SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90Island biogeography in continental areas: inferring dispersal based on distributional patterns of Pronophilina butterflies (Nymphalidae: Satyrinae) in the north Andean massifsBiogeographic regionalization and biotic evolution of Mexico: biodiversity's crossroads of the New World author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de biodiversidad

On-line version ISSN 2007-8706Print version ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.90  México Jan. 2019  Epub Feb 12, 2019

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2921 

Biogeografía

Diversidad y distribución geográfica del género Sedum (Crassulaceae) en la Sierra Madre del Sur, México

Diversity and geographical distribution of the genus Sedum (Crassulaceae) in the Sierra Madre del Sur, Mexico

Juvenal Aragón-Paradaa  b 

Pablo Carrillo-Reyesb  c 

Aarón Rodríguezb  c 

Guadalupe Munguía-Linoc  d  * 

aMaestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México.

b Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México.

c Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México.

d Cátedras Conacyt-Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México.


Resumen

El género Sedum agrupa a 428 especies y 133 habitan en México. Éstas se distribuyen principalmente en la Zona de Transición Mexicana donde convergen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical. La Sierra Madre del Sur (SMS) es una de las provincias biogeográficas con mayor diversidad vegetal del país. Los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar la riqueza taxonómica de Sedum en la SMS, 2) identificar las áreas con mayor riqueza y 3) reconocer los patrones de distribución geográfica. Se elaboró una base de datos a partir de ejemplares de herbario y publicaciones. El número de taxones se cuantificó por estado, tipo de vegetación, subprovincia biogeográfica, una cuadrícula de 16 × 16 km y criterios geográficos. Se obtuvieron 429 registros correspondientes a 47 taxones, 16 fueron endémicos de la SMS. Con 40 especies, la subprovincia Oriental concentró la mayor riqueza, en los distritos de Guerrero y Tierras Altas de Oaxaca. El bosque de coníferas y encinos agrupó la mayor diversidad de Sedum (39 especies). Se identificaron 5 áreas de mayor riqueza en Oaxaca, en las cuales se ubicaron las 6 celdas con 7 a 10 especies. La SMS resguarda 47 taxones de Sedum pero la diversidad y endemismo se acentuaron en la subprovincia Oriental.

Palabras clave: Guerrero; Tierras Altas de Oaxaca; Riqueza; Endemismo; Provincias biogeográficas

Abstract

The genus Sedum has 428 species, and 133 grow in Mexico. They are distributed mainly in the Mexican Transition Zone where the Nearctic and Neotropical biogeographic regions converge. The Sierra Madre del Sur (SMS) is one of the most diverse biogeographic provinces in the country. The objectives were: 1) to determine the species richness of Sedum in the SMS, 2) to identify areas with high richness, and 3) to recognize geographical distribution patterns. A database was developed from herbarium specimens and publications. The species richness was quantified by state, vegetation type, biogeographic subprovince, a grid cell of 16 × 16 km and geographical criteria. A total of 429 records were obtained representing 47 taxa, 16 were endemic to the SMS. With 40 species, the highest diversity was concentrated in the districts of Guerrero and Tierras Altas of Oaxaca, in the Oriental subprovince. Most species of Sedum were found in conifer and oak forest. Five areas of high richness were identified in Oaxaca where 6 grid cells were located with 7-10 species. The SMS harbored 47 taxa of Sedum but the diversity and endemism are concentrated in the Oriental subprovince.

Keywords: Guerrero; Tierras Altas de Oaxaca; Richness; Endemism; Biogeographical provinces

Introducción

La familia Crassulaceae incluye plantas de hábito herbáceo o subarbustivo, tienen hojas suculentas y a menudo forman una roseta. Las flores son usualmente pentámeras, actinomorfas y hermafroditas, el fruto está compuesto de folículos generalmente libres, con una o numerosas semillas pequeñas (Britton y Rose, 1905; Meyrán-García y LópezChávez, 2003; Pérez-Calix, 2008; Thiede y Eggli, 2007). La mayoría de las crasuláceas crecen como rupícolas en zonas áridas, semiáridas o templadas. Se distribuyen por casi todo el mundo, excepto en la Polinesia, y son escasas en Australia y Sudamérica (Pérez-Calix, 2008; Ramírez-Ulloa, 2017; Thiede y Eggli, 2007; Van Ham, 1995). Crassulaceae comprende 34-35 géneros y de 1,400-1,500 especies (Pérez-Calix, 2008; Xu y Deng, 2017).

El género Sedum (Sedeae, Sempervivoideae) agrupa 420 especies y es el más diverso de Crassulaceae. Sus especies están distribuidas principalmente en las zonas tropicales y templadas del hemisferio norte (´t Hart y Bleij, 2003). Sedum es un grupo parafilético e incluye a los clados Acre y Leucosedum (Carrillo-Reyes et al., 2009; Thiede y Eggli, 2007). Acre se compone de alrededor de 526 especies y 8 géneros. Incluye especies asiáticas y mediterráneas. Aquí están agrupadas la mayoría de las especies americanas nombradas en los géneros Echeveria, Cremnophila, Graptopetalum, Lenophyllum, Pachyphytum, Villadia y Thompsonella. Por su parte, Leucosedum incluye a los géneros Dudleya, Sedella y a las especies de Sedum subgénero Gormania (Carrillo-Reyes et al., 2009; Nikulin et al., 2016; Ramírez-Ulloa, 2017; Thiede y Eggli, 2007). En México, Sedum está representado por 133 especies, de las cuales 110 son endémicas, por lo que es considerado un centro de diversificación (Carrillo-Reyes et al., 2009; Pérez-Calix y Franco-Martínez, 2004; Villaseñor, 2016; ´t Hart y Bleij, 2003).

En México se reconocen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical. La primera comprende las provincias: Baja California (BC), California (C), Desierto Chihuahuense (DC), Sonora (S) y Tamaulipas (T). La segunda incluye las provincias: Costa Pacífica Mexicana (CPM), Cuenca del Balsas (CB), Península de Yucatán (PY) y Veracruzana (V). Asimismo, se reconoce la Zona de Transición Mexicana (ZTM) en la que convergen elementos neárticos y neotropicales. Esta área incluye a las provincias: Altos de Chiapas (AC), Eje Volcánico Transmexicano (EVT), Sierra Madre del Sur (SMS), Sierra Madre Occidental (SMOc) y Sierra Madre Oriental (SMOr) (Espinosa-Organista et al., 2016; Morrone, 2004, 2010, 2014; Morrone et al., 2017).

La SMS se ubica en el occidente y sur de México. Tiene una orientación paralela al océano Pacífico desde Cabo Corrientes en Jalisco hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Limita con las provincias CB, CPM, EVT y V (Morrone, 2010), pero su extensión varía si se toma como referencia la herpetofauna, mastofauna, florística o criterios morfotectónicos (Santiago-Alvarado et al., 2016). Los mismos autores propusieron una regionalización de la SMS donde se tomaron en cuenta criterios geológicos y biológicos. Esta nueva delimitación incorpora 2 áreas disyuntas en Jalisco y Michoacán. Con base en el estudio mencionado anteriormente, Morrone (2017) define 3 subprovincias y 5 distritos: i) Sierra Madre del Sur Occidental que incluye los distritos de Jalisco y JaliscoManantlán, ii) Sierra Madre del Sur Central y el distrito de Michoacán y iii) Sierra Madre del Sur Oriental a la que le pertenecen los distritos de Guerrero y Tierras Altas de Oaxaca.

La SMS tiene una extensión aproximada de 1,200 km de longitud. Incluye el oeste de Jalisco, suroeste de Michoacán, partes de Guerrero y Oaxaca y marginalmente Puebla y Veracruz. La elevación varía entre 1,000 y 3,500 m (Santiago-Alvarado et al., 2016). Es un conjunto de formaciones rocosas del Precámbrico al Cenozoico (560-2.58 ma). En su accidentada topografía varios ríos interrumpen su continuidad fisiográfica (Espinosa-Organista et al., 2016). Su compleja historia geológica y paleoclimática, así como su estrecha relación con las provincias CB, CPM, EVT y V han generado una heterogeneidad de ecosistemas (Espinosa-Organista et al., 2016; Morrone, 2001; Rzedowski, 1978; Santa María-Díaz, 2016). Los ecosistemas templados y tropicales se mezclan para producir ecosistemas transicionales. El resultado ha permitido el establecimiento y permanencia de una riqueza de especies elevada. El bosque de coníferas y encino (BCE) predomina en la SMS por arriba de los 1,500 m snm. En elevaciones por debajo de 2,500 m, se encuentran el bosque mesófilo de montaña (BMM) y el bosque tropical caducifolio (BTC). Por su parte, el Valle de TehuacánCuicatlán está dominado por el matorral xerófilo (MX). En las estribaciones de la vertiente del Golfo se encuentra el bosque tropical perennifolio (BTP). De manera aislada en la vertiente del Pacífico se localizan parches de bosque tropical subcaducifolio y subperennifolio (BTSC-SP). También se registran fragmentos de pastizales nativos e inducidos, palmares y vegetación sabanoide (PPVS) (Espinosa-Organista et al., 2008).

En la SMS, estudios de diversidad y distribución de diferentes grupos taxonómicos resaltan la riqueza de especies. Destacan las aves y los mamíferos (Gutiérrez-Blando et al., 2016; Navarro-Sigüenza et al., 2016). En plantas, el género Salvia (Martínez-Gordillo et al., 2016), la familia Orchidaceae (Solano et al., 2016) y la florística del municipio de Malinaltepec, Guerrero (Lozada-Pérez et al., 2016), mostraron resultados similares. Asimismo, estudios biogeográficos de diferentes grupos taxonómicos demuestran la riqueza y endemismo de la SMS a nivel de género y especie (e.g., Castro-Castro et al., 2012; Cuevas-Guzmán et al., 2010; Fresnedo-Ramírez y OrozcoRamírez, 2013; Mastretta-Yanes et al., 2015; Munguía-Lino et al., 2015; Nieto-Silva et al., 2015; Palmas-Pérez et al., 2013; Ramos-Dorantes et al., 2016; Rodríguez et al., 2018; Suárez-Mota y Villaseñor, 2011; Suárez-Mota et al., 2013; Vargas-Amado et al., 2013; Villaseñor, 2003).

La SMS forma parte de Mesoamérica, uno de los sitios de alta biodiversidad a nivel mundial (Myers et al., 2000). Por lo anterior, se espera que la riqueza y distribución de las especies de Sedum muestren un patrón similar (Pérez-Calix, 2011; Pérez-Calix y Franco-Martínez, 2004). Conocer la distribución geográfica de las especies e identificar áreas de riqueza alta aportan información relevante para proponer áreas prioritarias para la conservación. En este sentido, los objetivos del presente trabajo fueron: 1) determinar la riqueza taxonómica de Sedum en la SMS, 2) identificar las áreas con mayor riqueza y 3) reconocer los patrones de distribución geográfica.

Materiales y métodos

Para obtener registros de presencia en la SMS, se revisaron ejemplares botánicos de Sedum depositados en diferentes herbarios. Los herbarios consultados fueron: ENCB, CHAPA, FCME, GUADA, HUAP, HUMO, IBUG, IEB, MEXU, OAX, SERO, UAMIZ, XAL (Thiers, 2017), el Herbario de la Universidad de la Sierra Juárez (HUNSIJ) y el Herbario del Jardín Etnobotánico de Oaxaca (STDOM). También, se adicionó información de especímenes digitalizados y accesibles en colecciones electrónicas como: JSTOR, CAS, F, BH, MO, K y NY (Thiers, 2017). Adicionalmente, se realizaron 6 salidas al campo, no consecutivas, entre el 2016 y 2017 a Jalisco y Oaxaca, para incorporar nuevos puntos de ocurrencia de las diferentes especies del género, los ejemplares fueron depositados en el herbario IBUG de la Universidad de Guadalajara. La información recopilada se ingresó a la base de datos Vitex 3.0b para el procesamiento de datos (Sahagún-Godínez, 2003).

Se capturó la información de cada uno de los ejemplares en 4 apartados: taxonómico, geográfico, ecológico y curatorial. La determinación de los ejemplares se realizó con base en los trabajos de Clausen (1959, 1975), Meyrán-García y López-Chávez (2003) y Pérez-Calix (2008). Los nombres científicos de los taxones fueron corroborados en The International Plant Names Index (2012, http://www.ipni.org). Los sitios de recolecta se geoposicionaron mediante Google Earth 7.1.2 (Google, 2015), con ayuda de la plataforma “Espacios y Datos de México” (INEGI, 2017). Para los ejemplares botánicos que carecían de los datos de latitud y longitud, se estableció una ubicación aproximada, a partir de la descripción verbal de la localidad en la etiqueta del ejemplar (altitud, tipo de vegetación, localidad). La base de datos fue depurada y se eliminaron registros con información ambigua o imprecisa, así como aquellos en los que la determinación taxonómica no fue concluyente por falta de material y estructuras. El control de atributos, la calidad de la información geográfica, el diseño de mapas y el análisis cartográfico se llevó a cabo en QGIS 2.16.3 con el sistema geodésico WGS84 (QGIS Development Team, 2015).

Para el análisis de riqueza, se cuantificó el número de taxones en la SMS. La distribución de los taxones se determinó por: 1) estado, 2) tipo de vegetación, 3) subprovincia y distrito, 4) una cuadrícula de 16 × 16 km y 5) latitud, longitud y elevación. El contorno de las entidades federativas que forman parte de la SMS se obtuvo a partir de la capa vectorial del mapa de la República Mexicana con división estatal (INEGI, 2018). Para tipo de vegetación se utilizó el polígono de uso de suelo y vegetación de México, obtenido del portal de Geoinformación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016). La riqueza por subprovincia y distrito se cuantificó siguiendo la regionalización de Morrone (2017).

Para realizar el análisis de riqueza por cuadrícula se utilizó el programa DIVA-GIS 4.2 (Hijmans et al., 2004) y para estimar el tamaño adecuado de la celda se siguió el método propuesto por Willis et al. (2003). Este método calculó la décima parte de las distancias que hay entre los 2 puntos más alejados para cada taxón (MaxD). La media aritmética de los valores indicó el tamaño de celda adecuado para los datos analizados, en este estudio fue de 16 × 16 km. La riqueza fue el número de especies presentes en cada celda.

Se analizó la riqueza de especies por latitud, longitud y elevación. Se cuantificó el número de taxones en un grado de latitud y longitud. Para la elevación, se utilizaron los puntos de ocurrencia de los taxones y el modelo digital de elevación de la SMS (INEGI, 2016). Los puntos de presencia se categorizaron en clases de 500 m y se graficó la cantidad de taxones distribuidos en cada clase. Se graficaron la distribución por latitud, longitud y elevación en el programa R 3.4.0 (Development Core Team, 2016).

Se analizó la distribución de las especies con los criterios establecidos en el análisis de riqueza. También se estableció el rango de elevación para cada taxón, con la finalidad de conocer la ubicación de las poblaciones aisladas y su límite de establecimiento.

Resultados

Se obtuvieron 429 registros únicos, correspondientes a 47 especies de Sedum (Tabla 1). De estos, 400 (91%) fueron georreferenciados. Asimismo, se determinaron 70 ejemplares y se corrigió la determinación taxonómica de 35. En total, 429 registros fueron proyectados en mapas para el análisis de riqueza y distribución (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución geográfica de las especies de Sedum presentes en la Sierra Madre del Sur, por estados de México y países de América.! = Endémicas a la SMS, RA = registros analizados, NC = número de celdas en las que el taxón está presente, * = países en Centroamérica; Guatemala (GTM), Costa Rica (CRI), El Salvador (SLV). 

Especie Distribución en México Distribución
en SMS/RA
RA NC
S. alexanderi Eggli MOR, OAX OAX (1) 1 1
S. allantoides Rose OAX, PUE OAX (3) 3 2
S. batesii Hemsl. CHIS, GRO, OAX, GTM* GRO (18), OAX (9) 27 13
S. botterii Hemsl. CHIS, HGO, OAX, VER OAX (2), VER (8) 10 5
S. bourgaei Hemsl. CHIS, CMX, DUR, JAL, MEX, MICH, MOR, NAY, OAX OAX (1) 1 1
!S. brachetii J. Reyes, Islas et O. González GRO GRO (1) 1 1
!S. chloropetalum R.T.Clausen OAX OAX (6) 6 4
!S. commixtum Moran et Hutchison OAX OAX (7) 7 2
S. compactum Rose OAX, PUE OAX (3) 3 3
S. confusum Hemsl. OAX, PUE, VER OAX (2) 2 2
S. cupressoides Hemsl. OAX, PUE OAX (8), PUE (1) 9 5
S. dendroideum DC. CHIS, HGO, MEX, MICH, OAX, PUE, TLAX, VER, CRI* OAX (35), VER (1) 36 21
S. frutescens Rose GRO, MOR, PUE GRO (1) 1 1
S. grandipetalum Fröd. JAL JAL (11) 11 3
!S. grandisepalum R.T.Clausen OAX OAX (4) 4 3
S. greggii Hemsl. GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, QUE, SLP, ZAC JAL (4) 4 4
S. griseum Praeger GTO, JAL, MEX, MICH, QUE JAL (1) 1 1
S. guadalajaranum S. Watson AGS, JAL, NAY, ZAC JAL (2) 2 2
S. guatemalense Hemsl. CHIS, OAX, VER, GTM*, SLV* OAX (10) 10 6
S. hemsleyanum Rose CHI, GRO, MEX, MICH, MOR, PUE, OAX, VER, GTM* GRO (3), OAX (34), VER (6) 43 33
!S. hernandezii J. Meyrán PUE PUE (1) 1 1
!S. hypogaeum J. Reyes, Brachet et O. González OAX OAX (3) 3 2
S. jaliscanum S. Watson AGS, GTO, GRO, JAL, MICH, MEX, MOR, NAY, ZAC JAL (12), MICH (2) 14 9
S. jurgensenii (Hemsl.) Moran OAX, PUE OAX (1), PUE (1) 2 1
S. liebmannianum Hemsl. OAX, PUE OAX (30), PUE (4) 34 20
!S. lucidum R.T. Clausen VER VER (6) 6 3
S. macdougallii Moran OAX OAX (1) 1 1
S. mesoamericanum P. Carrillo et Pérez-Farr. CHIS, OAX OAX (15) 15 8
S. moranense Kunth AGS, GTO, HGO, JAL, MEX, MICH, QUE, OAX, PUE, SLP, TLAX, VER, ZAC OAX (6) 6 4
!S. muscoideum Rose OAX, PUE OAX (2), PUE (2) 4 2
S. oaxacanum Rose OAX, PUE OAX (21) 21 10
!S. oteroi Moran OAX OAX (7) 7 5
S. oxypetalum Kunth CDM, HGO, GRO, MICH, MEX, MOR, PUE GRO (9) 9 2
S. pachyphyllum Rose OAX, PUE OAX (4) 4 2
!S. porphyranthes J. Reyes, Brachet et O. González OAX OAX (1) 1 1
S. praealtum A. DC. CHIS, HGO, MEX, MICH, OAX, PUE, QRO, TLAX, VER, GTM* OAX (11), PUE (1) 12 7
S. quevae Raym.-Hamet GRO, MEX, MOR, PUE, OAX, SLP, TLAX GRO (6), OAX (22) 28 20
!S. salazarii J.Reyes et O. González GRO GRO (1) 1 1
S. stahlii Solms OAX, PUE, VER OAX (1), PUE (11), VER (9) 21 5
S. tortuosum Hemsl. GRO, JAL, MEX, MICH, OAX, TLAX GRO (9), JAL (16), MICH (1), OAX (7) 33 20
!S. torulosum R.T. Clausen OAX OAX (4) 4 3
S. treleasei Rose OAX, PUE OAX (2) 2 1
!S. tuberculatum Rose OAX OAX (4) 4 4
S. versadense C.H. Thomps. MEX, OAX OAX (9) 9 5
!Sedum sp. OAX OAX (1) 1 1
!Sedum sp. nov. 1 JAL JAL (3) 3 3
!Sedum sp. nov. 2 MICH MICH (1) 1 1

En la SMS habitan 47 especies de Sedum. De estas, 16 son endémicas y 31 comparten su distribución con otros estados de México y con Centroamérica (Tabla 1). El estado de Oaxaca concentró el mayor número de especies y registros (33/276), seguido de Guerrero (8/47), Jalisco (7/49), Puebla (7/20), Veracruz (6/32) y Michoacán (3/4) (Tabla 2). Con respecto a la riqueza por tipo de vegetación, el BCE registró 40 especies, lo que representó 85.1% de los taxones. Por su parte, el BMM tuvo 18 especies (38.2%) y en las áreas bajo manejo agrícola ocurrieron 16 (34%). El PPVS presentó 12 especies (25.5%), el BTC 6 (12.7%), el MX 3 (6.3%) y el BTP 2 (4.2%) (Tabla 3, Fig. 1). La mayor riqueza de Sedum se encontró en la subprovincia Oriental, con 40 especies lo que significó el 80%. La subprovincia Occidental acumuló 7 especies (14%) y la Central registró 3 (6%) (Fig. 2).

Tabla 2 Riqueza de Sedum por estado en la Sierra Madre del Sur. 

Estado Taxones Número de taxones/ registros
Guerrero S. batesii, S. hemsleyanum, S. frutescens, S. oxypetalum, S. quevae, S. salazarii, S. tortuosum, S. brachetii 8/47
Jalisco S. grandipetalum, S. greggii, S. griseum, S. guadalajaranum, S. jaliscanum, S. tortuosum, Sedum sp. nov. 1 7/49
Michoacán S. jaliscanum, S. tortuosum, Sedum sp. nov. 2 3/4
Oaxaca S. alexanderi, S. allantoides, S. batesii, S. botteri, S. bourgaei, S. chloropetalum, S. commixtum, S. compactum, S. confusum, S. cupressoides, S. dendroideum, S. grandisepalum, S. guatemalense, S. hemsleyanum, S. hypogaeum, S. liebmannianum, S. macdougallii, S. mesoamericanum, S. moranense, S. muscoideum, S. oaxacanum, S. oteroi, S. pachyphyllum, S. praealtum, S. porphyranthes, S. quevae, S. stahlii, S. tortuosum, S. torulosum, S. treleasei, S. tuberculatum, S. versadense, Sedum sp. 33/276
Puebla S. botteri, S. cupressoides, S. hernandezii, S. jurgensenii, S. liebmannianum, S. muscoideum, S. stahlii 7/20
Veracruz S. botteri, S. dendroideum, S. hemsleyanum, S. lucidum, S. praealtum, S. stahlii 6/32

Tabla 3 Riqueza y distribución de Sedum por tipos de vegetación en la Sierra Madre del Sur. 

Tipo de vegetación Taxones Número de taxones/ registros
Bosque de coníferas y encino S. allantoides, S. batesii, S. botteri, S. bourgaei, S. chloropetalum, S. commixtum, S. compactum, S. confusum, S. cupressoides, S. dendroideum, S. frutescens, S. grandipetalum, S. greggii, S. guadalajaranum, S. guatemalense, S. heranandezii, S. hemsleyanum, S. hypogaeum, S. jaliscanum, S. jurgensenii, S. liebmannianum, S. lucidum, S. macdougallii, S. mesoamericanum, S. moranense, S. muscoideum, S. oaxacanum, S. oteroi, S. oxypetalum, S. pachyphyllum, S. praealtum, S. quevae, S. stahlii, S. tortuosum, S. torulosum, S. tuberculatum, S. versadense, Sedum sp., Sedum sp. nov. 1, Sedum sp. nov. 2 40/47
Bosque mesófilo de montaña S. batesii, S. botteri, S. brachetii, S. chloropetalum, S. dendroideum, S. grandipetalum, S. grandisepalum, S. greggii, S. griseum, S. guatemalense, S. hemsleyanum, S. jaliscanum, S. oaxacanum, S. oxypetalum, S. porphyranthes, S. praealtum, S. quevae, S. tortuosum 18/47
Áreas bajo manejo agrícola S. batesii, S. botteri, S. dendroideum, S. grandisepalum, S. hemsleyanum, S. hypogaeum, S. liebmannianum, S. lucidum, S. mesoamericanum, S. muscoideum, S. oaxacanum, S. pachyphyllum, S. praealtum, S. stahlii, S. versadense 15/47
Pastizal, palmar y vegetación sabanoide S. allantoides, S. batesii, S. dendroideum, S. grandisepalum, S. hemsleyanum, S. liebmannianum, S. mesoamericanum, S. oaxacanum, S. oteroi, S. salazarii, S. tortuosum, S. tuberculatum 12/47
Bosque tropical caducifolio S. alexanderi, S. dendroideum, S. compactum, S. hemsleyanum, S. liebmannianum, S. versadense 6/47
Matorral xerófilo S. cupressoides, S. liebmannianum, S. stahlii 3/47
Bosque tropical perennifolio S. hemsleyanum, S. lucidum 2/47

Figura 1 Distribución de Sedum en los tipos de vegetación presentes en la Sierra Madre del Sur. Col-Colima, Gro-Guerrero, Jal-Jalisco, Mich-Michoacán, Oax-Oaxaca, Pue-Puebla, Ver-Veracruz. Mapas de Aragón-Parada J. con base en Morrone (2017)

Figura 2 Distribución de Sedum por subprovincias y distritos en la Sierra Madre del Sur. Col-Colima, Gro-Guerrero, Jal-Jalisco, Mich-Michoacán, Oax-Oaxaca, Pue-Puebla, Ver-Veracruz. Mapas de Aragón-Parada J. con base en Morrone (2017)

La riqueza de Sedum en la SMS fue heterogénea. Se identificaron 5 áreas con la mayor riqueza, todas en Oaxaca. Estas concentraron 21 especies. La primera área, conformada por 2 celdas, presentó 11 especies. Esta se encontró en las estribaciones de la sierra de San Felipe y Sierra Norte de Oaxaca, en la zona montañosa del distrito de Ixtlán. La segunda, compuesta por 1 celda, incluyó 8 especies y se ubicó en la región de la Mixteca, en las montañas aledañas del municipio de Villa Tejúpam de la Unión. Con 1 celda, la tercera área tuvo 6 especies y se localizó al norte del municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, en los límites de Oaxaca y Puebla. Al noroeste del municipio de Tamazulpam del Progreso se halló la cuarta área con 6 especies y 1 celda. Finalmente, la quinta área con 2 celdas y 8 especies estuvo en el macizo montañoso cerro Quiexobra en el distrito de Miahuatlán (Tabla 4, Fig. 3).

Tabla 4 Taxones de Sedum presentes en las áreas de mayor riqueza en la Sierra Madre del Sur. 

Áreas de riqueza Número de taxones Taxones
1 11 S. batesii, S. compactum, S. dendroideum, S. guatemalense, S. hemsleyanum, S. liebmannianum, S. mesoamericanum, S. oaxacanum, S. praealtum, S. quevae, S. versadense
2 8 S. cupressoides, S. dendroideum, S. liebmannianum, S. oaxacanum, S. oteroi, S. pachyphyllum, S. tortuosum, S. torulosum
3 6 S. dendroideum, S. hemsleyanum, S. oteroi, S. quevae, S. treleasei, S. torulosum
4 6 S. allantoides, S. dendroideum, S. hemsleyanum, S. oaxacanum, S. versadense, S. tortuosum
5 7 S. chloropetalum, S. commixtum, S. dendroideum, S. liebmannianum, S. mesoamericanum, S. oaxacanum, Sedum sp.

Figura 3 Riqueza de Sedum en la Sierra Madre del Sur. El tamaño de celda es de 16 × 16 km. Los números indican las áreas con mayor número de taxones. Col-Colima, Gro-Guerrero, Jal-Jalisco, Mich-Michoacán, Oax-Oaxaca, Pue-Puebla, Ver-Veracruz. Mapas de Aragón-Parada J. con base en Morrone (2017)

En la SMS, Sedum se distribuyó desde los 15.8° hasta los 21° de latitud N, pero el mayor número de especies (30) ocurrió entre los 17° y 18°N (Fig. 4a). En un gradiente longitudinal, los taxones se encontraron entre los 95° y los 105° O, sin embargo, 29 especies se concentraron entre los 96° y 98° O (Fig. 4b). Sedum creció entre los 500-4,000 m snm, pero 36 especies se distribuyeron entre 2,000-2,500 m de elevación. El número de taxones disminuyó fuera de estos límites (Fig. 4c).

Figura 4 Número de taxones de Sedum distribuidos en la Sierra Madre del Sur con base en latitud (a), longitud (b) y elevación (c).Se observaron 10 taxones con 7 o menos registros. Con 7 puntos de ocurrencia, Sedum oteroi se encontró en el norte de la SMS, de 2,300-2,550 m snm y en el BCE. Por su parte, S. chloropetalum, S. commixtum y S. grandisepalum tuvieron 6, 5 y 4 registros, respectivamente. Fueron observados en el BCE de la Sierra Sur de Oaxaca. Su rango de elevación varió de 2,135-3,000 m. Sedum hypogaeum, con 3 registros, solo se conoció del municipio de San Juan Mixtepec, en la Mixteca de Oaxaca. Por último, S. brachetii, S. hernandezii, S. macdougallii, S. porphyranthes y S. salazarii tuvieron un único registro con elevaciones que variaron de 1,000-2,400 m (Fig. 6). 

En la SMS, la distribución fue disyunta y compleja. Mostró un rango de elevación de 600-3,500 m. Sedum tortuosum tuvo una distribución amplia, se observaron 33 registros desde Jalisco hasta Oaxaca, en elevaciones entre 1,800-2,600 m. Sedum hemsleyanum y S. dendroideum tuvieron 43 y 36 registros, respectivamente. Presentaron una distribución amplia en la subprovincia Oriental. La primera creció en el ecotono entre el BTC y el BCE a elevaciones entre 1,650-2,100 m y la segunda fue registrada en BCE a una elevación entre 2,300-3,000 m. Sedum batesii y S. quevae, con 27 y 20 registros cada uno, se localizaron en el BCE y en el BTC, en rangos desde 2,700 hasta los 3,100 m snm. Sedum liebmannianum y S. oaxacanum, con 34 y 22 registros respectivamente, presentaron amplia distribución en el BCE del estado de Oaxaca. La primera creció en elevaciones de 2,500-3,100 m y la segunda de 2,300-2,500 m (Figs. 5, 6).

Figura 5 Rango de elevación de los taxones de Sedum en la Sierra Madre del Sur. 

Figura 6 Distribución de las especies de Sedum en la Sierra Madre del Sur. 

A nivel de cuadrícula, 121 celdas de 16 × 16 km cubrieron la distribución geográfica de Sedum (Tabla 1). Pocas celdas tuvieron muchas especies y muchas celdas registraron pocas especies. Once celdas de Oaxaca y 1 de Jalisco sumaron 29 especies. Sedum hemsleyanum apareció en 33 celdas, seguido de S. dendroideum (21), S. liebmannianum, S. tortuosum y S. quevae (20). En el otro extremo, 6 especies aparecieron en 6-13 celdas, 15 en 3-5 celdas y 21 especies se registraron en 1-2 celdas (Fig. 7).

Figura 7 Número de celdas (16 × 16 km) en las que aparece cada dispersión frecuentemente se lleva a cabo por anemocoría, especie del género Sedum en la Sierra Madre del Sur. 

Discusión

La riqueza, como medida de la biodiversidad, se puede estimar en diferentes escalas. La cuantificación de las especies en un área se denomina riqueza de especies (Lomolino, 2001). Pero este parámetro ignora el valor de importancia ecológica de las mismas (Moreno, 2001). Según Villaseñor (2016), las especies de Sedum registradas para México suman 133, de éstas, 41 fueron encontradas en la SMS. Este número difiere de las 47 mencionadas en el presente trabajo, que incluyó a S. brachetii, S. mesoamericanum y S. salazarii. Otras 3 morfoespecies, consideradas como taxones aún indeterminados, constituyen entidades diferentes a las 44 nombradas. Con base en evidencia morfológica y distribución geográfica, S. conzattii es sinónimo de S. quevae, especies que previamente se habían tratado como distintas (Britton y Rose, 1903; Engler, 1914). De las especies aquí mencionadas, 43 son endémicas de México y 16 tienen una distribución restringida a la SMS.

Se han identificado 5 centros de diversificación de Crassulaceae: la cuenca del Mediterráneo, Macroonesia, África meridional, Asia oriental y México (Mort et al., 2002; Thiede y Eggli, 2007). México concentra la mayor diversidad con 330 especies (Carrillo-Reyes et al., 2009; Eggli et al., 1995). Las 47 especies de Sedum presentes en la SMS aportaron 14% de las crasuláceas mexicanas y 34% de las especies de Sedum. La riqueza de esta área se asemeja con la del EVT en donde también se localizan 47 especies (Clausen, 1959). Esta diversidad se concentra en las montañas altas del centro-sur de México. El aislamiento ecológico de los numerosos macizos presentes en estas cordilleras ha jugado un papel importante en la diversificación del grupo. Un análisis filogenético resuelto y datado aportaría evidencia adicional para entender este proceso.

La evidencia sostiene que un área grande, con condiciones climáticas similares a otra pequeña, alberga más especies (Hawkins et al., 2001). El estado de Oaxaca concentró el mayor número de especies de Sedum (33) pero cubre la mayor superficie de la SMS. En contraste, la subprovincia Central, que cubre parte de Michoacán y Jalisco, registró 3 especies. La porción occidental del distrito Guerrero en la subprovincia Oriental es un caso similar con 3 especies. Ambas tuvieron pocos registros. La poca representatividad de recolectas y especies pudo haber resultado de la falta de exploración y del difícil acceso. Aún peor, la inestabilidad social de la zona desalienta la exploración en estas regiones.

Las 5 áreas de riqueza de Sedum descritas en el presente estudio fueron identificadas en trabajos florísticos como áreas con alta diversidad y endemismo (García-Mendoza et al., 1994, 2004; McDonald, 2013; Pinilla-Buitrago et al., 2018). Dichas áreas concuerdan con los distritos de Ixtlán, Coixtlahuaca, Huajuapan y Miahuatlán. En Crassulaceae, los resultados de Pérez-Calix y Franco-Martínez (2004) identifican a los mismos distritos. Ellos registran la presencia de 23, 20, 20 y 16 especies, respectivamente. Aquí, Sedum contribuyó con 27 especies a la riqueza de esos distritos.

En Oaxaca crecen 100 taxones de Crassulaceae, de los cuales 30 pertenecen a Sedum (Pérez-Calix, 2011). Aunque Villaseñor (2016) menciona a Sedum cuspidatum y S. pulvinatum como parte de la diversidad del estado, estas especies no fueron encontradas. Sin embargo, se agregaron S. botterii, S. grandisepalum, S. mesoamericanum y Sedum sp., lo que incrementó la riqueza de Oaxaca de 30 a 34 taxones. Las regiones de Oaxaca con mayor diversidad de Sedum fueron: la Mixteca con 16 especies, la Sierra Norte con 15 y la Sierra Sur con 12. Estas zonas fueron recomendadas como áreas prioritarias para la conservación, debido a la gran diversidad vegetal que resguardan (García-Mendoza et al., 2004; Myers et al., 2000).

Las especies de Sedum distribuidas ampliamente en México presentaron un rango geográfico restringido en la SMS. En esta provincia hay micro-hábitats que han permitido el establecimiento de micro-endémicas, de las cuales solo se conoce la localidad tipo (Fig. 6). Por ejemplo, S. moranense tiene una distribución amplia en el centro de México, pero en la SMS es poco frecuente, presente solo en la subprovincia Oriental. De forma similar, S. bourgaei, S. greggii y S. jaliscanum muestran amplia distribución en el occidente y centro de México, sin embargo, en la SMS se encontraron solo en la subprovincia Occidental, en el estado de Jalisco. Por el contrario, S. brachetii, S. frutescens, S. hernandezii, S. macdougallii, S. porphyranthes y S. salazarii, con solo un registro, tuvieron distribución restringida a la SMS. Sedum batesii, S. dendroideum, S. hemsleyanum, S. liebmannianum, S. oaxacanum y S. quevae tuvieron una amplia distribución, están presentes en la subprovincia Oriental, que es la más grande de la provincia. Por último, Sedum tortuosum apareció en todas las subprovincias.

En la SMS, Sedum tuvo una distribución irregular y el esfuerzo de recolecta puede explicar esta observación. En las Tierras Altas de Oaxaca, trabajos florísticos han generado un listado de más de 9,000 especies (García-Mendoza et al., 2004; García-Mendoza y Meave, 2011).

Para la Sierra de Manantlán en el distrito JaliscoManantlán de la subprovincia Occidental, la flora está bien documentada (Cuevas-Guzmán et al., 2010; Vázquez-García et al., 1995). En contraste, hay pocos inventarios y registros en la subprovincia Central y el distrito Guerrero (Jiménez-Ramírez et al., 2016). En dichos sitios, el bajo número de registros de Sedum, es consecuencia del difícil acceso o la inseguridad.

En general, Sedum mostró un patrón de distribución similar al descrito por Rzedowski (1978) para la flora mexicana. De acuerdo con el mismo, la mayor concentración de la biodiversidad inicia en ChiapasOaxaca y se prolonga, por un lado, hacia el centro de Veracruz y por el otro a Guerrero, Michoacán y Jalisco. Sedum tuvo afinidad templada y su mayor diversidad se encontró en bosques de coníferas y encino. El mismo patrón se ha observado en las tribus Tigridieae (Iridaceae) y Vernonieae (Asteraceae) y en los géneros Cosmos, Dahlia, Calochortus y Lycianthes serie Meizonodontae (Anguiano-Constante et al., 2018; Castro-Castro et al., 2012; García-Martínez, 2018; Munguía-Lino et al., 2015; Redonda-Martínez, 2017; Vargas-Amado et al., 2013).

En la SMS se identificaron 2 patrones de distribución de Sedum. El primero incluyó 7 especies con distribución en las subprovincias Occidental y Central, en Jalisco y Michoacán. Sedum grandipetalum, S. greggii, S. griseum, S. guadalajaranum y S. jaliscanum tienen una distribución amplia hacia el EVT y la parte sur de la SMOr. Dos especies indeterminadas tuvieron una distribución restringida a los distritos de Jalisco-Manantlán y Michoacán. El segundo patrón resultó de la distribución de 39 especies en la subprovincia Oriental, en los estados de Guerrero y Oaxaca. De estas, 14 fueron endémicas y 25 extendieron su distribución hacia la CB, el EVT y los AC. Aunque S. quevae se distribuyó de los 1,700 a los 3,000 m snm, mostró un registro por debajo de los 1,300 m snm. Esta especie también se distribuye en elevaciones menores en el EVT y la DB (Fig. 7).

En la SMS, Sedum se ha establecido en diferentes microhábitats. Crecen dentro del BCE, el BTC, el MX y el BMM. Sin embargo, prefieren rocas, acantilados y áreas abiertas con poca materia orgánica. Todas las especies son perennes, pero 25 tienen hábito herbáceo, 19 son pequeños o medianos arbustos y 2 crecen como epífitas (Sedum botterii y S. guatemalense en BMM y BCE). Las herbáceas se hallaron en las áreas abiertas del BCE, mientras que las arbustivas crecieron en zonas abiertas en el MX, el BTC y en ecotonías entre estas comunidades vegetales.

Los estudios fenológicos en Sedum son escasos. Clausen (1959) documentó la floración de 28 especies en el EVT entre septiembre y diciembre, con mayor énfasis en el último. Aunque no existen estudios similares para las especies de la SMS, la información contenida en los protólogos (Carrillo-Reyes y Pérez-Farrera, 2012; Reyes et al., 2012), etiquetas de herbario, y nuestras observaciones de campo, son consistentes con este patrón. Las semillas de Sedum son muy pequeñas, no más de 1 mm de longitud, y cada individuo puede producir miles. La dispersión frecuentemente se lleva a cabo por anemocoría, aunque las gotas de lluvia, también se han registrado como un mecanismo común de dispersión (Nakanishi, 2002; Thiede y Eggli, 2007). Una constante en el género es la necesidad de contar con ciertas condiciones de humedad y temperatura para su germinación, por lo general las mismas condiciones requeridas por líquenes y musgos, a los que suelen asociarse (Thiede y Eggli, 2007).

Las especies de Sedum de la SMS tienen uso ornamental y medicinal. Sedum dendroideum, S. oaxacanum y S. praealtum son frecuentes en el BCE, cerca de poblados y a orillas de caminos. Estas especies florecen a finales del periodo de lluvia y tienen inflorescencias vistosas, que son utilizadas para adornar altares en festividades religiosas de octubre-febrero. Además, Sedum dendroideum, S. liebmannianum, S. mesoamericanum, S. oaxacanum y S. praealtum son cultivadas en jardines de traspatio. Finalmente, S. dendroideum y S. praealtum se emplean en tratamientos alternativos de carnosidad en los ojos y vista cansada.

En la SMS se registraron 47 especies de Sedum y 16 fueron endémicas. Sin embargo, la riqueza se concentró en la subprovincia Oriental que albergó a 39 especies y 14 endémicas. El distrito de las Tierras Altas de Oaxaca fue el más diverso. De igual forma, el BCE concentró la mayor diversidad de especies con 40. La distribución de Sedum en la SMS fue disyunta y compleja. Se reconocieron los patrones i) Jalisco-Michoacán y ii) Guerrero-Oaxaca. La mayor diversidad de especies prosperó en un rango de elevación entre 2,000-2,500 m. Los resultados apoyaron la alta riqueza de especies y endemismo de la SMS. Estos se proponen como sitios potenciales para la conservación in situ del género y de otras especies asociadas de la flora de México. Futuros estudios de Sedum en la SMS deben analizar e identificar áreas de endemismo y evaluar el estado de conservación de las especies, con la finalidad de proponer áreas de uso, manejo y conservación.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el apoyo económico a través de la beca número 602998. Agradecemos al personal y curadores de los herbarios ENCB, FCME, GUADA, HUMO, HUNSIJ, IBUG, IEB, MEXU, OAX, SERO, STEDOM, UAMIZ y ZEA. También se reconoce a A. J. García-Mendoza, S. Franco, D. Sandoval y G. González-Adame, por su apoyo en el trabajo de campo. Finalmente, externamos gratitud para M. Anguiano-Constante y R. Villavicencio-García por el soporte en el manejo de SIG.

Referencias

Anguiano-Constante, M. A., Munguía-Lino, G., Ortiz, E., Villaseñor, J. L. y Rodríguez, A. (2018). Riqueza, distribución geográfica y conservación de Lycianthes serie Meizonodontae (Capsiceae, Solanaceae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 89, 516−529. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.2.2340 [ Links ]

Britton, N. L. y Rose, J. N. (1903). New or Noteworthy North American Crassulaceae. Bulletin of the New York Botanical Garden, 3, 1−45. https://doi.org/10.2307/2475877 [ Links ]

Britton, N. L. y Rose, J. N. (1905). Crassulaceae. En N. L. Britton et al. (Eds.), North America Flora , Vol. 22 (pp. 7−14). New York. [ Links ]

Carrillo-Reyes, P. y Pérez-Farrera, M. A. (2012). Sedum mesoamericanum (Crassulaceae), a new species from Mexico y Guatemala. Haseltonia, 17, 82−86. https://doi.org/10.2985/1070-0048-17.1.10 [ Links ]

Carrillo-Reyes, P., Sosa, V. y Mort, M. E. (2009). Molecular phylogeny of the Acre clade (Crassulaceae): dealing with the lack of definitions for Echeveria and Sedum. Molecular Phylogenetics and Evolution, 53, 267−276. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2009.05.022 [ Links ]

Castro-Castro, A., Rodríguez, A., Vargas-Amado, G. y Harker, M. (2012). Diversidad del género Dahlia (Asteraceae: Coreopsideae) en Jalisco, México y descripción de una especie nueva. Revista Mexicana de Biodiversidad , 83, 347−358. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.2.941 [ Links ]

Clausen, R. T. (1959). Sedum of the Trans-Mexican Volcanic Belt: an exposition of taxonomic methods. Ithaca: Cornell University Press. https://doi.org/10.2307/2482777 [ Links ]

Clausen, R. T. (1975). Sedum of North America North of the Mexican Plateau. Ithaca: Cornell University Press. https://doi.org/10.2307/4117277 [ Links ]

Cuevas-Guzmán, R., González-Gallegos, J. G., HernándezLópez, L., Íñiguez-Dávalos, L. I., Jardel-Peláez, E., Rodríguez-Moreno, P. et al. (2010). Sierra Madre del Sur y Franja Neovolcánica de Jalisco. En Conabio (Ed.), El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible (pp. 68−79). México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Development Core Team (2016). R: a language and environment for statistical computing. 3.4.0 edn. Recuperado el 06, junio, 2018 de: Recuperado el 06, junio, 2018 de: https://www.r-project.org/Links ]

Eggli, U, ´t Hart, H. y Nyfferler, R. (1995). Toward a consensus classification of the Crassulaceae. En H. ´t Hart y U. Eggli (Eds.), Evolution and systematics of the Crassulaceae (pp. 30−44). Leiden, Países Bajos: Backhuys publishers. [ Links ]

Engler, A. (1914). Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie. Leipzig, Alemania: Wilhelm Engelmann. https://doi.org/10.1038/023263a0 [ Links ]

Espinosa-Organista, D., Ocegueda-Cruz, S. y Luna-Vega, I. (2016). Introducción al estudio de la biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una visión general. En I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 23−36). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Espinosa-Organista, D., Ocegueda, S., Zúñiga, C. A., FloresVillela, O., Llorente-Bousquets, J. y Vázquez-Benítez, B. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En Conabio (Ed.), Capital natural de México , Vol. I. Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 33−65). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Fresnedo-Ramírez, J. y Orozco-Ramírez, Q. (2013). Diversity and distribution of genus Jatropha in Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution, 60, 1087−1104. https://doi. org/10.1007/s10722-012-9906-7 [ Links ]

García-Martínez, M. A. (2018). Taxonomía, riqueza y distribución geográfica de Calochortus sección Cyclobothra (Liliaceae) (Tesis de maestría). Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Zapopan, México. [ Links ]

García-Mendoza, A. J. y Meave, J. A. (Eds.). (2011). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colección y lista de especies). México D.F.: Instituto de Biología UNAM/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

García-Mendoza, A. J., Ordoñez, J. M. y Briones-Salas, M. (2004). Biodiversidad de Oaxaca. México D.F.: Instituto de Biología, UNAM/ Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza/ Word Wildlife Fund. [ Links ]

García-Mendoza, A. J., Tenorio Lezama, P. y Reyes-Santiago, J. (1994). El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca-Puebla, México. Acta Botanica Mexicana, 27, 53−73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57402706Links ]

Google. (2015). Google Earth Software 7.1.2. Recuperado el 8 de abril, 2018 de: Recuperado el 8 de abril, 2018 de: https://www.google.es/earth/download/gep/agree.htmlLinks ]

Gutiérrez-Blando, C., Olguín-Monroy, C. H. y León-Paniagua, L. (2016). Patrones biogeográficos de los mamíferos en la Sierra Madre del Sur. En I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 487−506). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Hawkins, B. A., Rodríguez, M. Á. y Weller, S. G. (2011). Global angiosperm family richness revisited: linking ecology and evolution to climate. Journal of Biogeography, 38, 1253-1266. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2011.02490.x [ Links ]

Hijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Berrantes, I. et al. (2004). DIVAGIS versión 4: un sistema de información geográfica para el análisis de distribución de especies. Recuperado el 12 de marzo, 2018 de: Recuperado el 12 de marzo, 2018 de: http://www.diva-gis.org/downloadLinks ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2016). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI (Capa Unión), escala: 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2017). Espacio y datos de México. Recuperado el 4 de febrero, 2018 de: Recuperado el 4 de febrero, 2018 de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2018). Áreas geoestadísticas estatales 1:250000. 2018, escala: 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México http://www.conabio.gob.mx/ informacion/gis/Links ]

Jiménez-Ramírez, J., Cruz-Durán, R., Valencia-Ávalos, S., Martínez-Gordillo, M., González-Hidalgo, B. y CalónicoSoto, J. (2016). Flora vascular del municipio Leonardo Bravo, estado de Guerrero. En I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 229−256). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Lomolino, M. V. (2001). Biogeography, overview. En S. A. Levin (Ed.) Encyclopedia of Biodiversity (pp. 455−469). San Diego: Academic Press. https://doi.org/10.1016/b0-12-226865-2/00033-x [ Links ]

Lozada-Pérez, L., de Santiago-Gómez, R. y Rojas-Gutiérrez, J. (2016). Diversidad florística en Malinaltepec, región de La Montaña, Sierra Madre del Sur de Guerrero. En I. Luna-Vega , D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 209−228). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Martínez-Gordillo, M., Fragoso-Martínez, I., LeautaudValenzuela, P., Ginez-Vázquez, L., Martínez-Ambriz, E. y Méndez-Solís, V. (2016). Riqueza y distribución del género Salvia (Lamiaceae) en la Sierra Madre del Sur de Guerrero, México. En I. Luna-Vega , D. Espinosa y R. Contreras Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 177−192). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Mastretta-Yanes, A., Moreno-Letelier, A., Piñero, D., Jorgensen, H. T. y Emerson, C. B. (2015). Biodiversity in the Mexican highlands and the interaction of geology, geography and climate within the Trans-Mexican Volcanic Belt. Journal of Biogeography , 42, 1586−1600. https://doi.org/10.1111/jbi.12546 [ Links ]

McDonald, J. A. (2013). Alpine flora of Cerro Quiexobra, Oaxaca, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 7, 765−769. https://www.jstor.org/stable/24621162Links ]

Meyrán-García, J. G. y López-Chávez, L. (2003). Las crasuláceas de México. México D.F.: Sociedad Mexicana de Cactología, A.C. [ Links ]

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). [ Links ]

Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América latina y el Caribe. Zaragoza, España: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). [ Links ]

Morrone, J. J. (2004). Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición. Revista Brasileira de Entomologia, 48, 149−162. http://dx.doi.org/10.1590/S0085-56262004000200001 [ Links ]

Morrone, J. J. (2010). Fundamental biogeographic patterns across the Mexican Transition Zone: an evolutionary approach. Ecography, 33, 355−361. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2010.06266.x [ Links ]

Morrone, J. J. (2014). Biogeographical regionalisation of the Neotropical region. Zootaxa, 3782, 1−110. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3782.1.1 [ Links ]

Morrone, J. J. (2017). Biogeographic regionalization of the Sierra Madre del Sur province, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad , 88, 710−714. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.07.012 [ Links ]

Morrone, J. J., Escalante, T. y Rodríguez-Tapia, G. (2017). Mexican biogeographic provinces: map and shapefiles. Zootaxa , 4277, 277−279. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8 [ Links ]

Mort, M. E., Soltis, D. E., Soltis, P. S., Francisco-Ortega, J. y Santos-Guerra, A. (2002). Phylogenetics and evolution of the Macaronesian clade of Crassulaceae inferred from nuclear and chloroplast sequence data. Systematic Botany, 27, 271-288. https://doi.org/10.1043/0363-6445-27.2.271 [ Links ]

Munguía-Lino, G., Vargas-Amado G., Vázquez-García L. M. y Rodríguez, A. (2015). Riqueza y distribución geográfica de la tribu Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad , 86, 80−98. https://doi.org/10.7550/rmb.44083 [ Links ]

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853−858. https://doi.org/10.1038/35002501 [ Links ]

Nakanishi, H. (2002). Splash seed dispersal by raindrops. Ecological Research, 17, 663-671. https://doi.org/10.1046/j.1440-1703.2002.00524.x [ Links ]

Navarro-Sigüenza, A. G., Blancas-Calva, E., Almazán-Núñez, R. C., Hernández-Baños, E. B., García-Trejo, A. E. y PetersonTownsend, A. (2016). Diversidad y endemismo de las aves de la Sierra Madre del Sur. En I. Luna-Vega , D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 381−412). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Nieto-Silva, G. R., Siqueiros-Delgado, M. E., Luna-Ruiz, J. J., Flores-Ancira, E. y Moreno-Rico, O. (2015). Taxonomía y distribución del género Spartina (Poaceae) en México. Botanical Sciences, 93, 829−843. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.85 [ Links ]

Nikulin, V. Y., Gontcharova, S. B., Stephenson, R. y Gontcharova, A. A. (2016). Phylogenetic relationships between Sedum L. and related genera (Crassulaceae) based on ITS rDNA sequence comparisons. Flora, 224, 218−229. https://doi.org/10.1016/j.flora.2016.08.003 [ Links ]

Palmas-Pérez, S., Krömer, T., Dressler, S. y Arévalo-Ramírez, J. A. (2013). Diversidad y distribución de Marcgraviaceae en México. Revista Mexicana de Biodiversidad , 84, 170−183. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.29666 [ Links ]

Pérez-Calix, E. (2008). Crassulaceae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes, 156, 1−143. [ Links ]

Pérez-Calix, E. (2011). Crassulaceae J.St.-Hil. En A. J. García-Mendoza y J. A. Meave (Eds.), Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colección y lista de especies) (pp. 213−215). México D.F.: Instituto de BiologíaUNAM/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Pérez-Calix, E. y Franco-Martínez, S. I. (2004). Crasuláceas. En A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez-Díaz y M. Briones Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca (pp. 209−218). México D.F.: Instituto de Biología-UNAM/ Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza/ Word Wildlife Fund. [ Links ]

Pinilla-Buitrago, E. G., Escalante, T., Gutiérrez-Velázquez, A., Reyes-Castillo, P. y Rojas-Soto, O. (2018). Areas of endemism persist through time: a palaeoclimatic analysis in the Mexican Transition Zone. Journal of Biogeography , 45, 952−961. https://doi.org/10.1111/jbi.13172 [ Links ]

QGIS Development Team. (2015). Quantum GIS development team, version 2.2.0. Recuperado el 04, mayo, 2018 de: Recuperado el 04, mayo, 2018 de: https://qgis.org/es/site/forusers/download.htmlLinks ]

Ramírez-Ulloa, R. (2017). Estudio sistemático de Sedum sección Sedastrum (Crassulaceae) (Tesis de maestría). Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Zapopan, México. [ Links ]

Ramos-Dorantes, D. B., Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Gernandt, D. (2016). Biodiversity, distribution, and conservation status of Pinaceae in Puebla, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad , 88, 215−223. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.028 [ Links ]

Redonda-Martínez, R. (2017). Diversidad y distribución de la tribu Vernonieae (Asteraceae) en México. Acta Botanica Mexicana , 119, 115−138. http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1235 [ Links ]

Reyes, J., Gonzáles, O. y Etter, J. (2012). Sedum kristenii (Crassulaceae), a new species from Durango, Mexico. Haseltonia , 18, 48−51. https://doi.org/10.2985/026.018.0106 [ Links ]

Rodríguez, A, Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., VargasPonce, O., Zamora-Tavares, P., González-Gallegos, J. et al. (2018). Richness, geographic distribution patterns, and areas of endemism of selected angiosperm groups in Mexico. Journal of Systematics and Evolution, 56, 537-549. https://doi.org/10.5061/dryad.16kk001 [ Links ]

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México D.F.: Limusa. [ Links ]

Sahagún-Godínez, E. (2003). Vitex 3.0b. Base de datos en Instituto de Botánica. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Santa María-Díaz, A. (2016). Aspectos geológicos de la Sierra Madre del Sur. En I. Luna-Vega , D. Espinosa y R. Contreras Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 39−66). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Santiago-Alvarado, M., Montaño-Arias, G. y Espinosa, D. (2016). Áreas de endemismo de la Sierra Madre del Sur. En I. Luna-Vega , D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 431−448). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Solano, R., Balam-Narváez, R. y Cruz-Gracía, G. (2016). Riqueza y distribución de la familia Orchidaceae en la Sierra Sur de Oaxaca. En I. Luna-Vega , D. Espinosa y R. Contreras Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 193−208). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México . [ Links ]

Suárez-Mota, M. E., Téllez-Valdés, O., Lira-Saade, R. y Villaseñor, J. L. (2013). Una regionalización de la Faja Volcánica Transmexicana con base en su riqueza florística. Botanical Sciences , 91, 93−105. https://doi.org/10.17129/botsci.405 [ Links ]

Suárez-Mota, M. E. y Villaseñor, J. L. (2011). Las compuestas endémicas de Oaxaca, México: diversidad y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 88, 55−66. https://doi.org/10.17129/botsci.308 [ Links ]

´t Hart, H. y Bleij, B. (2003). Sedum. En U. Eggli (Ed.), Illustrated handbook of succulent plants Crassulaceae (pp. 235−332). Berlín: Springer. [ Links ]

The International Plant Names Index (2012). Recuperado el 20, junio 2018 de: Recuperado el 20, junio 2018 de: https://www.ipni.org/index.htmlLinks ]

Thiede, J. y Eggli, U. (2007). Crassulaceae. En K. Kubitzki (Ed.), The families and genera of vascular plants (pp. 83−118) Berlín: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-32219-1_12 [ Links ]

Thiers, B. (2017). Index herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. Recuperado el 10 octubre, 2018 de: Recuperado el 10 octubre, 2018 de: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/Links ]

Van Ham, R. C. H. J. (1995). Phylogenetic relationships in the Crassulaceae inferred from chloroplast DNA variation. En H. ´t Hart y U. Eggli (Eds.), Evolution and systematics of the Crassulaceae (pp. 16−29). Leiden, Países Bajos: Backhuys publishers. https://doi.org/10.2307/2446561 [ Links ]

Vargas-Amado, G., Castro-Castro, A., Harker, M., Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Rodríguez, A. (2013). Distribución geográfica y riqueza del género Cosmos (Asteraceae, Coreopsideae). Revista Mexicana de Biodiversidad , 84, 536-555. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.31481 [ Links ]

Vázquez-García, J. A., Cuevas, G. R., Cochrane, S. T., Iltis, H. H., Santana, M. F. J. y Guzmán, H. L. (1995). Flora de Manantlán: plantas vasculares de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán Jalisco-Colima, México. Sida, Botanical Miscellany, 13, 1−312. [ Links ]

Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia, 28, 160−167. [ Links ]

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad , 87, 559−902. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Willis, F., Moat, J. y Paton, A. (2003). Defining a role for herbarium data in Red List assessments: a case study of Plectranthus from Eastern and Southern tropical Africa. Biodiversity and Conservation, 12, 1537−1552. https://doi.org/10.1023/A:1023679329093 [ Links ]

Xu, Z. y Deng, M. (2017). Identification and control of common weeds, volume 2. Zhejiang, China: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1157-7_39 [ Links ]

Recibido: 24 de Enero de 2019; Aprobado: 31 de Julio de 2019

*Autor para correspondencia: gmlinno@gmail.com (G. Munguía-Lino)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons