdl. y Cham. AGS, CAM, CHIH, CHIS, COAH, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NLE, OAX, PUE, QRO, QROO, SLP, TAB, TAMS, VER, YUC, ZAC Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Península de Yucatán Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur Tamaulipas Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
*Asclepias otarioides E. Fourn. AGS, CDMX, COAH, DGO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, NAY, NLE, OAX, PUE, QRO, SLP, SIN, TLAX, VER, ZAC Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre del Sur Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
*Asclepias ovata M. Martens y Galeotti CHIH, CDMX, COL, DGO, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, QRO, SIN, SLP, SON, TAMS, VER Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias pellucida E. Fourn. CHIS, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, OAX, PUE, QRO, SLP, VER Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical perennifolio
*Asclepias pratensis Benth. COL, GTO, JAL, MICH, NAY, QRO, SIN Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuanse Sierra Madre Oriental Tierras Bajas del Pacífico Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio Pastizal Vegetación acuática y subacuática
*Asclepias pringlei (Greenm.) Woodson CDMX, DGO, GRO, GTO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, PUE, QRO, SLP, VER, ZAC Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre del Sur Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Pastizal
Asclepias prostrata W. H. Blackw. TAMS Tamaulipas Veracruz Bosque espinoso Matorral xerófilo
*Asclepias pseudorubricaulis Woodson NLE, SLP Desierto Chihuahuense Sierra Madre Oriental Tamaulipas Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio Matorral xerófilo
*Asclepias puberula A. Gray DGO, GTO, HGO, JAL, SLP, VER Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio Vegetación acuática y subacuática
Asclepias quinquedentata A. Gray CHIH, CDMX, DGO, MEX, SLP, SON Cinturón Volcánico Transmexicano Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Bosque de coníferas y encinos Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias rusbyi (Vail) Woodson SON Desierto Chihuahuense Pastizal
Asclepias scaposa Vail COAH, NLE, QRO, SLP, ZAC Sierra Madre Oriental Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque tropical caducifolio
*Asclepias schaffneri A. Gray GTO, JAL, SLP, ZAC Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Bosque de coníferas y encinos Pastizal
*Asclepias scheryi Woodson JAL, MICH Cinturón Volcánico Transmexicano Bosque de coníferas y encinos
Asclepias senecionifolia M. E. Jones CHIS, CDMX, GRO, GTO, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX, PUE, VER, ZAC Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre del Sur Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Pastizal
Asclepias similis Hemsl. AGS, CHIS, CDMX, COAH, GRO, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, NLE, OAX, PUE, QRO, SLP, TAMS, VER Altos de Chiapas Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Sierra Madre Oriental Sierra Madre del Sur Tamaulipas Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque mesófilo de montaña Bosque tropical caducifolio Bosque tropical perennifolio Bosque tropical subcaducifolio Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias sperryi Woodson COAH Desierto Chihuahuense Matorral xerófilo
*Asclepias standleyi Woodson SIN, SON Desierto Chihuahuense Tierras Bajas del Pacífico Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio
*Asclepias subaphylla Woodson SIN, SON Sonora Tierras Bajas del Pacífico Bosque espinoso Matorral xerófilo
Asclepias subulata Decne. BC, BCS, SIN, SON Baja California California Desierto Chihuahuense Sonora Tierras Bajas del Pacífico Bosque espinoso Matorral xerófilo
Asclepias subverticillata (A. Gray) Vail AGS, CHIH, COAH, DGO, GTO, NLE, QRO, SLP, SON, ZAC Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Bosque de coníferas y encinos
Asclepias texana A. Heller COAH, NLE Desierto Chihuahuense Tamaulipas Matorral xerófilo Pastizal
Asclepias tuberosa L. CHIH, COAH, NLE, SON, TAMS Desierto Chihuahuense Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Tamaulipas Bosque de coníferas y encinos Pastizal
Asclepias uncialis Greene SON Desierto Chihuahuense Pastizal
*Asclepias vinosa (E. Fourn.) Woodson CDMX, MEX, MOR, OAX Cinturón Volcánico Transmexicano Cuenca del Balsas Bosque de coníferas y encinos
Asclepias viridiflora Raf. COAH, NLE Tamaulipas Bosque de coníferas y encinos Pastizal
*Asclepias virletii E. Fourn. COAH, NLE, QRO, SLP, TAMS Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos Matorral xerófilo
Asclepias woodsoniana Standl. y Steyerm. CHIS, OAX, VER Altos de Chiapas Tierras Bajas del Pacífico Veracruz Bosque de coníferas y encinos Bosque espinoso Bosque tropical caducifolio Bosque tropical perennifolio
*Asclepias zanthodacryon (L. B. Sm.) Woodson COAH, NLE, TAMS Desierto Chihuahuense Sierra Madre Oriental Bosque de coníferas y encinos Matorral xerófilo

Figura 2 Mapa de presencia de Asclepias L. en México, 3,195 registros. 

Figura 3 Mapa de riqueza de especies de Asclepias L. por estado. 

El género incluye especies de amplia distribución como: Asclepias curassavica L., registrada en 30 estados, seguida de A. oenotheroides Schldl. y Cham. en 25, y A. jaliscana B. L. Rob. y A. linaria Cav. en 23 estados. En contraste, hay 17 especies restringidas a 1 estado (Tabla 1, Figs. 4-6).

Figura 4 Mapas de distribución de Asclepias L. en México. 

Figura 5 Mapas de distribución de Asclepias L. en México. 

Figura 6 Mapas de distribución de Asclepias L. en México 

De las 75 especies de Asclepias presentes en México, 41 se distribuyen fuera del país, mientras que 34 especies resultaron endémicas, es decir, 45.3%, de las cuales 6 son endémicas de 1 estado (A. conzattii Woodson, A. crocea Woodson, A. masonii Woodson, A. mcvaughii Woodson, A. melantha Decne., A. nummularioides W.D. Stevens). El estado con más especies endémicas fue Jalisco (15), seguido del Estado de México, Guanajuato, Oaxaca y San Luis Potosí (11), Michoacán (10) y Querétaro (9). En contraste, los estados con menos especies endémicas fueron Colima y Tlaxcala (2), y Aguascalientes y Baja California Sur (1). Los estados que no presentaron especies endémicas fueron Baja California, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En cuanto a tipos de vegetación, el bosque de coníferas y encinos fue el más rico con 29 especies endémicas, seguido del bosque tropical caducifolio con 20 y el matorral xerófilo con 18. Las provincias Desierto Chihuahuense y Cinturón Volcánico Transmexicano tuvieron el mayor número de especies endémicas con 16, seguidas por Tierras Bajas del Pacífico y la Sierra Madre del Sur con 14 (Tabla 1).

Asclepias se encontró en todos los tipos de vegetación: el bosque de coníferas y encinos tuvo el mayor número de especies (57), seguido del matorral xerófilo (36), pastizal (32) bosque tropical caducifolio (31), bosque espinoso (19), contraste, el bosque tropical perennifolio tuvo el menor bosque mesófilo de montaña (16), vegetación acuática y número de especies (5). Por otro lado, A. curassavica se subacuática (13), y bosque tropical subcaducifolio (7); en encontró en todos los tipos de vegetación; A. jaliscana, A. similis Hemsl. y A. oenotheroides en 8; A. angustifolia Schweigg., A auriculata Kunth, A. glaucescens Kunth y A. linaria en 7; A. mexicana Cav. y A. ovata M. Martens y Galeotti en 6; mientras que 22 especies se encontraron en 1 tipo de vegetación: A. albicans S. Watson, A. alticola E. Fourn., A. arenaria Torr., A. masonii, A. sperryi Woodson en matorral xerófilo; A. conzattii en bosque tropical caducifolio; A. atroviolacea Woodson, A. elegantula Fishbein, A. eriocarpa Benth., A. fascicularis Decne., A. gentryi Standl., A. hypoleuca (A. Gray) Woodson, A. jorgeana Fishbein y S. P. Lynch, A. mcvaughii, A. mirifica Woodson, A. scheryi Woodson y A. vinosa (E. Fourn.) Woodson en bosque de coníferas y encinos; A. latifolia, A. rusbyi y A. uncialis Greene en pastizal; A. linearis Scheele en bosque espinoso; A. incarnata L., vegetación acuática y subacuática (Tabla 1).

La región Neártica fue la más diversa con 57 especies de Asclepias, pero con el menor esfuerzo de recolecta (661 registros). La Zona de Transición Mexicana tuvo 52 especies y el mayor esfuerzo de recolecta (1,474); por otro lado, la región Neotropical presentó el menor número de especies con 39 y un esfuerzo de recolecta moderado (1,060) (Fig. 7). La provincia Desierto Chihuahuense fue la más rica con 45 especies de Asclepias, seguida por la Sierra Madre Occidental con 30, Sierra Madre Oriental y Tierras Bajas del Pacífico con 28 y el Cinturón Volcánico Transmexicano con 27; las provincias con el menor número de especies fueron California y Baja California con 4 especies y la Península de Yucatán con 2. En cuanto a las especies, A. curassavica se encontró en 13 provincias biogeográficas; A. oenotheroides en 10; A. angustifolia, A. glaucescens, A. jaliscana y A. linaria en 9; A. albicans y A. nyctaginifolia en 2, y las especies encontradas en 1 provincia fueron: A. arenaria, A. conzattii, A. crocea, A. engelmanniana Woodson, A. eriocarpa, A. fascicularis, A. incarnata, A. latifolia, A. macrotis Torr., A. masonii, A. mcvaughii, A. nummularioides, A. rusbyi, A. scheryi, A. sperryi, A. uncialis, A. viridiflora Raf. y A. virletii E. Fourn. (Tablas 1, 2).

Figura 7 Mapa con el número de especies de Asclepias L. por región biogeográfica de México. 

Tabla 2 Riqueza de especies de Asclepias por regiones y provincias biogeográficas de México de acuerdo con Morrone et al. (2017)

Región Especies Registros Provincias Especies Registros
Zona de Transición Mexicana 52 1,474 Altos de Chiapas 10 132
Cinturón Volcánico Transmexicano 27 549
Sierra Madre del Sur 25 361
Sierra Madre Occidental 30 177
Sierra Madre Oriental 28 255
Neártica 57 661 California 4 12
Baja California 4 59
Desierto Chihuahuense 45 501
Sonora 9 49
Tamaulipas 18 40
Neotropical 39 1,060 Cuenca del Balsas 23 304
Tierras Bajas del Pacífico 28 203
Veracruz 16 388
Península de Yucatán 2 165
Total 3,195

Las especies de Asclepias se encontraron creciendo en elevaciones de 0 a 3,481 m. A. linaria tuvo el intervalo de elevación más amplio, desde 130 hasta 3,481 m. Otras especies con rangos amplios fueron: A. angustifolia, registrada desde 8 hasta 2,431 m; A. curassavica, desde 0 hasta 2,695 m; A. glaucescens desde 10 hasta 2,888 m y A. jaliscana desde 4 hasta 2,586 m. Entre 1,300 a 2,403 m se encontraron especies como: A. jorgeana, A. lemmonii A. Gray y A. mcvaughii. Por su parte, A. virlettii tuvo un rango restringido de 1,616 hasta 2,544 m. En contraste con las anteriores, se encontraron especies por debajo de 1,000 m como: A. leptopus I. M. Johnst., A. subaphylla Woodson y A. subulata Decne. (Fig. 8). El rango de distribución por latitud y longitud abarcó casi todo el país, desde 14 hasta 32 grados de latitud norte y desde 86 hasta 116 grados de longitud oeste.

Figura 8 Rangos de elevación de las especies de Asclepias L. en México. 

En cuanto a la riqueza por cuadrícula, se obtuvo que las celdas -cuyo tamaño individual fue de 90 × 90 km- con el mayor número de especies, de 20 a 24, estuvieron en el centro de México en las provincias de la Cuenca del Balsas, Cinturón Volcánico Transmexicano, Desierto Chihuahuense y la parte sur de la Sierra Madre Oriental. Además, hubo 4 celdas con más de 20 especies sobre el Cinturón Volcánico Transmexicano y 2 ubicadas entre esta provincia y la Cuenca del Balsas. Una celda con 20 especies estuvo en la parte centro de Jalisco, donde converge con las Tierras Bajas del Pacífico, el Cinturón Volcánico Transmexicano y la Sierra Madre del Sur. El este de la Cuenca del Balsas y el noreste de la Sierra Madre del Sur tuvieron buena representación con 15 a 19 especies. Celdas con 11 a 14 especies se ubicaron en el este de Sonora en la zona de convergencia entre las Tierras Bajas del Pacífico y la Sierra Madre Occidental. Por su parte, en el oriente de México se ubicaron celdas con 15 a 19 especies en la parte norte de la Sierra Madre Oriental. Solo hubo 3 celdas vacías ubicadas al noreste de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (Fig. 9).

Figura 9 Mapa de riqueza de Asclepias L. en México por celdas de 90 × 90 km. 

Cincuenta y ocho de las especies de Asclepias se encuentran en peligro (EN) ya que tuvieron un área de ocupación de 12 a 472 km2. Trece se encuentran en peligro crítico de extinción (CR) con un área de ocupación de 4 a 8 km2. En contraste, 3 especies se encontraron como vulnerables (VU): A. glaucescens (788 km2), A. linaria (1,660 km2) y A. oenotheroides (572 km2). Finalmente, A. curassavica fue la única especie en la categoría de preocupación menor (LC), ya que tuvo un área de ocupación de 3,584 km2 (Tabla 3).

Tabla 3 Distribución geográfica en América y categorías de riesgo de las 75 especies de Asclepias presentes en México. Abreviaturas: Canadá, CA; Centroamérica, C.A.; Estados Unidos de América, EUA; México, MEX; Sudamérica, SA; distancia máxima entre 2 puntos más distantes (km), MaxD; extensión del área de ocurrencia de una especie, EOO; área de ocupación de una especie, AOO; categoría de riesgo, CaR; en peligro crítico de extinción, CR; en peligro, EN; preocupación menor, LC; vulnerable, VU. 

Especies Distribución en
América
Número de
registros
MAxD EOO
(km2)
AOO
(km2)
CaR
A. albicans, S. Watson EUA-Mex 25 857.55 119,343.121 100 EN
A. alticola E. Fourn MEX 9 4,151.17 20,798.281 36 EN
A. angustifolia Schweigg. EUA-MEX 123 21,489.06 993,673.187 472 EN
A. arenaria Torr. EUA-MEX 3 526.44 24.870 8 CR
A. asperula (Decne.) Woodson EUA-MEX 21 16,417.45 590,878.116 84 EN
A. atroviolacea Woodson MEX 8 9,336.37 128,735.585 32 EN
A. auriculata Kunth MEX-C.A. 76 15,415.13 641,595.458 300 EN
A. brachystephana Engelm. ex Torr. EUA-MEX 73 13,413.75 596,339.834 292 EN
A. circinalis (Decne.) Woodson MEX 27 6,184.15 93,138.842 96 EN
A. conzattii Woodson MEX 1 0 0.000 4 CR
A. coulteri A. Gray MEX 33 6,250.27 81,789.966 116 EN
A. crocea Woodson MEX 1 0 0.000 4 CR
A. curassavica L. EUA-SA 946 26,204.30 2,184,818.183 3,584 LC
A. elata Benth. EUA-C.A. 21 23,731.54 710,991.850 84 EN
A. elegantula Fishbein MEX 4 6,935.28 41,658.149 16 EN
A. emoryi (Greene) Vail EUA-MEX 4 6,219.87 64,921.926 16 EN
A. engelmanniana Woodson EUA-MEX 3 7,504.88 334.009 12 EN
A. eriocarpa Benth. EUA-MEX 2 1,308.48 0.000 8 CR
A. erosa Torr. EUA-MEX 3 1,841.48 1,450.261 12 EN
A. euphorbiifolia Engelm. ex A. Gray MEX 3 3,631.06 3,418.010 12 EN
A. fascicularis Decne. EUA-MEX 2 426.485 0.000 8 CR
A. fournieri Woodson MEX 23 18,676.49 399,082.368 92 EN
A. gentryi Standl. MEX 5 8,016.62 28,089.336 20 EN
A. glaucescens Kunth MEX-C.A. 206 22,480.92 945,528.883 788 VU
A. hypoleuca (A. Gray) Woodson EUA-MEX 8 2,570.56 17,428.128 32 EN
A. incarnata L. CA-MEX 1 0 0 4 CR
A. involucrata Engelm. ex Torr. EUA-MEX 6 12,934.91 206,030.768 24 EN
A. jaliscana B. L. Rob. EUA-C.A. 90 22,529.16 1,105,681.100 352 EN
A. jorgeana Fishbein y S. P. Lynch MEX 14 12,662.10 219,959.055 52 EN
A. latifolia (Torr.) Raf. EUA-MEX 1 0 0 4 CR
A. lemmonii A. Gray EUA-MEX 10 13,546.93 197,982.956 40 EN
A. leptopus I. M. Johnst. MEX 10 5,197.08 45,406.076 32 EN
A. linaria Cav. EUA-MEX 441 20,264.42 956,795.318 1,660 VU
A. linearis Scheele EUA-MEX 1 0 0 4 CR
A. lynchiana Fishbein MEX 52 6,414.74 75,759.641 204 EN
A. macrotis Torr. EUA-MEX 8 8,712.20 94,019.421 32 EN
A. macroura A. Gray MEX 12 13,822.39 223,621.347 48 EN
A. masonii Woodson MEX 1 0 0.000 4 CR
A. mcvaughii Woodson MEX 4 1,457.21 3,167.801 16 EN
A. melantha Decne. MEX 18 3,181.57 22,992.982 72 EN
A. mexicana Cav. MEX 49 9,982.91 286,627.838 184 EN
A. mirifica Woodson MEX 4 1,525.27 1,072.878 16 EN
A. notha W. D. Stevens MEX 60 5,172.98 73,149.891 228 EN
A. nummularia Torr. EUA-MEX 9 8,442.16 102,429.285 36 EN
A. nummularioides W. D. Stevens MEX 5 228.11 71.141 20 EN
A. nyctaginifolia A. Gray EUA-MEX 3 2,493.71 2,018.213 12 EN
A. oenotheroides Schltdl. y Cham. EUA-C.A. 150 22,924.79 1,627,462.170 572 VU
A. otarioides E. Fourn. MEX 56 14,622.71 544,581.644 224 EN
A. ovata M. Martens y Galeotti MEX 82 16,345.27 727,527.306 328 EN
A. pellucida E. Fourn. MEX-C.A. 60 12,656.04 337,680.189 196 EN
A. pratensis Benth. MEX 22 6,425.28 129,307.476 88 EN
A. pringlei (Greenm.) Woodson MEX 31 8,787.28 256,551.285 120 EN
A. prostrata W.H. Blackw. EUA-MEX 3 531.86 86.394 12 EN
A. pseudorubricaulis Woodson MEX 4 2,180.41 4,632.828 16 EN
A. puberula A. Gray MEX 10 7,033.94 75,864.724 40 EN
A. quinquedentata A. Gray EUA-MEX 10 15,627.69 170,175.449 40 EN
A. rusbyi (Vail) Woodson EUA-MEX 1 0 0 4 CR
A. scaposa Vail EUA-MEX 6 5,285.57 69,554.933 24 EN
A. schaffneri A. Gray MEX 5 3,234.48 38,321.777 20 EN
A. scheryi Woodson MEX 20 3,770.45 12,034.863 72 EN
A. senecionifolia M. E. Jones MEX-C.A. 37 14,959.49 369,731.632 148 EN
A. similis Hemsl. MEX-C.A. 79 16,711.71 736,007.890 300 EN
A. sperryi Woodson EUA-MEX 2 38.47 0.000 8 CR
A. standleyi Woodson MEX 5 4,587.25 31,837.468 20 EN
A. subaphylla Woodson MEX 10 5,306.26 14,639.535 40 EN
A. subulata Decne. EUA-MEX 72 13,853.80 442,912.924 284 EN
A. subverticillata (A. Gray) Vail EUA-MEX 31 15,255.57 468,693.767 124 EN
A. texana A. Heller EUA-MEX 8 4,766.91 33,235.752 32 EN
A. tuberosa L. CA-MEX 16 14,206.04 255,476.626 64 EN
A. uncialis Greene EUA-MEX 1 0 0 4 CR
A. vinosa (E. Fourn.) Woodson MEX 7 3,166.48 9,160.795 20 EN
A. viridiflora Raf. CA-MEX 2 2,620.90 0.000 8 CR
A. virletii E. Fourn. MEX 9 4,771.45 29,874.416 36 EN
A. woodsoniana Standl. y Steyerm. MEX-SA 24 6,419.36 100,089.866 96 EN
A. zanthodacryon (L. B. Sm.) Woodson MEX 3 2,552.96 6,143.205 12 EN

Discusión

En las 75 especies de Asclepias que se reconocieron para México en este trabajo, se incluyeron 4 que se conocían solo para EUA: A. latifolia, A. linearis, A. nyctaginifolia y A. rusbyi. Por otro lado, no se incluyó A. bifida W. H. Blackw., considerada en este trabajo como sinónimo de A. virletii y otra especie excluida fue A. galeotti E. Fourn., de la cual no se encontró ningún ejemplar de respaldo; ambas fueron reportadas por Alvarado-Cárdenas et al. (2020). La revisión de las colecciones de México y EUA permitieron realizar la correcta determinación de las especies de Asclepias, y la depuración de los datos geográficos permitió hacer un análisis más preciso de la distribución y riqueza del género con el uso de un SIG.

En Sonora, donde se encontró la más alta diversidad de Asclepias, convergen las provincias Tierras Bajas del Pacífico, el noroeste del Desierto Chihuahuense, la provincia Sonorense, y el noroeste de la Sierra Madre Occidental. Esta convergencia ocasiona una notable heterogeneidad ambiental (Martin et al., 1998; Rzedowski, 1978; Van Devender et al., 2009), que alberga diversos tipos de vegetación; así, se encuentran matorrales xerófilos donde prosperan especies de hojas deciduas como A. albicans, A. subaphylla y A. subulata; también se encuentran pastizales donde crecen A. asperula (Decne.) Woodson, A. brachystephana Engelm. ex Torr., A. fournieri Woodson, A. involucrata Engelm. ex Torr. y A. subverticillata (A. Gray) Vail; y bosques de coníferas y encinos con A. hypoleuca, A. jorgeana, y A. tuberosa. Las provincias Sierra Madre Occidental, el Desierto Chihuahuense y Sonora, extienden su distribución al sur de EUA; por lo tanto 21 especies de Asclepias, es decir, dos tercios de las especies del estado de Sonora también crecen en EUA (Fishbein, en prensa). Este patrón de la distribución de la riqueza de especies podría explicarse por la diversificación del género en Norteamérica que ha sido señalada por Fishbein et al. (2018) y su adaptación a condiciones de clima más seco, a diferencia de otros géneros de amplia distribución en México como Dahlia Cav., que tiene su mayor riqueza en el estado de Oaxaca (Carrasco-Ortiz et al., 2019), o Cosmos Cav., que es más diverso en Jalisco (Vargas-Amado et al., 2013).

El hecho de que la región Neártica concentre el mayor número de especies demuestra un patrón de distribución de Asclepias de norte a sur. Sin embargo, la Zona de Transición Mexicana donde se encuentran 5 provincias montañosas de México, también tuvo buena representación de especies. De manera particular, las provincias con más diversidad fueron el Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Occidental, cuya heterogeneidad, ya señalada, se ve incrementada por su conjunción con el Cinturón Volcánico Transmexicano, que trae consigo una variada presencia de materiales geológicos ígneos (andesita, riolita y basalto) y sedimentarios (aluviones y calizas), y que han generado una gran variedad de suelos (López-Ramos, 1993). La Península de Yucatán fue la más pobre, ya que solo prosperan A. curassavica y A. oenotheroides. Este es un patrón de distribución muy común que se ha observado en monocotiledóneas y eudicotiledóneas y que se puede explicar por la mayor homogeneidad de relieve, clima, suelo y materiales geológicos presentes en la península de Yucatán (Carrasco-Ortiz et al., 2019; Munguía-Lino et al., 2015; Rodríguez et al., 2018; Vargas-Amado et al., 2013).

En lo que respecta a la filogenia de Asclepias, Fishbein et al. (2018) señalan que existen 4 clados principales con los nombres informales de clado Desierto de Sonora, clado Incarnatae, clado Tierras Altas Mexicanas y clado Norte Templado, cada uno bien representado en México. En particular, el clado de las Tierras Altas Mexicanas es rico en especies (más de 30) y casi todas éstas son endémicas de México, encontrándose la mayoría de ellas en las provincias montañosas, contribuyendo considerablemente a la diversidad de Asclepias en México. Sin embargo, la diversidad en general tiene contribuciones importantes de especies con diversas relaciones filogenéticas y afinidades biogeográficas (Fishbein et al., 2011, 2018). Las posiciones de A. coulteri, A. linaria y el clado del Desierto de Sonora como linajes de divergencia temprana de Asclepias sugieren que la diversificación inicial del género ocurrió en México (Boutte et al., 2019; Fishbein et al., 2018).

Asclepias es un género adaptado a muchos tipos de ambientes, al haberse encontrado en todos los tipos de vegetación y en un amplio rango de altitudes. Sin embargo, la mayor riqueza de especies se encontró en el bosque de coníferas y en el matorral xerófilo (76 y 48% del total, respectivamente). Estos tipos de vegetación en conjunto abarcan aproximadamente 55% del territorio del país (Rzedowski, 1990). Algunas especies pueden crecer en varios tipos de ambientes y de hecho son consideradas malezas, como A. curassavica, A. glaucescens, A. linaria, A. notha W. D. Stevens y A. oenotheriodes por ser “plantas silvestres que prosperan en ambientes antropógenos” según el concepto de Villaseñor y Espinosa-García (1998). En contraste, otras especies tienen una distribución más restringida a ciertos tipos de vegetación, como A. albicans, A. subulata y A. sperryi a matorral xerófilo, A. elegantula, A. rusbyi y A. schaffneri A. Gray a bosque de coníferas y encinos, y A. uncialis a pastizal.

La mayor riqueza de Asclepias por celda estuvo en las montañas de México. Particularmente, las provincias asociadas al Cinturón Volcánico Transmexicano concentraron las celdas con el mayor número de especies. Este patrón fue recuperado con el método de vecindad circular y los resultados están determinados por tamaño de la celda que se traduce a un área circular (25,447 km2). Por ejemplo, aunque Sonora es el estado con el mayor número de especies (31), los registros de las especies están más separados entre sí y sus áreas no logran traslaparse. Por el contrario, en la Zona de Transición Mexicana hay un mayor número de registros que logran traslapar sus áreas y por lo tanto, formar una celda con mayor número de especies. La vecindad circular reduce el sesgo del origen de la cuadrícula, muestra patrones constantes de riqueza de especies y es menos sensible a errores en las coordenadas. No obstante, sobreestima el área en la que una especie puede crecer (Hijmans y Spooner, 2001; Vargas-Amado et al., 2013). Algunos estudios previos sobre riqueza de otros géneros, como Cosmos y Dahlia, utilizaron este método y presentaron patrones similares (Carrasco-Ortiz et al., 2019; Vargas-Amado et al., 2013). Sin embargo, este patrón podría ser debido al mayor esfuerzo de recolecta de esta zona.

El análisis de cuadrículas mostró que las regiones montañosas asociadas al Cinturón Volcánico Transmexicano son las áreas donde se concentra la mayor cantidad de especies, de 20 a 24, tanto endémicas como de amplia distribución; este análisis, en el futuro cercano, podría complementarse con un análisis de endemismo, con el fin de localizar áreas adecuadas para estudios concretos de conservación.

En lo que se refiere al estado de conservación, con base en el criterio B de la Lista Roja UICN (UICN, 2012), un alto porcentaje de las especies de Asclepias, 77.3%, se encuentra en peligro (EN) y otro 17% en peligro crítico (CR), incluyendo aquellas respaldadas por un solo ejemplar, como A. conzattii que fue recolectada en 1929, en Tomellín, Oaxaca, y las especies registradas por primera vez para México. Muchas especies están constituidas por poblaciones de pocos individuos, que sobreviven durante varios años en una misma localidad, pero prácticamente sin incrementar el número de individuos presentes, por lo que cobra importancia la relación con sus polinizadores y la importancia de preservación del hábitat de ambos, sobre todo considerando el alto porcentaje de especies endémicas del género para México (45.3%), muchas de ellas de distribución muy restringida. Otro 4% se encuentran en la categoría de vulnerables (VU), donde se incluyen una minoría de especies que están ampliamente diseminadas y son comunes donde se encuentran, como A. linaria y A. glaucescens, y otras también muy diseminadas, pero escasas, como A. oenotheroides. La única especie en la categoría de menor preocupación (LC) es A. curassavica; tiene una larga historia como planta medicinal y ornamental, lo que probablemente ha contribuido a que se haya expandido por casi todo el país, y a que su distribución nativa sea incierta.

A nivel nacional, contribuciones anteriores han enlistado la presencia de las especies de Asclepias en los estados, con pocas variaciones en número y porcentaje de endemismo (Alvarado-Cárdenas et al., 2020; Juárez-Jaimes et al., 2007); sin embargo, el análisis de la riqueza y distribución de Asclepias realizado en este trabajo proporcionó evidencia más clara de que existen 3 importantes centros de diversidad de Asclepias en México: las montañas del sur de la Sierra Madre Occidental y el Cinturón Volcánico Transmexicano, las montañas y valles del noroeste de México, y el Desierto Chihuahuense. Además, se destacó el alto porcentaje de especies del género que son motivo de preocupación para la conservación en México.

Agradecimientos

Expresamos nuestro agradecimiento a M. R. García Peña por su ayuda en la consulta de los ejemplares tipo. A los curadores de los herbarios citados en materiales y métodos, por las facilidades otorgadas para la revisión de las colecciones; a Guadalupe Munguía Lino y Diana Trujillo Juárez por su asesoramiento en el manejo de Sistemas de Información Geográfica; a Jesús Javier Alvarado-Sansininea por sus aportes al conocimiento de la química de Asclepias; a Diego Juárez Martínez por su apoyo y comentarios sobre los resultados obtenidos. A Germán Juárez Jaimes y Miguel Ortiz Olguín por sus comentarios críticos al manuscrito. A Julio César Montero Rojas por la edición de las tablas. También queremos expresar nuestro agradecimiento por el gran apoyo en el trabajo de campo a Ana Mercedes Fernández Brewer, AnaLilia Reina Guerrero, Angela McDonnell, Arturo Solís Magallanes, Ernesto Franco-Vizcaíno, George Ferguson, Karen Hooper, Jay Withgott, Jill Miller, Jim Malusa, Larry Hufford, Leonardo Alvarado-Cárdenas, Lizeth Ruacho, Lucio Lozada-Pérez, Manuel Ramírez, Marshal Hedin, Michael Moody, Miguel Ortiz Olguín, Paul S. Martin, Phil Jenkins, Rachel Levin, Rafael Torres Colín, Ramón Cuevas, Richard Felger, Ronald A. Martin, Sergio Zamudio, Shelley McMahon, Socorro González Elizondo, Steven P. Lynch, Tom Van Devender, Victor Steinmann. A los revisores anónimos por sus comentarios para mejorar sustancialmente la presentación de este trabajo.

Referencias

Agrawal, A. A. (2017). Monarchs and milkweed: a migrating butterfly, a poisonous plant, and their remarkable story of coevolution. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. [ Links ]

Agrawal, A. A., Ali, J. G., Rasmann, S. y Fishbein, M. (2015). Macroevolutionary trends in the defense of milkweeds against monarchs: latex, cardenolides, and tolerance of herbivory. En K. Oberhauser, S. Altizer y K. Nail (Eds.), Monarchs in a changing world: Biology and conservation of an iconic butterfly (pp. 47-59) Ithaca, New York: Cornell University Press. [ Links ]

Agrawal, A. A. y Fishbein, M. (2008). Phylogenetic escalation and decline of plant defense strategies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105, 10057-10060. https://doi.org/10.1073/pnas.0802368105 [ Links ]

Alvarado-Cárdenas, L. O., Lozada-Pérez, L., Islas-Hernández, C. S., Cortez, E. B., Maya-Mandujano, K. G. y ChávezHernández, M. G. (2020). Apocináceas de ayer y hoy. Conocimiento histórico y reevaluación de la diversidad y distribución de Apocynaceae en México. Botanical Sciences, 98, 393-416. https://doi.org/10.17129/botsci.2525 [ Links ]

Alvarado-Cárdenas, L. O., Villaseñor, J. L., López-Mata, L., Cadena, L. y Ortiz, E. (2017). Systematics, distribution and conservation of Cascabela (Apocynaceae: Rauvolfioideae: Plumerieae) in Mexico. Plant Systematics and Evolution, 303, 337-369. https://doi.org/10.1007/s00606-016-1375-6 [ Links ]

Bachman, S., Moat, J., Hill, A. W., de la Torre, J. y Scott, B. (2011). Supporting Red List threat assessments with GeoCAT: geospatial conservation assessment tool. Zookeys, 150, 117-126. https://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109.figure1 [ Links ]

Boutte, J., Fishbein, M., Liston, A. y Straub, S. C. K. (2019). NGS-Indel Coder: A pipeline to code indel characters in phylogenomic data with an example of its application in milkweeds (Asclepias). Molecular Phylogenetics and Evolution, 139, 106534. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2019.106534 [ Links ]

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., VargasAmado, G., Harker, M. y Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, 126, 1-24. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1354 [ Links ]

Castro-Castro, A., Zavala-Pérez, J. G. y Cruz-Durán, R. (2020). The genus Manfreda (Asparagaceae; Agavoideae) in Guerrero, Mexico: richness, distribution and the description of a new species. Botanical Sciences, 98, 612-623. https://doi.org/10.17129/botsci.2601 [ Links ]

Cervantes-Meza, C. O. (2018). Sinopsis del género Asclepias (Asclepiadoideae, Apocynaceae) de Hidalgo, México (Tesis). Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Área Académica de Biología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hidalgo. [ Links ]

Eldredge, E. P. (2015). Milkweed pollination biology (Asclepias spp.). USDA NRCS Technical Note NV-58, Fallon, Nevada: Great Basin Plant Materials Center. [ Links ]

Endress, M. E., Meve, U. Middleton, D. J. y Liede-Schumann, S. (2018). Apocynaceae. En J. W. Kadereit y V. Bittrich (Eds.), Flowering plants. Eudicots, the families and genera of Vascular Plants , Vol. 15 (pp. 207-411). Berlin: Springer International Publishing AG. https://doi. org/10.1007/978-3-319-93605-5_3 [ Links ]

Felger, R. S. (2000). Flora of the Gran Desierto and Río Colorado of Northwester Mexico. Arizona: The University of Arizona Press. [ Links ]

Fernández-Brewer, A. M., Juárez-Jaimes, V. y Cortés-Zárraga, L. (2008). Uso de las especies del género Asclepias L. (Apocynaceae, Asclepiadoideae), información del Herbario Nacional de México, MEXU. Polibotánica, 25, 155-171. [ Links ]

Fishbein, M. (en prensa). Asclepias. En Flora of North America Editorial Committee (Eds.), Flora of North America North of Mexico , Vol. 14. New York and Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Fishbein, M., Chuba, D., Ellison, C., Mason-Gamer, R. J. y Lynch, S. P. (2011). Phylogenetic relationships of Asclepias (Apocynaceae) inferred from non-coding chloroplast DNA sequences. Systematic Botany, 36, 1008-1023. https://doi.org/10.1600/036364411x605010 [ Links ]

Fishbein, M., Straub, S. C. K., Boutte, J., Hansen, K., Cronn, R. C. y Liston, A. (2018). Evolution at the tips: Asclepias phylogenomics and new perspectives on leaf surfaces. American Journal of Botany, 105, 514-524. https://doi.org/10.1002/ajb2.1062 [ Links ]

Fishbein, M. y Venable, D. L. (1996). Diversity and temporal change in the effective pollinators of Asclepias tuberosa. Ecology, 77, 1061-1073. https://doi.org/10.2307/2265576 [ Links ]

Fresnedo-Ramírez, J. y Orozco-Ramírez, Q. (2013). Diversity and distribution of genus Jatropha in México. Genetic Resources and Crop Evolution, 60, 1087-1104. https://doi.org/10.1007/s10722-012-9906-7 [ Links ]

Hernández-Barón, G. M., Juárez-Jaimes, V. y CamposVillanueva, A. (2019). La subfamilia Asclepiadoideae (Apocynaceae) de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1-26. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2897 [ Links ]

Hijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Berrantes, I. et al. (2004). DIVA-GIS versión 4. Un sistema de información geográfica para el análisis de distribución de especies. Manual. Lima, Peru: Centro Internacional de la Papa, Instituto Internacional de Recursos Genéticos Vegetales. [ Links ]

Hijmans, R. J. y Spooner, D. M. (2001). Geographic distribution of wild potato species. American Journal of Botany, 88, 2101-2112. https://doi.org/10.2307/3558435 [ Links ]

Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. O. y Villaseñor, J. L. (2007). La familia Apocynaceae sensu lato en México: diversidad y distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 459-482. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.002.402 [ Links ]

Juárez-Jaimes, V. y Lozada, L. (2003). Asclepiadaceae, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 37. México D.F.: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

López-Ramos, E. (1993). Geología general y de México. México D.F.: Trillas. [ Links ]

Malcom, S. (1994). Milkweeds, monarch butterflies and the ecological significance of cardenolides. Chemoecology, 5, 101-117. https://doi.org/10.1007/bf01240595 [ Links ]

Martin, W. C. y Hutchins, C. R. (1981). A flora of New Mexico. Vaduz, West Germany: J. Cramer. [ Links ]

Martin, P. S., Yetman, D., Fishbein M., Jenkins P., Van Devender T. R. y Wilson, R. K. (1998). Gentry’s Rio Mayo plants. The Tropical Deciduous Forest and environs of Northwest Mexico. Tucson: University of Arizona Press. [ Links ]

Morrone, J. J., Escalante, T. y Rodríguez-Tapia, G. (2017). Mexican biogeographic provinces: Map and shapefiles. Zootaxa, 4277, 277-279. http://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8 [ Links ]

Munguía-Lino, G., Vargas-Amado, G., Vázquez-García, L. M. y Rodríguez, A. (2015). Riqueza y distribución geográfica de la tribu Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 80-98. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.44083 [ Links ]

Palmas-Pérez, S., Krömer, T., Dressler, S. y Arévalo-Ramírez, J. A. (2013). Diversidad y distribución de Marcgraviaceae en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 170-183. https://doi.org/10.7550/rmb.29666 [ Links ]

QGIS, Development Team. (2020). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. Disponible en: http://qgis.orgLinks ]

Rodríguez, A., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., VargasPonce, O., Zamora-Tavares, P., González-Gallegos, J. et al. (2018). Richness, geographic distribution patterns, and areas of endemism of selected angiosperm groups in Mexico. Journal of Systematics and Evolution, 56, 537-549. https://doi.org/10.1111/jse.12457 [ Links ]

Rodríguez-Morales, L. O. (2015). Revisión taxonómica de la subfamilia Asclepiadoideae (Apocynaceae) en el Estado de Morelos (Tesis). Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos. [ Links ]

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México D.F.: Limusa. [ Links ]

Rzedowski, J. (1990). Vegetación potencial. Mapa escala 1: 4,000,000. En Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (eds.). Atlas Nacional de México, Tomo II, Sección IV.8.2. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. [ Links ]

Sánchez-Gutiérrez, J. A., Moreno-Lorenzana, D., ÁlvarezBernal, D., Rodríguez-Campos, J. y Medina-Medrano, J. R. (2019). Phenolic profile, antioxidant and anti-proliferative activities of methanolic extracts from Asclepias linaria Cav. leaves. Molecules, 25, 54. https://doi.org/10.3390/molecules25010054 [ Links ]

Shreve, F. y Wiggins, I. L. (1964). Vegetation and Flora of the Sonoran Desert (Vol. 2). Stanford, California: Stanford University Press. [ Links ]

Smilanich, A. M. y Nuss, A. B. (2019). Unlocking the genetic basis of monarch butterflies’ use of medicinal plants. Molecular Ecology, 28, 4839-4841. https://doi.org/10.1111/mec.15267 [ Links ]

Solano-Gómez, R., Damon, A., Cruz-Lustre, G., JiménezBautista, L., Avendaño-Vázquez, S., Bertolini, V. et al. (2016). Diversity and distribution of the orchids of the Tacaná-Boquerón region, Chiapas, Mexico. Botanical Sciences, 94, 625-656. https://doi.org/10.17129/botsci.589 [ Links ]

Stevens, W. D. (2001). Asclepiadaceae. En G. C. Rzedowski, y J. Rzedowski, (Eds.), Flora fanerogámica del valle de México (pp. 563-576). Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A.C./ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Stevens, W. D. (2009). Asclepiadaceae (sensu stricto). En G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (Eds.), Flora mesoamericana (pp. 704-707). Londres: Instituto de Biología-UNAM/ Missouri Botanical Garden/ The Natural History Museum. [ Links ]

Suárez-Mota, M. E. y Villaseñor, J. L. (2011). Las Compuestas endémicas de Oaxaca, México: diversidad y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 88, 55-66. https://doi.org/10.17129/botsci.308 [ Links ]

Thiers, B. (2020). Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden´s Virtual Herbarium. Recuperado el 28 de septiembre del 2020 de: Recuperado el 28 de septiembre del 2020 de: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/Links ]

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (2019). Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 2019-14. Standards and Petitions Committee. Recuperado el 20 de julio, 2020 de: Recuperado el 20 de julio, 2020 de: http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdfLinks ]

Van Devender, T. R., Felger, R. S., Fishbein, M., Molina-Freaner, F. E., Sánchez-Escalante J. y Reina-Guerrero A. L. (2009). Biodiversidad de las plantas vasculares. En F. E. MolinaFreaner y T. R. Van Devender (Eds.), Diversidad biológica de Sonora (pp. 229-262). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Vargas-Amado, G., Castro-Castro, A., Harker, M., Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Rodríguez, A. (2013). Distribución geográfica y riqueza del género Cosmos (Asteraceae: Cereopsidae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 536-555. https://doi.org/10.7550/rmb.31481 [ Links ]

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Villaseñor, J. L. y Espinosa-García, F. J. (1998). Catálogo de malezas de México. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/ Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario/ Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Wiggins, I. L. (1980). Flora of Baja California. Stanford, California: Stanford University Press. [ Links ]

Woodson, R. E. (1954). The North American species of Asclepias L. Annals of the Missouri Botanical Garden, 41, 1-261. https://doi.org/10.2307/2394652 [ Links ]

Wyatt, R. y Broyles, S. B. (1992). Hybridization in North American Asclepias. III. Isozyme evidence. Systematic Botany, 17, 640-648. https://doi.org/10.2307/2419732 [ Links ]

Wyatt, R. y Broyles, S. B. (1994). Ecology and evolution of reproduction in milkweeds. Annual Review of Ecology and Systematics, 25, 423-441. https://doi.org/10.1146/annurev.es.25.110194.002231 [ Links ]

Wyatt, R. y Hunt, D. M. (1991). Hybridization in North American Asclepias. II. Flavonoid evidence. Systematic Botany, 16, 132-142. https://doi.org/10.2307/2418978 [ Links ]

Zhang, R. R., Tian, H. Y., Tan, Y. F., Chung, T. Y., Sun, X. H., Xia, X. et al. (2014). Structures, chemotaxonomic significance, cytotoxic and Na+, K+ -ATPase inhibitory activities of new cardenolides from Asclepias curassavica. Organic and Biomolecular Chemestry, 12, 8919-8929. https://doi.org/10.1039/C4OB01545B [ Links ]

Recibido: 11 de Marzo de 2021; Aprobado: 26 de Julio de 2021

*Autor para correspondencia: vjuarez@ib.unam.mx (V. Juárez-Jaimes)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons