SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Una especie nueva de Coquena (Diptera: Acroceridae) de Chile central con una clave para los géneros chilenos de PanopinaeRevalidación y redescripción de Deltochilum (Calhyboma) burmeisteri (Coleoptera: Scarabaeidae), con una clave para las especies relacionadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.92  México  2021  Epub 29-Nov-2021

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3689 

Taxonomía y sistemática

Listado de Oedemeridae (Insecta: Coleoptera) de México

Checklist of Oedemeridae (Insecta: Coleoptera) of Mexico

Daniel Edwin Domínguez-Leóna  b 

Santiago Zaragoza-Caballeroa  * 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Departamento de Zoología, Apartado postal 70-153, 04510 Ciudad de México, México

bUniversidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias Biológicas, Edificio D, 1º Piso. Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, México


Resumen

Se presenta un listado actualizado de la familia Oedemeridae en México a partir de la revisión de la Colección Nacional de Insectos (CNIN) y la Florida State Collection of Arthropods (FSCA). Para cada especie se proporcionan el nombre válido, la sinonimias y su distribución geográfica. Se reconocen 3 subfamilias, 3 tribus, 14 géneros y 77 especies, de las cuales Oxacis albolineata, O. sericea, Oxycopis notoxoides, Paroxacis interrita y P. recendita se reportan por primera vez para México. Además, se incorporan 95 registros nuevos a nivel estatal. Los estados con mayor número de especies registradas son: Veracruz (23 especies, 9 géneros), Baja California Sur (20, 4), Sonora (18, 3) y Oaxaca (17, 5). Las provincias con mayor riqueza de especies son: la Veracruzana (27 especies, 8 géneros), Tierra Bajas del Pacífico (21, 7) y Baja Californiana (20, 4). El género con mayor número de especies y distribución es Oxacis (32 especies). El conocimiento de Oedemeridae es limitado, por lo que se requieren más estudios sistemáticos, ecológicos y biogeográficos.

Palabras clave: Taxonomía; Tenebrionoidea; Oxacis; Distribución; Biogeografía

Abstract

An updated list of the family Oedemeridae in Mexico is presented based on the review from the Colección Nacional de Insectos (CNIN) and the Florida State Collection of Arthropods (FSCA). For each species, the valid name, synonymies and geographical distribution are provided. A total of 3 subfamilies, 3 tribes, 14 genera and 77 species are recognized, of which Oxacis albolineata, O. sericea, Oxycopis notoxoides, Paroxacis interrita and P. recendita are reported for the first time in the country. Additionally, 95 new records are incorporated at the state level. The states with the highest number of species recorded are: Veracruz (23 species, 9 genera), Baja California Sur (20, 4), Sonora (18, 3) and Oaxaca (17, 5). The provinces with the highest richness are: the Veracruzan (27 species, 8 genera), Pacific Lowlands (21, 7) and Baja California (20, 4). The genus with the highest number of species and the widest distribution is Oxacis (32 especies). The knowledge of Oedemeridae is limited, so that a significant increase in systematic, ecological and geographic information is necessary.

Keywords: Taxonomy; Tenebrionoidea; Oxacis; Distribution; Biogeography

Introducción

Las especies de la familia Oedemeridae Latreille, 1810 (Coleoptera: Tenebrionoidea) son conocidas comúnmente como “falsos escarabajos vesicantes” (Kriska, 2002). La biología de la mayoría de las especies de edeméridos es desconocida. Durante el día, los adultos usualmente se encuentran en flores de las familias Asparagaceae, Arecaceae y Cactaceae, alimentándose de polen (Arnett, 1951). Los adultos presentan fototropismo positivo (Arnett, 1951; Vázquez, 1993). Las larvas son observadas comúnmente en troncos y raíces muertas, alimentándose de materia vegetal en descomposición (Arnett, 1951; Kriska, 2002; Lawrence y Slipinski, 2010; Muller, 1883; Rozen, 1960; Vázquez, 1993). Algunas especies, como Nacerdes melanura (Linnaeus, 1758), ocasionan graves daños en madera de lugares húmedos como muelles (Arnett, 1951; Rozen, 1960). Por otra parte, las especies del género Oxacis LeConte, 1866 han sido consideradas de importancia médica, debido a que ocasionalmente causan ampollas en la piel de seres humanos debido a la segregación de cantaridina (Vaurie, 1951). Históricamente, este compuesto químico se ha utilizado como tratamiento dermatológico, afrodisíaco y abortivo; actualmente, se ha propuesto como un potencial tratamiento antitumoral (Moed et al., 2001; Rauh et al., 2007).

La familia Oedemeridae ha sido considerada como un grupo con una posición incierta dentro de la superfamilia Tenebrionoidea Latreille, 1802 (Crowson, 1955). Lawrence y Newton (1982) mencionan que la familia podría formar un grupo monofilético con Stenotrochelidae Thomson, 1859 y Meloidae Gyllenhal, 1810, basándose en las similitudes entre algunas larvas, la producción de cantaridina y la presencia de una pequeña almohadilla en la base de la uña pretarsal.

Los Oedemeridae constituyen un grupo muy heterogéneo, pero se distinguen por la combinación de las siguientes características: talla de 5 hasta 20 mm, cuerpo elongado, ligeramente aplanado; cabeza más estrecha que el tórax; los ojos pueden ser completos o con una emarginación pequeña o hendida; antenas filiformes o aserradas con once antenómeros; pronoto moderadamente más ancho en la parte anterior o subrectángular, ligeramente escotado en la parte media; élitros con número de costillas variable (2-4), o en algunos casos ausentes; cavidades procoxales abiertas, con los ángulos anterolaterales agudos o redondeados; prosterno con el proceso intercoxal de ordinario poco desarrollado; fórmula tarsal 5-5-4; patas largas y delgadas, excepto en machos de algunas especies que tienen el metafémur dilatado; y el édeago corresponde al tipo heteromeroide derivado, con tegmen dorsal que carece de una pieza basal diferenciada (Arnett, 1951; Kriska, 2002; Lawrence y Slipinski, 2010; Vázquez, 1993). Las larvas son alargadas, cilíndricas y escasamente esclerotizadas; con gula diferenciada pero muy corta, cápsula cefálica de ordinario asimétrica con prehipofaringe prominente y cubierta de sedas, y tórax con ampollas tergales y abdomen con espiráculos anulares (Rozen, 1958, 1960; Vázquez, 1993).

La familia Oedemeridae se distribuye a nivel mundial (Lawrence et al., 1999), principalmente en las regiones tropicales (Vázquez, 1993). La familia se divide en 3 subfamilias: Polypriinae Lawrence, 2005 (fig. 1a), Calopodinae Costa, 1852 (fig. 1b) y Oedemerinae Latreille, 1810, esta última conformada por las tribus Asclerini Gistel, 1848 (fig. 1c-f), Ditylini Mulsant, 1858 (fig. 1g, h), Nacerdini Mulsant, 1858 (fig. 1i), Oedemerini Latreille, 1810 y Stenostomatini Mulsant, 1858 (Bouchard et al., 2011; Lawrence, 2005). Actualmente se conocen 115 géneros y 1,500 especies de edeméridos (Britton, 1970; Vázquez, 1993). En la región Neotropical se tiene registro de 28 géneros y 307 especies (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2001). El primer registro en México es el realizado en la obra “Biologia Centrali-Americana” (Champion, 1890). Posteriormente, en la mitad del siglo XX, su conocimiento se vio incrementado por Arnett (1951, 1953, 1956a, 1956b, 1960, 1963, 1964, 1965), con algunas descripciones de especies en el norte del país.

Figura1. Hábitos en vista dorsal: a) Polypria, b) Sparedrus, c) Diplectroides, d) Oxycopis, e) Paroxacis, f) Vasaces, g) Ditylonia, h) Sisenes e i) Nacerdes

Hasta el momento no hay estudios sistemáticos, ecológicos y biogeográficos actualizados de esta familia en México. El objetivo de este artículo es elaborar un listado de especies de Oedemeridae registradas en México, conocer la riqueza específica de cada provincia y obtener un acercamiento a su distribución.

Materiales y métodos

La información taxonómica y de distribución de las especies se obtuvo a través de una revisión exhaustiva de literatura especializada (listados, catálogos, revisiones taxonómicas y fuentes en línea). Además, se incluye información recabada en la Colección Nacional de Insectos (CNIN) y la Florida State Collection of Arthropods (FSCA). La lista de especies se presenta de acuerdo al arreglo supragenérico de Bouchard et al. (2011), con los géneros y especies organizados alfabéticamente. Adicionalmente, para cada especie se proporcionan sus sinónimos, la distribución estatal, la región, la provincia biogeográfica y la referencia de donde se obtuvo la información. Los estados marcados con un asterisco (*) representan registros nuevos para las especies.

Las regiones y provincias siguen el criterio de Morrone et al. (2017), las abreviaturas utilizadas son: región Neártica (NEA), que incluye las provincias: Baja Californiana (BC), Californiana (CA), Desierto Chihuahuense (DC), Sonorense (SO) y Tamaulipeca (TM); la Zona de Transición Mexicana (ZTM), que comprende las Tierras Altas de Chiapas (AC), Sierra Madre Occidental (SC), Sierra Madre Oriental (SR), Sierra Madre del Sur (SS) y la Faja Volcánica Transmexicana (VT); y la región Neotropical (NEO), con las provincias de la Cuenca del Balsas (CB), Península de Yucatán (PY), Tierras Bajas del Pacífico (TP) y Veracruzana (VE). La elaboración de los mapas se realizó en ArcGIS Desktop 10.6 (ESRI, 2011).

Resultados

México cuenta con 3 subfamilias, 14 géneros y 77 especies de Oedemeridae. Se registran por primera vez para el país a Oxacis albolineata Pic, 1926, O. sericea Horn, 1870, Oxycopis notoxoides (Fabricius, 1801), Paroxacis interrita (Arnett, 1951) y P. recendita (Arnett, 1951), y se proporcionan 95 registros nuevos a nivel estatal. El mayor número de especies se presenta en Veracruz (23 especies, 9 géneros), Baja California Sur (20, 4), Sonora (18, 3), Oaxaca (17, 5) y Guerrero (14, 5). La mayoría de los estados registran menos de 5 especies, mientras que Tlaxcala no cuenta con ningún registro (fig. 2a, b). En la mayoría de los estados se presentan menos de 2 subfamilias y tribus (fig. 2c, d).

Figura 2 Número de: a) especies, b) géneros, c) tribus y d) subfamilias de Oedemeridae en México. 

Los edeméridos de México presentan elementos de las regiones Neártica y Neotropical, con especies que particularmente se distribuyen en la Zona de Transición Mexicana. La mayoría de los géneros se distribuyen en la Zona de Transición Mexicana y la región Neotropical (tabla 1). La región Neotropical presenta mayor riqueza (49 especies, 10 géneros) en comparación con la región Neártica (33, 4). Las provincias con mayor riqueza son la Veracruzana (27, 8), Tierra Bajas del Pacífico (21, 7) y Baja Californiana (20, 4). Las provincias con menor número de especies son la Californiana (4 especies), Península de Yucatán (3 especies) y Tamaulipeca (2 especies) (tabla 2).

Tabla 1 Distribución regional de los géneros de Oedemeridae en México. 

Neártica Zona de Trans. Neotropical
Diplectroides
Diplectrus
Ditylonia
Hypasclera
Nacerdes
Oxacis
Oxycopis
Paroxacis
Piras
Polypria
Sisenes
Sparedrus
Vasaces
Vodomarus

Tabla 2 Número de especies por provincias biogeográficas de México. BC Baja Californiana, CA Californiana, DC Desierto Chihuahuense, SO Sonorense, TM Tamaulipeca, AC Tierra Altas de Chiapas, SC Sierra Madre Occidental, SR Sierra Madre Oriental, SS Sierra Madre del Sur, VT Faja Volcánica Transmexicana, CB Cuenca del Balsas, PY Península de Yucatán, TP Tierras Bajas del Pacífico y VE Veracruzana. 

BC CA DC SO TM AC SC SR SS VT CB PY TP VE
Diplectroides 2 1 1 1 1 1 1 2
Diplectrus 1 1 1 1 1
Ditylonia 1 1 1
Hypasclera 1 1 3
Nacerdes 1
Oxacis 11 3 9 12 2 4 10 3 6 6 12 9 9
Oxycopis 2 1 2 1 1 1 2
Paroxacis 6 1 5 2 1 1 6 3
Piras 1
Polypria 1 1 1
Sisenes 1 2 3 5 2 6
Sparedrus 1
Vasaces 1
Vodomarus 1
Total de especies 20 4 12 18 2 8 11 6 14 16 19 3 21 27

Listado de las especies de la familia Oedemeridae en México:

Familia Oedemeridae Latreille, 1810

Subfamilia Calopodinae Costa, 1852

Género Sparedrus Dejean, 1821

Se conocen 42 especies de Sparedrus que se distribuyen en las regiones Paleártica, Oriental, Neártica y Neotropical (Arnett, 1951; Löbl y Smetana, 2008; Švihla, 1986, 2006a, b, 2007b; Vázquez, 2002; Vitali y Ellenberger, 2019). La amplia distribución de este grupo, su mayor riqueza en la región Paleártica (30 especies), la disminución de especies considerable en el resto de las regiones y sus preferencias termofílicas, sugieren que posiblemente se expandió por Laurasia durante el Mesozoico (Vitali y Ellenberger, 2019). Dado que Sparedrus está ausente del hemisferio sur, debió diversificarse después de la separación de Gondwana durante el Cretácico Temprano (Aitchison et al., 2007). En México se distribuye en las regiones Neártica y Neotropical (fig. 3a)

Sparedrus aspersus (LeConte, 1886). Baja California.

NEA: S/P. Blackwelder, 1945; Arnett, 1951.

Calopus aspersus LeConte, 1866

Sparedrus depressus (Champion, 1889). Cd. de México. ZTM: VT. Champion, 1890

Calopus depressus Champion, 1889

Subfamilia Oedemerinae Latreille, 1810

Tribu Asclerini Gistel, 1848

Género Diplectroides Champion, 1889

Diplectroides comprende 4 especies, de la cuales México cuenta con 3 (Arnett, 1961). El género se distribuye en la Zona de Transición Mexicana y el Neotrópico, a lo largo de la costa del golfo de México y del océano Pacífico (fig. 3b) hasta Guatemala, e incluso Colombia, como es el caso de D. nigrolineata Pic, 1925 (Blackwelder, 1945). Diplectroides flavicollisChampion, 1890. *Chiapas, Cd. de México, *Hidalgo, *Jalisco, *Nuevo León, Oaxaca y *Veracruz. NEO: CB, TP y VE. ZTM: AC, SC, SR, SS y VT. Champion, 1890; CNIN.

Diplectroides longicornis Champion, 1890. *Chiapas y Veracruz. NEO: VE. ZTM: AC. Champion, 1890; CNIN.

Diplectroides pectoralis Pic, 1923. México. Pic, 1923.

Género Hypasclera Kirsch, 1866

Los integrantes de Hypasclera se distribuyen en la región Neártica (8 especies) y Neotropical (14 especies). México cuenta con 5 especies, que se distribuyen principalmente cerca de las costas del golfo y del océano Pacífico (Arnett, 1951, 1961; Kriska, 2002; Peck y Cock, 2003) (fig. 3c).

Hypasclera costata (Champion, 1896). Veracruz. NEO: VE. Arnett, 1957

Copidita costata Champion, 1896

Alloxacis costata Arnett, 1957

Hypasclera dorsalis (Melsheimer, 1846). Veracruz. NEO: VE. Champion, 1890.

Nacerda dorsalis Melsheimer, 1846

Asclera dorsalis LeConte, 1854

Oxacis dorsalis LeConte, 1866

Alloxacis dorsalis Horn, 1896 Xanthochroa vittata Haldemman, 1848

Hypasclera holosericea (Champion, 1890). Guerrero y Nayarit. NEO: TP. Champion, 1890; CNIN.

Oxacis holosericeaChampion, 1890

Alloxacis holosericea Horn, 1896

Hypasclera nitidula (Horn, 1896). Baja California Sur. NEA: BC. Horn, 1896; Arnett, 1951.

Alloxacis nitidula Horn, 1896

Hypasclera pleuralis (LeConte, 1866). Veracruz. NEO: VE. Champion, 1890.

Probosca pleuralis LeConte, 1866 Oxacis pleuralis Champion, 1890 Alloxacis pleuralis Horn, 1896

Género Oxacis LeConte, 1866

Oxacis se registra exclusivamente en América (desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina) y es el género de edeméridos con mayor riqueza en el continente. Consta de 74 especies, 32 en la región Neártica (Arnett, 1951, 1958, 1963, 1964; Champion, 1890; Kriska, 2002) y 45 en la Neotropical (Arnett, 1958, 1961, 1964; Blackwelder, 1945; Champion, 1890). En general son especies tropicales y subtropicales (Arnett, 1958), y la mayoría están delimitadas más por elementos ecológicos que por barreras geográficas (Arnett, 1958). Con la actual contribución, México (32 especies) es el país con mayor riqueza seguido de Estados Unidos con 29 especies (Kriska, 2002). En México se distribuyen en la mayoría de las provincias, excepto en la Península de Yucatán; con mayor riqueza en las provincias Sonorense y en la Cuenca del Balsas (12 especies) (fig. 3d).

Figura 3 Distribución de géneros en las provincias biogeográficas de México: a) Sparedrus, b) Diplectroides, c) Hypasclera y d) Oxacis

Oxacis albolineata Pic, 1926. *Sinaloa. NEO: TP. FSCA. Oxacis angustata Champion, 1890. Chihuahua, *Coahuila, Puebla, *Sinaloa y Tamaulipas. NEA: DC. NEO: CB, VE y TP. ZTM: SC y SR. Champion, 1890; Arnett, 1956a, 1965; FSCA

Oxacis bitomentosa Arnett, 1960. Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. NEA: BC y SO. NEO: TP. Arnett, 1960; FSCA; CNIN.

Oxacis caerulea Champion, 1890. Puebla y *Veracruz. NEO: CB y VE. Champion, 1890; FSCA; CNIN.

Oxacis cana (LeConte, 1854). Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Sinaloa, *Sonora y Veracruz. NEA: DC y SO. NEO: CB, TP y VE. ZTM: VT. Champion, 1890; Dugès, 1901; FSCA.

Asclera cana LeConte, 1854

Oxacis coahuilae Champion, 1890. Coahuila. NEA: DC. Champion, 1890.

Oxacis constricollis Champion, 1890. *Chiapas, *Tabasco y Veracruz. NEO: VE. ZTM: AC. Champion, 1890; CNIN; FSCA.

Oxacis dubiosa Horn, 1896. Baja California Sur. NEA: BC. Horn, 1896; Arnett, 1951.

Oxacis dugesi Champion, 1890. *Durango, Guanajuato, *Jalisco y Michoacán. NEA: DC. ZTM: SC y VT. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis durangosa Pic, 1924. *Baja California Sur y Durango. NEA: BC. ZTM: SC. Blackwelder, 1945; Arnett, 1964; CNIN.

Oxacis schistacea Champion, 1890 (no Kirsch, 1866) Oxacis fragilis Horn, 1896. *Baja California, Baja California Sur y *Sonora. NEA: BC y SO. Horn, 1896; Arnett, 1951; FSCA.

Oxacis francesca Arnett, 1963. Baja California Sur. NEA: BC. ITIS (2019); FSCA.

Oxacis granulata LeConte, 1866. Baja California Sur,

*Chihuahua y *Sonora. NEA: BC, DC y SO. NEO: TP. Horn, 1896; FSCA; CNIN.

Oxacis josephi Arnett, 1963. Durango, *Jalisco, *Nuevo León, Oaxaca y Zacatecas. NEA: DC y TM. NEO: CB. ZTM: SC. Arnett, 1963, 1964; FSCA.

Oxacis cana var. β Champion, 1890

Oxacis sericea Dugès, nom. nud., Champion, 1890 (nonHorn, 1896)

Oxacis lineatula Champion, 1890. Puebla. NEO: CB. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis matthewi Arnett, 1963. Sonora. NEA: SO. Arnett, 1963; FSCA.

Oxacis megathoracica Arnett, 1960. Baja California,

*Baja California Sur, *Campeche y Sonora. NEA: BC y SO. NEO: VE. Arnett, 1960; FSCA; CNIN.

Oxacis minuta Champion, 1890. *Baja California Sur,

*Chiapas, Durango, *Guerrero y *Morelos. NEA: BC. NEO: CB. ZTM: AC, SC Y SS. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis nitens Arnett, 1956. Baja California. NEA: CA. ITIS (2019); FSCA.

Oxacis nitidicollis Champion, 1890. *Guerrero y Oaxaca. NEO: CB. ZTM: SS. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis pallida (LeConte, 1854). Sonora y Tamaulipas. NEA: SO. Arnett, 1965; FSCA; Townsend, 1903.

Asclera pallida LeConte, 1854 Oxacis sororia Horn, 1896 Oxacis grisea Horn, 1896

Oxacis plúmbea Champion, 1890. Guerrero, *Jalisco, *Nayarit, *Oaxaca, *Puebla y *Sinaloa. NEO: CB Y TP. ZTM: SC Y VT. Champion, 1890; FSCA; CNIN.

Oxacis podagrica Champion, 1890. MÉXICO. FSCA. Oxacis rugicollis Champion, 1890. Durango, *Sinaloa y *Sonora. NEA: SO. NEO: TP. ZTM: SC. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis securicula Arnett, 1956. *Chiapas, San Luis Potosí y Veracruz. NEO: Veracruzana. ZTM: AC y SS. Arnett, 1956a; FSCA; CNIN.

Oxacis sericea Horn, 1870. *Coahuila. NEA: DC. FSCA.

Oxacis subfusca Horn, 1896. *Baja California Sur,

*Durango, *Morelos y *Sonora. NEA: BC y SO. NEO: CB. ZTM: SC. FSCA.

Oxacis teapensis Champion, 1890. *Chiapas, *Nayarit,

*Oaxaca, Tabasco y *Veracruz. NEO: VE. ZTM: AC, SS y VT. Champion, 1890; CNIN.

Oxacis trimaculata Champion, 1890. Baja California,

*Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero,

*Jalisco, Michoacán, Morelos, *Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, *Puebla, *Quéretaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. NEA: BC, CA, DC y SO. NEO: CB, TP y VE. ZTM: SC, SR, SS y VT. Arnett, 1956b,

1964; Burgos-Solorio y Trejo- Loyo, 2001; Champion, 1890; CNIN; FSCA.

Nacerdes chevrolati Dejean, 1838, nom. nud., Champion, 1890

Oxacis cana var. α Champion, 1890

Oxacis cana var. δ Champion, 1890

Oxacis concolor Dugès, nom. nud., Champion, 1890

Oxacis semicincta Pic, 1924

Oxacis cana var. championi Pic, 1927

Oxacis trirossi Arnett, 1964. *Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, *Durango, *Estado de México,

*Guanajuato, *Guerrero, *Hidalgo, Jalisco, *Morelos, Nayarit, Nuevo León, *Oaxaca, *Puebla, San Luis Potosí,

*Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. NEA: DC, SO y TM. NEO: CB, TP y VE. ZTM: SC, SR, SS y VT. Arnett, 1956b; CNIN; FSCA.

Oxacis championi Arnett, 1956 (no Pic, 1927)

Oxacis cana var. β Arnett, 1956 (no Champion, 1890) Oxacis variegata Champion, 1890. Puebla. NEO: CB. Champion, 1890, FSCA.

Oxacis xerensis Arnett, 1960. Baja California, Baja California Sur y *Sonora. NEA: BC, CA y SO. Arnett, 1960; FSCA.

Género Oxycopis Arnett, 1951

Oxycopis se registra exclusivamente en América (Neotropical, 9 especies, y Neártica, 13 especies) desde los Estados Unidos hasta Argentina, incluidas varias islas del Caribe (Arnett, 1951, 1953, 1957, 1961; Blackwelder, 1945; Champion, 1890; Kriska, 2002; Ramírez, 2012). México cuenta con 7 especies que se distribuyen en la región Neártica, Neotropical y Zona de Transición (fig.4e). Oxycopis fuliginosa (LeConte, 1860). Baja California Sur y *Sonora. NEA: BC y SO. Arnett, 1951; FSCA.

Oxacis fuliginosa LeConte, 1860

Copidita fuliginosa (LeConte, 1860)

Oxycopis howdenii Arnett, 1965.Durango. Arnett, 1965. NEA: DC. Arnett, 1965.

Oxycopis maculicollis (Champion, 1890). Veracruz. NEO: VE. Champion, 1890.

Copidita maculicollisChampion, 1890

Oxycopis mariae (Arnett, 1951). Baja California y Baja California Sur. NEA: BC y CA. Arnett, 1951.

Oxacis mariae Arnett, 1951

Oxycopis nigripennis (Champion, 1890) Cd. de México y

*Nayarit. NEO: TP. ZTM: VT. Champion, 1890.

Copidita nigripennisChampion, 1890

Oxycopis notoxoides (Fabricius, 1801). *Tamaulipas. NEO: VE. FSCA.

Necydalis notoxoides Fabricius, 1801 Asclera notoxoides Haldemman, 1848 Copidita notoxoidesHorn, 1896Oxacis notoxoidesArnett, 1951

Oxycopis thoracica (Fabricius, 1801). Guanajuato y Michoacán. NEA: DC. Dugès, 1901.

Necydalis thoracica Fabricius, 1801

Oedemera fraxini Say, 1823

Asclera thoracica Haldemman, 1848 Copidita thoracica LeConte, 1866 Copodita thoracica LeConte, 1866 Oxacis thoracica Arnett, 1951

Género Paroxacis Arnett, 1951

Paroxacis sólo se registra en América (Neotropical, 13 especies, y Neártica, 4 especies), excepto P. sahariana que se encuentra en Algeria (Arnett, 1961; Champion, 1890; Arnett, 1951; Kriska, 2002; Švihla, 1995), sin embargo, es posible que esta última haya sido erróneamente asignada al género. Los integrantes de este género se distribuyen generalmente cerca de las costas en México (Arnett, 1951; Champion, 1890). Paroxacis tiene un mayor número de especies en la provincia Baja Californiana y en las Tierras Bajas del Pacífico (6 especies) (fig. 4f).

Paroxacis debilis (Horn, 1896). Baja California, Baja California Sur y *Sonora. NEA: BC y SO. Arnett, 1951; CNIN; FSCA.

Oxacis debilisHorn, 1896

Paroxacis femoralis (Champion, 1890). *Baja California Sur, *Guerrero, Michoacán, Oaxaca, *Sonora y *Veracruz. NEA: BC, DC y SO. NEO: TP y VE. ZTM: SS. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis femoralisChampion, 1890

Paroxacis interrita (Arnett, 1951). *Baja California Sur. NEA: BC. CNIN.

Oxacis interritaArnett, 1951

Paroxacis limbata (Champion, 1890). *Baja California Sur, *Colima, Guerrero, *Jalisco, *Morelos, Oaxaca,

*Sinaloa y *Sonora. NEA: BC y SO. NEO: CB y TP. ZTM: SS. Champion, 1890; FSCA.

Oxacis limbataChampion, 1890

Paroxacis litoralis (Champion, 1890). *Baja California Sur, *Colima, Guerrero, *Nayarit, *Oaxaca, *Sinaloa,

*Sonora y *Veracruz. NEA: BC y SO. NEO: TP y VE. Champion, 1890; CNIN; FSCA.

Oxacis litoralisChampion, 1890

Paroxacis lucana (LeConte, 1866). Baja California Sur, Nayarit y Sonora. NEA: BC y SO. NEO: TP. Arnett, 1951; Blackwelder, 1945; Champion, 1890.

Probosca lucana LeConte, 1866

Oxacis lucana (LeConte,1866)

Paroxacis mandibularis (Champion, 1890). *Quintana Roo y Sinaloa. NEO: TP y PY. Champion, 1890; FSCA. Oxacis mandibularis Champion, 1890

Paroxacis recendita (Arnett, 1951). *Tamaulipas y *Oaxaca. NEO: TP y VE. FSCA

Oxacis recenditaArnett, 1951

Género Piras Champion, 1889

Piras consta de 2 especies Neotropicales, una presente en México (fig. 4g) y otra en Guatemala (Arnett, 1961; Champion, 1890).

Piras bicolorChampion, 1890. Sinaloa. NEO: TP. Champion, 1890.

Género Vasaces Champion, 1889

Vasaces se encuentra en la región Neártica (4 especies) y Neotropical (3 especies), las especies neárticas se registran en la parte sudoeste de Estados Unidos, mientras las neotropicales se registran en México y Guatemala (Arnett, 1953, Champion, 1890). En México restringen su distribución a la Faja Volcánica Transmexicana (fig. 4h).

Figura 4 Distribución de géneros en las provincias biogeográficas de México: e) Oxycopis, f) Paroxacis, g) Piras y h) Vasaces

Vasaces aeneipennisChampion, 1890. Puebla. ZTM: VT. Champion, 1890.

Vasaces maculatusArnett, 1953. MÉXICO. ITIS (2019).

Género Vodomarus Champion, 1889

Vodomarus consta de una especie que se registra en México y Guatemala (Arnett, 1961; Champion, 1890). En México restringe su distribución a la Faja Volcánica Transmexicana (fig. 5i).

Vodomarus quadrifoveolatusChampion, 1890. Cd. de México. ZTM: VT. Champion, 1890.

Tribu Ditylini Mulsant, 1858 Género Diplectrus Kirsch, 1866

Diplectrus consta de 21 especies, que se distribuyen en el Neotrópico desde México hasta Panamá, con varias especies en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Arnett, 1961; Champion, 1890; Kriska, 2007; Švihla, 2007a) y 3 especies en la región Paleártica (Löbl y Smetana, 2008; Švihla, 1986). Sin embargo, es posible que algunas especies de este género estén incorrectamente asignadas y pertenezcan a Sisenes, modificando su distribución (Arnett, 1961; Kriska, 2007). En México se presenta una especie, que se distribuye en la región Neotropical y en la Zona de Transición Mexicana (fig. 5j).

Diplectrus annulicornisChampion, 1890. *Chiapas, *Edo. México, *Guerrero, *Hidalgo, *Jalisco, *Michoacán,

*Querétaro y Veracruz. NEO: VE. ZTM: AC, SR, SS y VT. Champion, 1890; CNIN.

Género Ditylonia Seidlitz, 1899

Ditylonia consta de 6 especies, 2 en México en la Zona de Transición Mexicana (fig. 5k) y 4 en el Neotrópico (Guatemala) (Arnett, 1961; Champion, 1890, Švihla, 2007a). Ditylonia brachinoides (Champion, 1890). Hidalgo y Veracruz. ZTM: SR y SS. Champion, 1890.

Ditylus brachinoidesChampion, 1890

Ditylonia mexicana (Champion, 1890). Cd. de México. ZTM: VT. Champion, 1890.

Ditylus mexicanusChampion,1890

Género Sisenes Champion, 1889

Sisenes se registra desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, se encuentra representado por 35 especies (Kriska, 2007), con S. boopsChampion, 1890 como la única especie presente en la región Neártica (Arnett, 1951); las restantes se encuentran en la región Neotropical. Las especies de Sisenes en México se distribuyen en la Zona de Transición Mexicana y en el Neotrópico entre los 400 y 1,700 m snm (Kriska, 2007), con una mayor riqueza en la provincia Veracruzana (6 especies) (fig. 5l).

Figura 5 Distribución de géneros en las provincias biogeográficas de México: i) Vodomarus, j) Diplectrus, k) Ditylonia y l) Sisenes. 

Sisenes boops Champion, 1890. Guerrero. NEO: CB. Champion, 1890.

Sisenes foveatus Champion, 1890. Oaxaca. NEO: CB. Champion, 1890.

Sisenes lineatocollis Champion, 1890. Chiapas. NEO: TP. Champion, 1890.

Sisenes mimetes Champion, 1890. Veracruz. NEO: VE. ZTM: VT. Champion, 1890.

Sisenes puncticollis Champion, 1890. Oaxaca. NEO: CB. Champion, 1890.

Sisenes rubricollis Champion, 1890. Oaxaca y Veracruz. NEO: CB y VE. ZTM: VT. Champion, 1890; Kriska, 2007.

Sisenes scutellaris Champion, 1890. Chiapas y Oaxaca. NEO: CB, TP y VE. ZTM: AC y SS. Kriska, 2007.

Sisenes suffusus Champion, 1890. Veracruz. NEO: VE. Champion, 1890; Kriska, 2007.

Sisenes suturalis Champion, 1890. Veracruz. NEO: VE. Champion, 1890.

Sisenes telephoroides Champion, 1890. Veracruz. NEO: VE. ZTM: VT. Champion, 1890.

Sisenes varians Champion, 1890. Guerrero. ZTM: SS. Kriska, 2007.

Tribu Nacerdini Mulsant, 1858 Género Nacerdes Dejan, 1834

La distribución de N. melanura es de particular consideración, dado que es una especie cosmopolita e introducida, que ha sido identificada como un barrenador de madera y puede causar graves destrozos en muelles y embarcaderos (Arnett, 1951; Rozen, 1960). Se extendió desde Europa al resto del mundo debido al comercio de madera o madera a la deriva, ya que las larvas soportan una elevada concentración salina (Arnett, 1951). En México, esta especie ha sido registrada en la región Neotropical y Neártica (fig. 6m); sin embargo, dado que es una especie cosmopolita es posible la existencia de una mayor cantidad de registros.

Nacerdes melanura (Linnaeus, 1758) Baja California y Yucatán. NEA: S/P. NEO: PY. Blackwelder, 1945; Champion, 1890.

Cantharis melanura Linnaeus, 1758 Cantharis nigripes Fabricius, 1781 Cantharis lepturoides Thunberg, 1784 Cantharis testacea Geoffroy, 1785 Necydalis notata Fabricius, 1792

Cantharis acuta Marsham, 1802 Oedemera analis Olivier, 1811 Necydalis erminea Germar, 1817 Oedemera apicalis Say, 1835 Ditylus rufa Brullé, 1838 Nacerdes sardea Schmidt, 1846

Xanthochroa italica Chevrolat, 1877

Nacerdes melanura var. zoufali Reitter, 1907

Subfamilia Polypriinae Lawrence, 2005 Género Polypria Chevrolat, 1874

Polypria se encuentra distribuido en América, desde Texas hasta la parte sur del continente (Blackwelder, 1945; Lawrence, 2005). Polypria cruxrufa Chevrolat, 1874 se distribuye en las provincias Veracruzana, Península de Yucatán y Sierra Madre del Sur (fig. 6n). Es posible la existencia de más registros en otras colecciones debido a que en ocasiones es confundida con especies de otras familias.

Figura 6 Distribución de géneros en las provincias biogeográficas de México: m) Nacerdes y n) Polypria. 

Polypria cruxrufa Chevrolat, 1874. Oaxaca, Veracruz y *Yucatán. NEO: VE y PY. ZTM: SS. Champion, 1890; FSCA.

Discusión

Nuestro estudio representa un incremento de 6 especies de Oedemeridae con respecto a lo registrado previamente en el país (Arnett, 1951, 1953, 1956a, b, 1960, 1963, 1964, 1965; Blackwelder, 1945; Champion, 1890; Lawrence, 2005). México cuenta con 77 especies y 14 géneros de edeméridos, que representan aproximadamente el 5% a nivel mundial (1,500 spp.) (Britton, 1970; Vázquez, 1993). Comparado con otros países de América que tienen un trabajo taxonómico constante como Brasil (47 especies, 12 géneros) (Costa, 2000; Navarrete- Heredia y Fierros- López, 2001), cuya extensión territorial es 4 veces mayor a la nacional, México presenta mayor riqueza tanto de especies como de géneros (77 especies, 14 géneros), superado solamente por Estados Unidos (87 especies, 17 géneros) (Kriska, 2002).

México presenta 16% de la riqueza de la fauna del Neotrópico (307 especies, 28 géneros) y tiene 36% de los géneros reportados para esta región (Costa, 2000; Navarrete- Heredia y Fierros-López, 2001). Por otra parte, en la región Neártica (87 especies, 17 géneros), la fauna del país representa 38% de las especies y 23% de los géneros (Arnett, 1951, 1953, 1956a, 1956b, 1960 963, 1964, 1965; Kriska, 2002). Es posible que el número de especies en México sea aún mayor, debido a múltiples factores. El primero sería producto de la escasa o nula cantidad de estudios sobre edeméridos en México como sucede con otros grupos de coleópteros en el país (Navarrete-Heredia y Fierros-López, 2001), dado que posterior a la realización de una revisión bibliográfica y de colecciones, la riqueza y el número de registros estatales se vio claramente incrementado. Adicionalmente, se encuentra la ubicación geográfica del país, que proporciona un conjunto de factores bióticos y abióticos únicos, así como la superposición de las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, además de otros factores como su intrincado relieve, variedad climática y su compleja historia geológica (Ramamoorthy et al., 1998; Sarukhán et al., 2009).

Agradecimientos

El primer autor agradece a Viridiana Vega Badillo por la ayuda en la elaboración de los mapas; a Martín Zurita García y Geovanni M. Rodríguez Mirón, por la revisión del escrito. También a Paul Skelley, que permitió la revisión de los ejemplares y el material bibliográfico de la FSCA. A Susana Guzmán por la asistencia técnica en la toma de fotografías. Al Programa de Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada. Al Programa de Apoyo para Estudios de Posgrado y al Center for Systematic Entomology (CSE) por el financiamiento para la visita a la FSCA.

Referencias

Aitchison, J. C., Ali, J. R. y Davis, A. M. (2007). When and where did India and Asia collide? Journal of Geophysical Research, 112, 1-19. https://doi.org/10.1029/2006JB004706 [ Links ]

Arnett, R. H. (1951). A revision of the Nearctic Oedemeridae (Coleoptera). American Midland Naturalist, 45, 257-391. https://doi.org/10.2307/2421732 [ Links ]

Arnett, R. H. (1953). Beetles of oedemerid genus Vasaces Champion. Proceedings of the United States National Museum, 103, 87-94. https://doi.org/10.5479/si.00963801.103-3317.87 [ Links ]

Arnett, R. H. (1956a). Contribution towards a monograph of the Oedemeridae 9. Note on the genus Oxacis Leconte. The Coleopterists Bulletin, 10, 21-25. [ Links ]

Arnett, R. H. (1956b). Contribution towards a monograph of the Oedemeridae 10. Two new species of Oxacis Leconte and the redescription of an additional species. The Coleopterists Bulletin, 10, 57-60. [ Links ]

Arnett, R. H. (1957). Contribution towards a monograph of the Oedemeridae 12. The oedemerid beetles of Jamaica. The Coleopterists Bulletin, 11, 1-8. [ Links ]

Arnett, R. H. (1958). Speciation and distribution in the genus Oxacis (Coleoptera). Proceedings of 10th International Congress of Entomology, 1, 805-811. [ Links ]

Arnett, R. H. (1960). Contribution towards a monograph of the Oedemeridae 13. The “Fragilis” complex of the genus Oxacis. The Coleopterists Bulletin, 14, 33-44. [ Links ]

Arnett, R. H. (1961). Contribution towards a monograph of the Oedemeridae 14. A key to and notes on the New World genera. The Coleopterists Bulletin, 15, 49-64. [ Links ]

Arnett, R. H. (1963). The phenogram, a method of description for studies on Oxacis (Coleoptera, Oedemeridae). The Coleopterists Bulletin, 17, 6-18. [ Links ]

Arnett, R. H. (1964). Some nomenclatural changes in Oedemeridae (Coleoptera). The Coleopterists Bulletin, 18, 33-36. [ Links ]

Arnett, R. H. (1965). Species of Oedemeridae of the big bend region of the Texas. Proceedings of the United States National Museum, 118, 47-55. https://doi.org/10.5479/si.00963801.118-3523.47 [ Links ]

Blackwelder, R. E. (1945). Superfamily Tenebrionoidea (Oedemeridae). En R. E. Blackwelder (Ed.), Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies and South America. Bulletin 185 Part 3 (pp. 489-492). Washington, D.C.: United States Government Printing Office Washington. https://doi.org/10.5962/bhl.title.96553 [ Links ]

Bouchard, P., Bousquet, Y., Davies, A. E., Alonso-Zarazaga, M. A., Lawrence, J. F., Lyal, C. H. C. et al. (2011). Family-group names in Coleoptera (Insecta). Zookeys, 88, 1-972. https://doi.org/10.3897/zookeys.88.807 [ Links ]

Britton, E. B. (1970). Insects of Australia: a textbook for students and research workers. Melbourne: Melbourne University Press. [ Links ]

Burgos-Solorio, A. y Trejo-Loyo, A. G. (2001). Lista preliminar de los coleópteros registrados para el estado de Morelos, México. En J. L. Navarrete-Heredia, H. E. Fierros-López y A. Burgos-Solorio (Eds.), Tópicos sobre Coleoptera de México (pp. 69-95). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [ Links ]

Champion, G. C. (1890). Families: Lagriidae, Melandrydae, Pythidae, Oedemeridae. En F. D. Godman y O. Salvin (Eds.), Biologia Centrali-Americana Insecta, Coleoptera . Vol. IV Part 2 (pp. 1-120). London: Porter. https://doi.org/10.5962/bhl.title.730 [ Links ]

Costa, C. (2000). Estado de conocimiento de los Coleoptera neotropicales. En F. Martín-Piera., J. J. Morrone y A. Melic (Eds.), Proyecto Iberoamericano de Biogeografía y Entomología Sistemática: PriBES-2000 (pp. 99-114). Zaragoza: Monografias Tercer Milenio. [ Links ]

Crowson, R. A. (1955). The natural classification of the families of Coleoptera. London: Nathaniel Loyd. [ Links ]

Dugès, D. E. (1901). Catálogo de la colección de coleópteros mexicanos del Museo Nacional. México D.F.: Imprenta del Museo Nacional. [ Links ]

ESRI. (2011). ArcGIS Desktop: Release 10. Environmental Systems Research Institute, Redlands. [ Links ]

Horn, G. H. (1896). The Oedemeridae of boreal America. Proceedings of the California Academy of Sciences, 6, 382-421. [ Links ]

ITIS (Integrated Taxonomic Information System). (2019). From the Integrated Taxonomic Information System online database. Recuperado el 1 de agosto del 2019 de Recuperado el 1 de agosto del 2019 de http://www.itis.govLinks ]

Kriska, N. L. (2002). Family 109. Oedemeridae Latreille 1810. En R. H. Arnett, M. C. Thomas, P. E. Skelley y J. H. Frank (Eds.), American beetles , Volume II: Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea (Vol. 2) (pp. 514-519). Boca Raton: CRC press. https://doi.org/10.1201/9781420041231 [ Links ]

Kriska, N. (2007). A revision of the genera Sisenes Champion, Cantharosisenes gen. nov., and Diplectrus Kirsch (Coleoptera: Oedemeridae) (Tesis doctoral). University of Wisconsin, Madison. USA. [ Links ]

Lawrence, J. F. (2005). Dasytomima, a new genus of Australian Oedemeridae and its relationship to Polypria Chevrolat (Coleoptera: Tenebrionoidea). Annales Zoologici Fennici, 35, 663-676. [ Links ]

Lawrence, J. F., Hastings, A. M., Dallwitz, M. J., Paine, T. A. y Zurcher, E. J. (1999). Beetles of the world a key and information system for families and subfamilies. Version 1.0 for Windows. Canberra: CSIRO Entomology. [ Links ]

Lawrence, J. F. y Newton, A. F. (1982). Evolution and classification of beetles. Annual Review of Ecology and Systematics, 13, 261-290. [ Links ]

Lawrence, J. F. y Slipinski, S. A. (2010). Oedemeridae Latreille, 1810. En R. A. B. Leschen, y R. G. Beutel (Eds.), Handbook of Zoology . Volume 2: morphology and systematics (Elateroidea, Bostrichiformia, Cucujiformia) (pp. 674-681). Berlin: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110911213.674 [ Links ]

Löbl, I. y Smetana, A. (2008). Family Oedemeridae Latreille 1810. En I. Löbl y A. Smetana (Eds.), Catalogue of Palaearctic Coleoptera . Volume 5. Tenebrionoidea (pp. 353-369). Stenstrup: Apolo Books. [ Links ]

Moed, L., Shwayder, T. A. y Chang, M. W. (2001). Cantharidin revisited: a blistering defense of an ancient medicine. Archives of Dermatology, 137, 1357-1360. [ Links ]

Morrone, J. J., Escalante, T. y Rodríguez-Tapia, G. (2017). Mexican biogeographic provinces: map and shapefiles. Zootaxa, 4277, 277-279. https://doi.org/10.11646/ zootaxa.4277.2.8 [ Links ]

Muller, H. (1883). The fertilization of flowers. London: MacMillan. https://doi.org/10.5962/bhl.title.142366 [ Links ]

Navarrete- Heredia, J. L. y Fierros-López, H. E. (2001). Coleoptera de México: situación actual y perspectivas de estudio. En J. L. Navarrete-Heredia, H. E. Fierros-López y A. Burgos-Solorio (Eds.), Tópicos sobre Coleoptera de México (pp. 1-21). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [ Links ]

Pic, M. (1923). Nouveautés diverses. Mélanges Exotico Entomologiques, 39, 1-32. [ Links ]

Peck, S. B. y Cook, J. (2003). A review of the Oedemeridae (Coleoptera) of the Galápagos Islands, Ecuador. Belgian Journal of Entomology, 5, 89-102. [ Links ]

Ramamoorthy, T. P., Bye, R., Lot, A. y Fa, J. (1998). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Ciudad de México: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Ramírez, F. (2012). Oxycopis cerdai, una nueva especie chilena de Oedemeridae (Coleoptera: Tenebrionoidea). Revista Chilena de Entomología, 37, 61-66. [ Links ]

Rauh, R., Kahl, S., Boechzelt, H., Bauer, R., Kaina, B. y Efferth, T. (2007). Molecular biology of cantharidin in cancer cells. Chinese Medicine, 2, 1-9. https://doi.org/10.1186/1749-8546-2-8 [ Links ]

Rozen, J. G. (1958). The external anatomy of the larva of Nacerdes melanura L. Annals of the Entomological Society of America, 51, 222-229. [ Links ]

Rozen, J. G. (1960). Phylogenetic-systematic study of larval Oedemeridae (Coleoptera). Miscellaneous Publications of the Entomological Society of America, 1, 35-68. [ Links ]

Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J. et al. (2009). Capital natural de México: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Síntesis. México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Švihla, V. (1986). Revision of the generic classification of the Old World Oedemeridae (Coleoptera). Sborník Národního Muzea v Praze, Řada B, 41, 141-238. [ Links ]

Švihla, V. (1995). Contribution to the knowledge of the family Oedemeridae (Coleoptera) of arid regions of the Palaearctic. Folia Heyrovskyana, 3, 9-23. [ Links ]

Švihla, V. (2006a). New species of the genus Sparedrus (Coleoptera: Oedemeridae) from Bulgaria. Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 46, 123-125. [ Links ]

Švihla, V. (2006b) A revision of the genus Sparedrus (Coleoptera: Oedemeridae) from central part of the Palaearctic region and from western part of the Oriental region. Folia Heyrovskyana, Series A, 14, 1-35 [ Links ]

Švihla, V. (2007a). On the taxonomy of the dityline genera Diasclera Reitter, Dityloidea Fairmaire and Germain and Nerdanus Fairmaire (Coleoptera: Oedemeridae). Zootaxa, 1619, 45-51. https://doi.org/10.11646/zootaxa.1619.1.2 [ Links ]

Švihla, V. (2007b). Preliminary revision of the genus Sparedrus (Coleoptera: Oedemeridae) from eastern and southeastern Asia. Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae, 47, 153-168. [ Links ]

Townsend, C. H. T. (1903). Contribution to a knowledge of the coleopterous fauna of the Lower Río Grande Valley in Texas and Tamaulipas, with biological notes and special reference to geographical distribution. Transactions of the Texas Academy of Sciences, 5, 51-101. [ Links ]

Vaurie, P. (1951). Blistering caused by oedemerid beetles. The Coleopterist Bulletin, 5, 78-79. [ Links ]

Vázquez, X. A. (1993). Familia Oedemeridae. En X. A. Vázquez, A. Ramos-Sánchez, J. Alba-Tercedor, X. Bellés, i Ros, J. Gosálbez, et al. (Eds.), Fauna Ibérica Vol.5 Coleoptera Oedemeridae, Pyrochroidae, Pythidae, Mycteridae (pp. 17- 116). Madrid: CSIC, Museo Nacional de Ciencias Naturales. [ Links ]

Vázquez, X. A. (2002). European fauna of Oedemeridae. Barcelona: Argania edition. [ Links ]

Vitali, F. y Ellenberger, S. (2019). Sparedrus archaicus n. sp. the first false blister beetle from Burmese amber. Baltic Journal of Coleopterology, 19, 23-27. [ Links ]

Recibido: 31 de Julio de 2020; Aprobado: 17 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia: zaragoza@ib.unam.mx (S. Zaragoza-Caballero)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons