SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 suppl.dicPresentaciónRiqueza y diversidad de insectos acuáticos en la cuenca del río Usumacinta en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.89  supl.dic México nov. 2018

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.4.2395 

Suplemento del Usumacinta

Diversidad de flora acuática y ribereña en la cuenca del río Usumacinta, México

Diversity of aquatic and riverine vegetation along the Usumacinta River basin, Mexico

Susana Ochoa-Gaonaa  * 

Leandro Javier Ramos-Venturab 

Fernando Moreno-Sandovalb 

Nelly del Carmen Jiménez-Pérezc 

María Alejandra Haas-Eka 

Leydy Elizabeth Muñiz-Delgadoc 

aDepartamento de Ciencias de la Sustentabilidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Av. Rancho Polígono 2A, Ciudad Industrial, Lerma, 24500 Campeche, Campeche, México.

b Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Tercer Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, México.

c Dirección Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas Km 0.5 s/n, entronque a Bosques de Saloya, Ra Emiliano Zapata, 86150 Nacajuca, Tabasco, México.


Resumen

A lo largo del río Usumacinta se desarrollan comunidades vegetales, las cuales forman parte de los humedales de la región. El objetivo de este estudio fue el de revisar y sintetizar el conocimiento compilado sobre las especies vegetales riparias y acuáticas a lo largo de la cuenca del río Usumacinta, y complementar con datos actuales. Se depuró una base de datos proporcionada por el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-Conabio), se revisaron 57 fuentes bibliográficas, se consultaron 5 herbarios y se hicieron recorridos por el río Usumacinta y sus sistemas lagunares en 3 zonas diferenciadas: costa, lagunas y selva. Durante los recorridos se recolectaron 1,995 ejemplares pertenecientes a 98 familias y 472 especies, de las cuales 4.2% son nuevos registros para la región. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, 85 especies están bajo alguna categoría de riesgo. En total, se conjuntaron 20,218 registros representados en 212 familias, 1,264 géneros y 3,501 especies, lo que indica la gran diversidad de plantas acuáticas y ribereñas en la cuenca del Usumacinta. Se requiere continuar con el estudio de la flora de la cuenca del Usumacinta con el propósito de entender su funcionamiento y poder generar estrategias para el manejo y conservación de las comunidades de plantas y de fauna para el bienestar de las poblaciones humanas que dependen de estos recursos.

Palabras clave: Vegetación acuática; Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla; Sistemas lagunares; Nuevos registros; Vegetación ribereña; Selva Lacandona; Humedales

Abstract

Plant communities that develop along the Usumacinta River are part of the regional wetlands. The goal of the study was to review and to synthesize the knowledge on the aquatic and riverine vegetation along the Usumacinta River basin. We used the National System of Information on Biodiversity of the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (SNIB-Conabio), reviewed 57 bibliographic sources, checked 5 regional herbaria and did field work during one year within the Usumacinta River itself and adjacent lagoon systems in the Coastal, Lagoon and Selva Lacandona Zones. We collected 1,995 plant samples that belong to 98 families and 472 species; 4.2% of the collected species were added as new records for the region. According to the Mexican Official Norm, we detected 85 species that are considered in some risk category. In total, 20,218 records were grouped in 212 families, 1,264 genera and 3,501 species, which demonstrates the great diversity of riverine and aquatic flora of the region. It is necessary to continue studying this type of wetlands, in order to understand their function that are the basis of management strategies to conserve the plant communities, the associated fauna and human populations that depend on these resources.

Keywords: Aquatic vegetation; Pantanos de Centla Natural Reserve; Lagoon systems; New records; Riverine vegetation; Selva Lacandona; Wetlands

Introducción

A lo largo del río Usumacinta, en sus arroyos y cuerpos lagunares se desarrollan comunidades vegetales, las cuales forman parte de los humedales de la región. Los humedales se caracterizan por la presencia de agua, la cual juega un papel fundamental en el desarrollo del suelo y en la estructura y funciones ecológicas del sistema. Son definidos por la “Convención sobre los Humedales” como extensiones de pantanos o superficies cubiertas de agua, ya sea naturales o artificiales, permanentes o temporales, dulces, salobres o saladas (Bergkamp y Orlando, 1999). Se ha estimado que a partir de 1950 a la fecha, se han degradado y perdido rápidamente humedales tropicales y subtropicales, especialmente bosques inundados y manglares (De Groot et al., 2007). En este sentido, Ruiz-Luna et al. (2008) señalan que en un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la superficie de manglares del mundo en el periodo 2000-2005 era de < 15 millones de ha, lo cual indica que su superficie ha decrecido más de 5 × 106 comparado con lo estimado para 1993.

La vegetación ribereña o riparia se refiere a las comunidades de plantas que se desarrollan en los bordes de los ríos y los arroyos; y la que se desarrolla en sus cuerpos de agua es conocida como vegetación hidrófita (Rzedowski, 2006). La vegetación ribereña se puede estructurar en agrupaciones arbóreas conocidas como bosques de galería o bosques riparios, o estar dominada por arbustos. Su desarrollo e integridad se mantienen en función de los suelos, del régimen de variación de los niveles de agua y del grado de perturbación (Rzedowski, 2006). Por su parte, la vegetación hidrófita incluye todas aquellas especies de plantas vasculares que crecen y se desarrollan en sedimentos saturados de agua, total o parcialmente sumergidas, o flotando con sus estructuras sobre o por debajo de la superficie del agua, ya sea temporal o permanentemente (Dalton y Novelo, 1983; Novelo y Ramos, 2005; Novelo, 2006). Lot et al. (2015) distingue a estas plantas en 3 categorías: a) acuáticas estrictas, que completan todo su ciclo de vida, ya sea totalmente sumergidas, emergiendo parcialmente del agua o flotando en la superficie. La mayoría no sobreviven fuera del agua, aun por periodos pequeños; b) subacuáticas, plantas que completan la mayor parte de su ciclo de vida a la orilla del agua, es decir en suelos saturados. Soportan un suelo seco o con menor humedad temporalmente, época durante la cual se reproducen, y c) tolerantes, las que completan la mayor parte de su ciclo de vida en un ambiente seco, pero soportan estar parcialmente sumergidas durante el periodo de lluvias. En esta categoría quedan incluidos árboles, arbustos, trepadoras, malezas y algunas palmas.

La vegetación acuática y ribereña funciona como una conexión física y biológica de importancia ecológica, ya que proporciona hábitats complejos y recursos para una gran variedad de organismos acuáticos y de borde de los ríos y cuerpos de agua (Rzedowski, 2006). A pesar de los servicios ecosistémicos que proporcionan, los humedales están sujetos a degradación debido al desarrollo de áreas agrícolas y ganaderas, al crecimiento poblacional, al desarrollo de infraestructura, a la contaminación por agroquímicos, a la pesca ilegal, la acuicultura intensiva, a la introducción de especies exóticas, a la construcción de presas hidroeléctricas y a la regulación del caudal de los ríos (Maimone-Celorio et al., 2006).

El conocimiento de la vegetación acuática y subacuática en México es fragmentario y en grandes áreas aún no se estudia (Ocaña y Lot, 1996; Rzedowski, 2006). En lo que respecta a la cuenca del río Usumacinta, muchos estudios están focalizados a regiones específicas o son descriptivos de la vegetación, listados florísticos y en menor grado abordan los aspectos ecológicos o etnobotánicos. Dentro de estos trabajos se pueden incluir los siguientes: Lundell (1934), West (1966), West et al. (1976), Quiroz (1977), Duever y Sprunt (1978), López-Mendoza (1980), Cowan (1983), Zamudio y Guadarrama (1985), Lot y Novelo (1990), Cálix de Dios et al. (1996), Moreno (1999), Lot (2012), Novelo y Ramos (2005). Otros trabajos se centran en el estado de Tabasco, en los municipios de Centla, Tenosique y Balancán, así como en lo referente al río San Pedro que comprende la región del cañón del Usumacinta y principalmente para la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, entre ellos los trabajos de López-Hernández y Maldonado (1992), Enríquez (1997), Cámara-Córdoba (2000), Romero et al. (2000), Guadarrama-Olivera y Ortiz-Gil (2000), Novelo (2004), Guerra-Martínez y Ochoa-Gaona (2006) y Novelo (2006). En la laguna de Términos en Campeche destaca el estudio de Ocaña y Lot (1996). Estudios enfocados a la cuenca se incluyen en la memoria de un Simposio Taller Internacional denominado ''Ecología y Conservación del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva'' en el que se presentaron diversos trabajos relacionados con la flora y fauna de la región (Anónimo, 1988).

Dada la complejidad del paisaje de la cuenca del Usumacinta, la diversidad de flora ribereña y vegetación acuática varía en función de la altitud, la pendiente y la expansión de las áreas fluviales. Por ello, incrementar el entendimiento de los patrones de conectividad de las áreas de inundación en los paisajes, puede facilitar el mantenimiento de niveles óptimos de intercambio biofísico entre los humedales de esta cuenca (Karim et al., 2014).

El objetivo de este estudio fue el de revisar y sintetizar el conocimiento sobre las especies vegetales riparias y acuáticas a lo largo de la cuenca del río Usumacinta, y complementarlo con datos actuales en la zona de estudio.

Materiales y métodos

La cuenca del río Usumacinta se localiza entre los paralelos 18°70’13” - 14°89’41” N, 89°12’84” - 92°65’47” O; abarca parte de los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche en el territorio mexicano. El río Usumacinta forma parte de la región hidrológica Núm. 30 Grijalva-Usumacinta. La cuenca del río Usumacinta comprende los espacios fisiográficos de 21 municipios. Con una extensión de más de 7 millones de hectáreas, recorre casi 1,000 km desde su nacimiento en la sierra de los Cuchumatanes a 3,800 m snm en el oeste de Guatemala, hasta su desembocadura en 3 brazos al golfo de México en Tabasco y la laguna de Términos en Campeche. Esta cuenca mantiene una gran cantidad de servicios ambientales ya que de manera emblemática es el único río vivo que nutre al golfo de México y contiene, entre otros, ecosistemas naturales invaluables como son los de la selva Lacandona y los de los pantanos de Centla (Guadarrama-Olivera y Ortiz-Gil, 2000; Novelo, 2006; Pennington y Sarukhán, 2005; Rzedowski, 2006).

Por cuestiones de trabajo, se estudió la cuenca diferenciando 3 zonas: 1) la zona costa que abarca los pantanos de Centla en Tabasco y la laguna de Términos en Campeche; 2) la zona lagunas que cubre la región de Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique, en Tabasco, y 3) la zona selva que abarca la región este de Chiapas, a lo largo del Usumacinta en México (Fig. 1).

Figura 1 Mapa con la representación de la cuenca y la diferenciación de las zonas abordadas en el estudio. 

Con base en Rzedowski (2006) y apoyados en Lot y Novelo (1990), Ocaña y Lot (1996), Pennington y Sarukhán (2005) y Novelo (2006) se diferencian las siguientes comunidades ribereñas: 1) bosque tropical alto; 2) bosque tropical mediano; 3) bosque perennifolio ripario, también conocido como bosque de galería y bosque ripario; cuando domina una especie en particular, se forman asociaciones de este tipo de bosque con distintos nombres locales: a) pucteal: dominado por Bucida buceras (pukté), b) apompal: dominado por Pachira aquatica (zapote de agua o apompo), c) tintal: dominado por Haematoxylum campechianum (tinto), d) anonal: comunidades de poca extensión dominados por anona o chirimoya de agua (Annona glabra), e) tucuyal: comunidades de poca extensión dominados por Pithecellobium lanceolatum (tucuy), f) gusanal: dominado por Lonchocarpus hondurensis (palo gusano) y g) sauzal: dominado por Salix humboldtiana (sauce); 4) palmar, son comunidades en las cuales hay predominancia de palmas pertenecientes a la familia Arecaceae; 5) manglar, comunidad vegetal ampliamente distribuida en los litorales de las regiones tropicales; las especies representativas son Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle prieto), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (botoncillo); 6) vegetación secundaria, también conocida como acahual, se desarrolla en zonas donde la vegetación arbórea fue removida para el establecimiento de alguna actividad productiva y que una vez abandonada, permite el ulterior desarrollo de vegetación leñosa. Algunas de las especies más representativas son: Cecropia obtusifolia, Heliocarpus donnellsmithii y Hampea trilobata (Zavala-Cruz et al., 2009); 7) matorral, comunidades vegetales dominadas por arbustos de tipo: a) matorral espinoso inundable, generalmente dominado por Mimosa pigra y se le conoce como zarzal (Novelo, 2006), Machaerium falciforme (uña de gato), que comúnmente trepa sobre los árboles y llega a cubrir gran parte del dosel, b) matorral inerme inundable que distingue 2 comunidades: el julubal, donde predomina Bravaisia berlanderiana y el estribal o mucal, que es dominado por Dalbergia brownei, D. glabra o D. tabascana, y c) matorral dominado por el guayabillo (Cephalanthus occidentalis).

Con base en Dalton y Novelo (1983), Lot y Novelo (1990) y Novelo y Ramos (2005), se distinguen 5 grandes grupos de vegetación acuática y subacuática (comunidades herbáceas) dependiendo de su forma de vida: 1) hidrófitas enraizadas emergentes: a) popal, cuyas comunidades suelen estar dominadas por Thalia geniculata, Calathea ovandensis, Heliconia spp.; b) tular o espadañal, en el que domina Typha domingensis; c) carrizal, en el cual domina Phragmites australis (carrizo) formando grandes extensiones; d) sibal, en donde prevalece Cladium mariscus subsp. jamaicense (siba). 2) Hidrófitas enraizadas de hojas flotantes, entre ellas cabe citar a: Nymphaea ampla (hoja de sol), Nelumbo lutea (pichijá) y Nymphoides indica (pancillo). 3) Hidrófitas enraizadas de tallos postrados. En esta categoría caen una gran cantidad de gramíneas, pontederiáceas y onagráceas. Elementos de esta comunidad son Paspalum repens, Luziola subintegra, Panicum spp., Eichhornia azurea, E. heterosperma, Ludwigia helminthorrhiza. 4) Hidrófitas enraizadas sumergidas, plantas que están totalmente bajo el agua. Las especies de este grupo son Thalassia testudinum (hierba de tortuga), Zostera marina (hierba de mar) y Halodule wrightii (pasto). En lagunas dulceacuícolas, los representantes comunes de estas comunidades son: Vallisneria americana (cintilla) y Cabomba paliformis (sargazo). 5) Hidrófitas libremente flotadoras, entre ellas: Eichhornia crassipes (lirio acuático, jacinto o camalote) y Pistia stratiotes (lechuga de agua). Otras plantas son de pequeñísimo tamaño como el caso de las especies de la familia Lemnaceae (Lemna, Spirodela, Wolffia y Wolffiella), así como diversas especies del grupo de helechos como Salvinia y Azolla, y hepáticas del género Ricciocarpus. 6) Hidrófitas libremente sumergidas, que comprende el conjunto de vegetales arraigados o sin fijarse al substrato, pero que se mantienen normalmente por debajo de la superficie del agua. De aguas tranquilas: Cabomba, Ceratophyllum, Myriophyllum, Ruppia, Vallisneria y otras, como: Chara, Najas, Potamogeton, Ranunclulus, Utricularia y Zannichellia, prosperan en medio de corrientes moderadamente fuertes. En su mayoría son plantas de agua dulce o ligeramente salobre, pero algunas como: Najas marina y Ruppia maritima prefieren medios francamente salinos, tanto continentales como litorales.

El inventario florístico de la cuenca del río Usumacinta se integró con información procedente de bases de datos proporcionadas por el Sistema Nacional de Información Sobre Biodiversidad de la Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (SNIB-Conabio), de registros en literatura, de la revisión de ejemplares de herbarios y de recolectas de campo. A las bases de datos se les corrigieron errores de nombres de especies, se actualizaron los nombres científicos válidos y se eliminaron algunas especies duplicadas por sinonimias. Posteriormente se confrontaron con The International Plant Name Index (IPNI: http://www.ipni.org/ipni/plantnamesearchpage.do) y The Plant List (http://www.theplantlist.org/) para verificar el nombre correcto de las especies. Al final, las formas, variedades y subespecies típicas de la especie se dejaron con el nombre de la especie: 1. A partir de la base de datos SNIB-Plantas, se hicieron filtros mediante un mapa con los límites de la cuenca Usumacinta, quedando con 14,534 registros (la lista de proyectos de Conabio consultados en internet, se presenta en el Apéndice 2. Se recopilaron y revisaron 57 fuentes de literatura que abordan el estudio de las plantas acuáticas, las subacuáticas y las ribereñas, así como estudios taxonómicos y estudios regionales de sus comunidades en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. Se creó una base de datos con información de las especies, incluyendo: sus datos taxonómicos, su nombre común, su forma biológica, las comunidades en la que están presentes y, cuando se tuvo, información de sus usos. De 3,479 registros, 1,291 quedaron ubicados dentro de las zonas de trabajo seleccionadas de la cuenca del Usumacinta. 3. Se revisaron los herbarios y las bases de datos de la Universidad de Campeche (UAC), de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), de El Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de las Casas (ECOSUR-SCLC), y del Instituto de Biología de la UNAM (MEXU). Finalmente se hizo un filtro para seleccionar solo las especies correspondientes a la zona de estudio, quedando con 2,820 registros. 4. En campo se hicieron recorridos en cuerpos de agua de las zonas seleccionadas (Apéndice 3). De las plantas con estructuras reproductivas, se realizaron 3 recolectas botánicas (Permiso Semarnat 09768) que se identificaron con claves taxonómicas y comparación con ejemplares de herbario. Una vez determinado, el material fue intercalado en la colección del Herbario UJAT y del MEXU para su resguardo.

Resultados

En total se obtuvieron 20,218 registros que incluyen 3,501 especies pertenecientes a 1,264 géneros, 212 familias y 74 órdenes (Tabla 1). Las familias más numerosas fueron las Fabaceae (342), las Orchidaceae (295), las Asteraceae (214), las Poaceae (195) y las Rubiaceae (139). Las 10 familias más numerosas contienen el 46% de los registros de la base de datos general (Tabla 2). De éstas, las Fabaceae, las Poaceae, las Rubiaceae, las Euphorbiaceae y las Malvaceae son las más abundantes en todas las bases de datos; las Asteraceae, las Cyperaceae y las Orchidaceae son de las más abundantes en 3 de las bases de datos. Del total de 212 familias, 23 solo contienen 2 especies y 55 solo una, estas incluyen el 36% de familias.

Tabla 1 Número de taxones en cada categoría taxonómica diferenciada. Solo incluye Pteridophyta, Conypherophyta y Magnoliophyta. 

Registros Órdenes Familias Géneros Especies
Colectas 1,573 38 98 294 472
SNIB-Conabio 14,534 74 207 1,206 3,245
Herbarios 2,820 45 96 332 527
Literatura 1,291 49 110 416 606
Total 20,218 74 212 1,264 3,501

Tabla 2 Las 10 familias con mayor número de especies en la base de datos integral y en las bases de datos que la conforman. 

Familia Integral Colectas Conabio Literatura Herbarios
Fabaceae 342 50 316 72 57
Orchidaceae 295 278 42 20
Asteraceae 214 208 24 25
Poaceae 195 18 186 17 23
Rubiaceae 139 23 127 23 26
Malvaceae 109 15 103 37 17
Cyperaceae 97 19 88 28
Euphorbiaceae 96 15 88 14 18
Apocynaceae 63 58 12
Piperaceae 62 59
Acanthaceae 18
Arecaceae 23
Bignoniaceae 18
Bromeliaceae 15
Convolvulaceae 12
Melastomataceae 61
Sapindaceae 13 16
Verbenaceae 12
Registros 46% 42% 47% 48% 45%

De las especies registradas, 6 tienen el mayor número de recolectas Ludwigia octovalvis (164), Pontederia sagittata (135), Bucida buceras (124), Mimosa pigra (111), Thalia geniculata (102), Cyperus odoratus (98). Cabe destacar que Bucida buceras (pukté) es la especie dominante de los pucteales que son manchones de selva en los bordes de los ríos. Mimosa pigra (zarza) es la especie típica de matorrales espinosos a la orilla de bordes lagunares con alto disturbio. Mientras que Pontederia sagittata (platanillo) y Thalia geniculata (popal) son especies dominantes de las comunidades acuáticas, las cuales son acompañadas por otras herbáceas también abundantes como: Phragmites australis, Cyperus odoratus, Nymphaea ampla y Cyperus articulatus; y entre las arbóreas Haematoxylum campechianum, Pachira aquatica, Lonchocarpus hondurensis, Inga vera, Pithecellobium lanceolatum y Coccoloba barbadensis son características de bosques riparios también conocidos como bosques de galería (Tabla 3).

Tabla 3 Las 20 especies con mayor número de registros en la base de datos. Hábito: A = árbol, Ar = arbusto, H = hierba. 

Familia Especies-autoridad Núm. Reg. Hábito
Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H.Raven 164 Ar
Pontederiaceae Pontederia sagittata C.Presl 135 H
Combretaceae Bucida buceras L. 124 A
Fabaceae Mimosa pigra L. 111 Ar
Marantaceae Thalia geniculata L. 102 H
Cyperaceae Cyperus odoratus L. 98 H
Violaceae Rinorea hummelii Sprague 95 A
Fabaceae Dalbergia glabra (Mill.) Standl. 92 A
Fabaceae Lonchocarpus hondurensis Benth. 92 A
Fabaceae Inga vera Willd. 91 A
Fabaceae Haematoxylum campechianum L. 90 A
Malvaceae Pachira aquatica Aubl. 89 A
Poaceae Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. 87 H
Nymphaeaceae Nymphaea ampla (Salisb.) DC. 86 H
Cyperaceae Cyperus articulatus L. 82 H
Acanthaceae Aphelandra scabra (Vahl) Sm. 81 Ar
Fabaceae Pithecellobium lanceolatum (Willd.) Benth. 73 A
Polygonaceae Coccoloba barbadensis Jacq. 70 A
Asteraceae Melanthera nivea (L.) Small 68 H
Asteraceae Pluchea odorata (L.) Cass. 65 H

Durante 2014 y 2015 se realizaron 1,995 recolectas. De estas se identificaron 472 especies y 138 ejemplares identificados hasta género. Las familias con más especies registradas correspondieron a las Fabaceae, las Rubiaceae, las Cyperaceae, las Poaceae, las Bromeliaceae, las Euphorbiaceae y las Malvaceae. Las 10 familias con mayor número de especies representan el 42% del total de las especies. De las familias estrictamente acuáticas destacan Alismataceae, Cabombaceae, Nelumbolaceae, Nymphaeaceae, Pontederiaceae, Salicaceae, Salviniaceae y Typhaceae. El total de especies recolectadas representa el 87 y 76% de las especies que logramos registrar de los herbarios y la literatura, respectivamente, así como el 14% de las reportadas por la Conabio.

Del total de las 472 especies recolectadas, 215 se registraron en la zona costa, 190 en la zona lagunas y 262 en la zona selva (Apéndice 1). De estas 472, 47 especies se encontraron a lo largo de la cuenca en las 3 zonas, 101 en 2 zonas y 324 especies solo en una de las zonas. Como especies estrictas acuáticas o subacuáticas se registraron 31 especies comprendidas en 19 familias, entre las que destacan las Araceae con 6, las Alismataceae con 5 y las Araliaceae con 3 especies. Las especies con mayor número de registros de las Araceae acuáticas fueron Pistia stratiotes (8 registros, lechuga de agua) y Lemna aequinoctialis (2, pancillo); de las Alismataceae con Sagittaria lancifolia (6, cola de pato) y Sagittaria montevidensis subsp. calycina (5) y de las Araliaceae con Hydrocotyle umbellata (8) e Hydrocotyle verticillata (2).

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Semarnat, 2010), 85 especies entran en alguna categoría de riesgo. De éstas, 47 entran en el estatus de amenazadas, 29 en protección especial y 11 en peligro de extinción. Entendiendo como especies amenazadas (A): aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. En peligro de extinción (P): aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Sujetas a protección especial (Pr): aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas (Tabla 4).

Tabla 4 Especies registradas en algún estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-2010-Semarnat. Hábito: A = árbol, Ar = arbusto, H = hierba, He = helecho, P = palma. 

Familia Especie Status Hábito
Acanthaceae Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl. A A
Acanthaceae Louteridium donnell-smithii S.Watson P Ar
Alismataceae Echinodorus grandiflorus (Cham. et Schltdl.) Micheli A H
Alismataceae Echinodorus nymphaeifolius (Griseb.) Buchenau A H
Alismataceae Sagittaria intermedia Micheli P H
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. A A
Anacardiaceae Spondias radlkoferi Donn.Sm A A
Annonaceae Guatteria anomala R.E.Fr. A A
Araceae Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott A H
Araceae Monstera tuberculata Lundell A H
Arecaceae Bactris balanoidea (Oerst.) H.Wendl. Pr P
Arecaceae Bactris major Jacq. Pr P
Arecaceae Chamaedorea arenbergiana H.Wendl. A P
Arecaceae Chamaedorea ernesti-augusti H.Wendl. A P
Arecaceae Chamaedorea oblongata Mart. A P
Arecaceae Chamaedorea parvisecta Burret A P
Arecaceae Cryosophila stauracantha (Heynh.) R.J.Evans A P
Arecaceae Geonoma interrupta (Ruiz et Pav.) Mart. A P
Arecaceae Geonoma pinnatifrons subsp. oxycarpa (Mart.) A.J.Hend A P
Asparagaceae Yucca lacandonica Gómez Pompa et J.Valdés A Ar
Aspleniaceae Asplenium serratum L. A H
Aspleniaceae Asplenium sulcatum Lam. A H
Betulaceae Ostrya virginiana subsp. guatemalensis (H.J.P.Winkl.) A.E.Murray Pr A
Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.Grose A A
Bromeliaceae Catopsis berteroniana (Schult. et Schult. f.) Mez Pr H
Bromeliaceae Tillandsia elongata Kunth A H
Bromeliaceae Tillandsia festucoides Brongn. ex Mez Pr H
Bromeliaceae Tillandsia lampropoda L.B.Sm A H
Bromeliaceae Tillandsia seleriana Mez A H
Bromeliaceae Tillandsia tricolor Schltdl. et Cham. A H
Cabombaceae Brasenia schreberi J.F.Gmel. A H
Combretaceae Conocarpus erectus L. A A
Combretaceae Laguncularia racemosa (L.) C.F.Gaertn. A A
Cyatheaceae Cnemidaria decurrens (Liebm.) R.M. Tryon Pr HE
Elaeocarpaceae Sloanea terniflora (Moc. et Sessé ex DC.) Standl. Pr A
Euphorbiaceae Tetrorchidium rotundatum Standl. A A
Fabaceae Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev A A
Fabaceae Calliandra trinervia var. arborea (Standl.) Barneby A Ar
Fabaceae Ormosia isthmensis Standl. P A
Fabaceae Ormosia macrocalyx Ducke P A
Fabaceae Vatairea lundellii (Standl.) Record P A
Lauraceae Litsea glaucescens Kunth P A
Magnoliaceae Magnolia mexicana DC. A A
Malvaceae Mortoniodendron guatemalense Standl. et Steyerm. P A
Malvaceae Chiranthodendron pentadactylon Larreat. A A
Malvaceae Hampea montebellensis Fryxell A A
Malvaceae Phymosia rosea (DC.) Kearney Pr Ar
Meliaceae Cedrela odorata L. Pr A
Nelumbonaceae Nelumbo lutea (Willd.) Pers. A H
Orchidaceae Chysis bractescens Lindl. A H
Orchidaceae Coelia densiflora Rolfe Pr H
Orchidaceae Dracula pusilla (Rolfe) Luer Pr H
Orchidaceae Dryadella guatemalensis (Schltr.) Luer Pr H
Orchidaceae Encyclia tuerckheimii Schltr. Pr H
Orchidaceae Epidendrum cnemidophorum Lindl. A H
Orchidaceae Epidendrum pansamalae Schltr. A H
Orchidaceae Laelia superbiens Lindl. A H
Orchidaceae Macradenia brassavolae Rchb.f. Pr H
Orchidaceae Maxillariella alba (Hook.) M.A.Blanco et Carnevali Pr H
Orchidaceae Nitidobulbon nasutum (Rchb.f.) Ojeda et Carnevali Pr H
Orchidaceae Ornithidium tonsoniae (Soto Arenas) Senghas Pr H
Orchidaceae Mormodes sotoana Salazar P H
Orchidaceae Oncidium endocharis Rchb.f. A H
Orchidaceae Pelexia funckiana (A.Rich. et Galeotti) Schltr. Pr H
Orchidaceae Phragmipedium exstaminodium Castaño, Hágsater et E.Aguirre P H
Orchidaceae Platystele caudatisepala (C.Schweinf.) Garay A H
Orchidaceae Specklinia endotrachys (Rchb.f.) Pridgeon et M.W.Chase Pr H
Orchidaceae Prosthechea neurosa (Ames) W.E.Higgins Pr H
Orchidaceae Prosthechea vitellina (Lindl.) W.E.Higgins Pr H
Orchidaceae Erycina pumilio (Rchb.f.) N.H.Williams et M.W.Chase Pr H
Orchidaceae Rhynchostele cordata (Lindl.) Soto Arenas et Salazar A H
Orchidaceae Specklinia fimbriata (Ames et C.Schweinf.) Solano Pr H
Orchidaceae Stanhopea oculata (Lodd.) Lindl. A H
Orchidaceae Stelis chihobensis Ames Pr H
Orchidaceae Stelis deregularis Barb.Rodr. Pr H
Orchidaceae Trichopilia galeottiana A.Rich. P H
Orchidaceae Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews Pr H
Orchidaceae Warrea costaricensis Schltr. A H
Poaceae Guadua longifolia (E.Fourn.) R.W.Pohl P H
Podocarpaceae Podocarpus matudae Lundell Pr A
Polypodiaceae Polypodium triseriale Sw. A HE
Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. A A
Rubiaceae Hamelia rovirosae Wernham Pr A
Triuridaceae Lacandonia schismatica E.Martínez et Ramos Pr H
Verbenaceae Avicennia germinans (L.) L. A A

Discusión

A partir de la integración de la información, se registraron 212 familias y 3,501 especies; este número de especies vegetales proporciona un panorama de la gran diversidad y riqueza florística de plantas acuáticas y ribereñas en la cuenca del río Usumacinta. Tal diversidad se integra en comunidades vegetales, las cuales funcionan como estabilizadoras del sedimento, oxigenan del agua, proveen refugio y material para anidación, y son hábitat de especies de fauna (Burgos-Bennett, 2011; Ramos-Ramos, 2010), proporcionando múltiples servicios ecosistémicos de los cuales depende una buena parte de la población que vive en la región (Corbera et al., 2009; Hernández-Melchor, 2016; Mendoza-Carranza et al., 2010). Los pobladores dependen del buen funcionamiento hídrico, pues la pesca es una fuente importante de ingresos económicos, que promueve la autosuficiencia. Muchos de los pobladores reconocen la importancia de las plantas como fuente de alimento de la fauna acuática y por ello cuidan su mantenimiento (com. pers.). De aquí que su manejo y conservación tengan gran relevancia.

El mayor aporte de especies lo proporciona la base de datos del SNIB-Conabio, lo cual se debe a un esfuerzo de recolectas de 172 años y es resultado de 77 proyectos de investigación, cuyos especímenes están depositados en 66 colecciones botánicas. De estas recolectas, el 27.2% son previas a 1981, el 31% corresponden al periodo de 1981 a 1995 y un 41% de 1996 a 2010, lo que indica un incremento en la actividad de las recolectas botánicas en la zona de estudio durante los últimos 14 años. Al seleccionar las plantas estrictamente acuáticas y subacuáticas en la base de datos del SNIB-Conabio, se registraron 36 familias y 148 especies números que rebasan a las reportadas por Lot y Ramírez-García (2013) quienes mencionan 15 familias y 45 especies como parte de la biodiversidad de flora acuática de Chiapas; esto posiblemente debido a que se incluyen especies de la zona costa en Tabasco y Campeche de nuestra área de estudio. Asímismo, este número de familias y especies de acuáticas estrictas representan el 58% y 65% de las reportadas por Mora-Olivo et al. (2013) para todo México. Estos datos nos confirman la importancia de la cuenca Usumacinta cuando hablamos de flora acuática estricta y subacuática, a la que hay que agregar las especies riparias que conforman diferentes comunidades vegetales (Ochoa-Gaona et al., 2017).

Durante los recorridos de campo realizados en 2014-2015 en la cuenca del Usumacinta, México, nuestro grupo de trabajo logró documentar la presencia de 472 especies, riqueza que corresponde al 14% de la flora reportada por el SNIB-Conabio, al 76% de las especies reportadas que se encuentran en 57 fuentes bibliográficas y representa el 87% de lo registrado en los herbarios, por lo cual, el trabajo realizado equivale a un considerable esfuerzo durante un año.

Cabe destacar que de las 472 especies recolectadas en la cuenca, 20 especies son nuevos registros para la región, estas especies que se añaden a la diversidad regional se encuentran distribuidas en 12 familias de las cuales 3 corresponden a las Pteridophyta (Marsileaceae, Pteridaceae y Salviniaceae); y de las Magnoliophyta, 3 a las Liliopsida (Araceae, Hydrocharitaceae y Pontederiaceae) y 6 a las Magnoliopsida (Fabaceae, Lentibulariaceae, Menyanthaceae, Nelumbonaceae, Nymphaeaceae y Onagraceae; Apéndice 1). De estas 20 especies de nuevo registro, 15 se registran a la zona costa, 15 en la zona laguna y 5 en la zona selva (Apéndice 1). Esto puede ser un indicador de que las zonas más muestreadas son la zona costa que incluye la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla y la zona laguna que incluye a los humedales de Tenosique-Emiliano Zapata-Balancán, mientras que la zona selva requiere de mayor estudio en este tipo de humedales. De las especies de nuevo registro Pistia stratiotes y Salvinia minima se comparten entre las 3 zonas y la mayoría de las especies que se comparten en 2 zonas se registraron en las zonas costa y lagunas.

Los bordes del río Usumacinta están muy antropizados y deforestados. En sus orillas, donde se pueden observar poblados, crecen especies arbóreas de aprovechamiento humano, tanto nativas como introducidas. Sin embargo, se logran diferenciar comunidades definidas ya sea en las lagunas o a lo largo del río Usumacinta, como es el caso de los matorrales inermes de Dalbergia brownei, D. glabra y/o Machaerium falciforme (mucalería) o los matorrales espinosos de Mimosa pigra (zarzales; Novelo y Ramos, 2005). Las especies arbóreas con mayores registros son típicas de bosques de galería que forman comunidades vegetales, tales como: Bucida buceras (pucté), Inga vera (jinicuil), Haematoxylum campechianum (tinto), Pithecellobium lanceolatum (tucuy) y Salix humboldtiana (sauce) que conforman machones fragmentados a lo largo del borde de los ríos Usumacinta, San Pedro y Palizada (García-López et al., 2012; Miranda y Hernández, 1963; Novelo y Ramos, 2005; Novelo, 2006; Zavala-Cruz et al., 2009). Las especies de palmas registradas también forman manchones de comunidades denominadas palmares o como parte de los remanentes de selva a lo largo del río, en el que puede dominar Sabal mexicana (guanal), o Acoelorrhaphe wrightii (tasistal) de hasta 20 m en el primer caso y unos 10 m en el segundo (García-López et al., 2012; Novelo, 2006; Ocaña y Lot, 1996; Rzedowski, 2006). En el borde de la zona costa dominan los manglares con Rhizophora mangle (mangle rojo) como especie dominante, variablemente asociado con Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans (mangle prieto) y Conocarpus erectus (botoncillo; Domínguez-Domínguez et al., 2011; López-Portillo et al., 2010; Rzedowski, 2006).

Entre las especies que se distribuyen en 2 zonas, resaltan aquellas que representan las comunidades herbáceas representativa de lagunas principalmente en las zonas lagunas y costa tales como: Cladium mariscus subsp. jamaicense (sibal), Dalbergia glabra (mucal), Phragmites australis (carrizal), Thalia geniculata (popal) y Typha domingensis (espadañal o tular), asociadas a diferentes especies como Conocarpus erectus, Eichhornia crassipes, Ludwigia helminthorrhiza, Neptunia natans, Nymphaea ampla, Nymphoides indica, Parmentiera parviflora, Pontederia sagittata, Salvinia auriculata, S. minima, Utricularia foliosa y U. gibba entre otras (Domínguez-Domínguez et al., 2011; López-Portillo et al., 2010; Magaña-Alejandro, 2010; Rzedowski, 2006); éstas pueden tener alguna asociación en las orillas de estos ambientes con áreas arboladas con especies de Guazuma ulmifolia, Haematoxylum campechianum, Jacquinia macrocarpa, Lonchocarpus hondurensis, L. luteomaculatus, Pachira aquatica, Pithecellobium spp. Tabernaemontana alba y Zygia recordii.

La mayoría de las especies recolectadas en la zona selva corresponde a especies características de comunidades de selva alta y mediana, formando asociaciones que se encuentran a los bordes de los ríos, en particular el Lacanjá, el Tzendales y el San Pedro, en donde los niveles de inundación suelen ser de 4 a 6 m, con representantes como Ardisia paschalis, A. revoluta, Bactris mexicana, Bauhinia herrerae, Bixa orellana, Brosimum alicastrum, B. costaricanum, Coccoloba hondurensis, C. tuerckheimii, Chamaedorea tepejilote, Erblichia odorata, Erythrina folkersii, Eugenia acapulcensis, E. aeruginea, Guarea petenensis, Guettarda tikalana, Prosthechea cochleata, Protium multiramiflorum, Pseudelephantopus spicatus, Psychotria costivenia, Psychotria mexiae, Quararibea funebris, Q. yunckeri, Quassia amara, Randia xalapensis, Zanthoxylum caribaeum y Zygia latifolia. Otras especies con representantes en una sola zona, se registraron en condiciones muy particulares de agua o de sedimento en los ambientes acuáticos donde se desarrollan, como es el caso de Cabomba paliformis, Echinodorus subalatus, Echinodorus paniculatus, Hamelia rovirosae, Lemna aequinoctialis, Lonchocarpus lineatus, Lonchocarpus heptaphyllus, Lonchocarpus rugosus, Najas spp., Nelumbo lutea, Nymphaea jamesoniana, Sabal mexicana, Sagittaria latifolia, Salvia misella, Schoenoplectus californicus, S. tabernaemontani, Spirodela polyrrhiza, Wolffiella lingulata y W. oblonga.

En cuanto a los ambientes acuáticos de la zona costa que presentan el mayor número especies están las lagunas San Pedro (79), San Isidro (78), Chichicaste (34), Pastal (28) y el río Palizada (89); cabe destacar la zona de canal de tembladeras que corresponde a una zona de manglar, donde se registraron 29 especies. En la zona lagunas, las de Canitzán (108) y Multé (98) presentaron el mayor número de especies y le siguen en orden de importancia los ríos Chacamax (59) y San Pedro (55), y la Isla de Santa Ana (47). En las lagunas del Copo y del Maizal se encontró la hidrófita enraizada de hojas flotantes Nelumbo lutea cubriendo una superficie de aproximadamente 300 m2, la cual es indicadora de sitios conservados y está en la NOM-059 (Semarnat, 2010). Se puede establecer que las lagunas de la zona costa y zona lagunas son semejantes en su riqueza y atienden básicamente a la naturaleza del flujo del río Usumacinta, que las conforma. Finalmente, en la zona selva, los ambientes con mayor número de especies fueron los ríos Lacanjá (91), Lacanjá-Lacantún (90), así como el río Usumacinta en el paraje denominado La Pasión con 44 especies y los ríos Guatemala y Tzendales, con 38 y 31 especies, respectivamente (Apéndice 3).

La región que comprende la zona costa de la cuenca del río Usumacinta es la que ha sido más muestreada, principalmente la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y en menor medida, la laguna de Términos y las zonas adyacentes hacia la zona lagunas; aunque el área de la selva Lacandona en Ocosingo y Palenque ha sido muy estudiada, el enfoque se ha dirigido a las comunidades vegetales terrestres y muy poco a las acuáticas. Así, dada la gran extensión de humedales y cuerpos de agua sobre el cauce del río Usumacinta, el conocimiento de la vegetación acuática resulta insuficiente; de aquí que sea necesaria una mayor exploración de la zona, particularmente en los sistemas lagunares y zonas de inundación de la zona selva.

La revisión bibliográfica nos permitió reconocer que 153 especies tienen algún uso reportado en las regiones en donde las especies se registran. De éstas, 87 tienen 3 o más usos, y por ello son consideradas como especies multiuso (Ochoa-Gaona et al., 2012). Treinta y cinco especies tienen 2 usos y 31 un solo uso. Las especies con más usos fueron: Guazuma ulmifolia (14), Byrsonima crassifolia y Tabebuia rosea (11), Bursera simaruba, Swietenia macrophylla (10), Aspidosperma megalocarpon, Cecropia obtusifolia, Gliricidia sepium y Terminalia amazonia (9), Alchornea latifolia, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Citrus × aurantium, Eugenia acapulcensis, Inga inicuil, Manilkara zapota, Pouteria sapota y Vatairea lundellii (8). Cabe señalar que estos datos provienen básicamente de un estudio de flora leñosa (Ochoa-Gaona et al., 2012), por lo que estas especies son arbóreas o arbustivas, por lo que es necesario poner mayor atención a las herbáceas propias de estos ambientes acuáticos y semiacuáticos.

Algunas especies arbóreas tiene importancia clave para sostener poblaciones de fauna silvestre, entre ellas: Alibertia edulis, Inga vera, Andira galeottiana, Pithecellobium lanceolatum y Pachira aquatica; y entre las herbáceas: Vallisneria americana y Echinodorus paniculatus. Es de resaltar que falta mucho por conocer de la importancia económica y fundamentalmente, de la ecológica de la flora herbácea de la región.

Durante las recolectas realizadas se registraron 5 especies con algún tipo de uso: Annona glabra (anona) como comestible, Crescentia cujete (jícaro) es ornamental, Guatteria anomala (palo de zope) como alimento de tortugas y pericos, Sagittaria lancifolia (tule, lengua de vaca) como artesanal y tornillos, y Vallisneria americana (sargazo o falsa cebolla) también como alimento de tortugas. Esto destaca la importancia de la vegetación riparia y acuática para las comunidades humanas, además del servicio como alimento, anidación, sitios de refugio y descanso para la fauna regional

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Semarnat, 2010), con las bases de datos de la Conabio y con los registros de las recolectas, 85 especies caen en alguna categoría de riesgo: 29 están en la categoría de protección especial, 45 entran en la categoría de amenazadas y 11 están consideradas en peligro de extinción. Esto se puede deber tanto a la deforestación como a la pérdida de hábitat, ya sea por la acción del hombre, por procesos naturales o por cambios graduales del clima. La familia con el mayor número de especies amenazadas es Orchidaceae (29), seguida por Arecaceae (palmas, 9) y Bromeliaceae (6; Tabla 4).

En la categoría de amenazadas se encuentran las 4 especies de mangles registradas para la cuenca: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle prieto), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (botoncillo). En la categoría de protección especial se registran Bactris balanoidea, Podostemum ricciiforme y Phyllanthus fluitans. El pichijá (Nelumbo lutea) es una especie acuática amenazada si disminuye su tamaño o si su hábitat es deteriorado o modificado. Se registran 4 especies en peligro de extinción (Eichhornia azurea, E. heterosperma, Heteranthera seubertiana y Sagittaria lancifolia), ya que sus áreas de distribución o el tamaño de sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la destrucción o la modificación de su hábitat, dejando en riesgo por su viabilidad biológica.

En términos generales, se pueden apreciar ciertas similitudes en la presencia de las especies ribereñas en los márgenes del cauce del río Usumacinta, que varían de acuerdo con la cercanía de las lagunas y el flujo del río (léntico o lótico). La diversidad y la riqueza están condicionadas básicamente por la naturaleza del flujo, la conectividad y a las crecientes del río que las alimenta. La conectividad lateral es muy importante para la dinámica de la vegetación acuática y ribereña (Mendoza-Cariño, 2014), ya que durante el periodo de lluvias los sistemas lagunares se comunican entre sí, permitiendo el flujo de propágulos (semillas, frutos, o partes de plantas que les permite desarrollar nuevos individuos de la misma especie) lo que favorece, además, el reflujo de nutrientes y el equilibrio hidrológico.

Existe mayor similitud entre la zona costa de los pantanos de Centla y la zona de lagunas, y mayor diferencia respecto de los sistemas lagunares de la zona de la selva, lo que los hace sistemas lagunares únicos (Tabla 5); de ahí la importancia de su conservación y su conectividad. De los datos obtenidos se puede inferir que los cuerpos lacustres que se desarrollan a lo largo del río Usumacinta guardan una conexión que se ve reflejada en la distribución disyuntiva de Nelumbo lutea. Esta especie presentaba registros solo hacia el área de la zona costa de la cuenca del río Usumacinta, específicamente en los pantanos de Centla (Tabasco) y el delta de las lagunas del Carmen (Campeche), y con la evaluación exploratoria realizada, se reporta actualmente en la zona de lagunas, por lo que habría que enfatizar más en estudios de conectividad entre estas 3 zonas.

Tabla 5 Índice de similitud de Morisita entre las 3 zonas diferenciadas en la cuenca del Usumacinta (usando Past, http://nhm2.uio.no/norlex/past/download.html). 

Costa Lagunas Selva
Costa 1 0.567 0.259
Lagunas 1 0.293
Selva 1

Agradecimientos

Agradecemos a los pobladores de los márgenes del río Usumacinta por los permisos otorgados para realizar los recorridos de campo. A los responsables de los herbarios UAC, ENCB, UJAT, Ecosur-SCLC y MEXU por permitirnos el acceso a sus colecciones y bases de datos. A los directores de las reservas y personal técnico de las Reservas de la Biosfera de Montes Azules, Lacantún, Yaxchilán, Pantanos de Centla y Laguna de Términos, por la accesibilidad a los sitios y apoyo en la logística. A la Conabio que nos facilitó la información de especies de la región. Al proyecto “Conectividad y Diversidad Funcional del Usumacinta (FID-ECOSUR) y a la Comisión Federal de Electricidad por el apoyo financiero otorgado para la ejecución de este estudio. El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Instituto de Biología de la UNAM, apoyaron con infraestructura. Las recolectas en campo se realizaron bajo el permiso de colecta Núm. 09768/14.

Referencias

Anónimo. (1988). Ecología y conservación del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Memorias del Simposio Internacional sobre la Ecología y Conservación del Delta de los Ríos Usumacinta y Grijalva. Febrero 2-7, 1987. Villahermosa, Tabasco, México: Gobierno del Estado de Tabasco. [ Links ]

Bergkamp, G. y Orlando, B. (1999). Los humedales y el cambio climático. Examen de la colaboración entre la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. IUCN The World Conservation Union. Consultado el 12 de junio del 2018. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/dn1999-9papers.pdfLinks ]

Burgos-Bennett, E. (2011). Revisión general de los humedales marino-costeros del área de La Bahía de Trujillo - Guaimoreto - Aguan; Colon, Honduras. Honduras: Fundación Calentura y Guaimoreto (FUCAGUA). [ Links ]

Cálix de Dios, H., Novelo-Retana, A. y Koch, S. (1996). Vegetación de zonas inundables de Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 12, 28-40. [ Links ]

Cámara-Córdoba, J. (2000). Génesis y morfología de suelos hidromórficos tropicales en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 30, 29-36. [ Links ]

Corbera, E., González-Soberanis, C. y Brown, K. (2009). Institutional dimensions of payments for ecosystem services: an analysis of Mexico's carbon forestry programme. Ecological Economics, 68, 743-761. [ Links ]

Cowan, C. P. (1983). Listados florísticos de México I. Flora de Tabasco. México D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Dalton, P. y Novelo, A. (1983). Aquatic and wetland plants of Arnold Arboretum. Arnoldia, 43, 7-44. [ Links ]

De Groot, R., Stuip, M., Finlayson, M. y Davidson, N. (2007). Valoración de humedales: lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales. Gland, Suiza: Informe Técnico de Ramsar núm. 3, Núm. 27 de la Serie de Publicaciones Técnicas del CDB. Secretaría de la Convención de Ramsar. [ Links ]

Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. Villahermosa: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental/ Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Duever, M. J. y Sprunt, A. (1978). Ecosystem analysis of Usumacinta Delta: a proposal to the International for Conservation of the Nature and Natural Resources. Tavernier, Florida: National Audubon Society. [ Links ]

Enríquez, G. C. (1997). Geomorfología e impacto ambiental en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco (Tesis). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. [ Links ]

García-López, E., Zavala-Cruz, J. y López-Castañeda, A. (2012). Flora y vegetación de la cuenca baja del río Tonalá. En J. Zavala-Cruz y E. García-López (Eds.), Suelo y vegetación de la cuenca baja del río Tonalá, Tabasco (pp. 103-124). H. Cárdenas, Tabasco: Colegio de Postgraduados. [ Links ]

Guadarrama-Olivera, M. A. y Ortiz-Gil, G. (2000). Análisis de la flora de la Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 15, 67-104. [ Links ]

Guerra-Martínez, V. y Ochoa-Gaona, S. (2006). Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco (1990-2000). Investigaciones Geográficas, 59, 7-25. [ Links ]

Hernández-Melchor, G. I., Ruíz-Rosado, O., Sol-Sánchez, A. y Valdez-Hernández, J. I. (2016). Cambios de uso del suelo en manglares de la costa de Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14, 2757-2767. [ Links ]

Karim, F., Kinsey-Henderson, A., Wallace, J., Godfrey, P., Arthington, A. H. y Pearson, R. G. (2014). Modelling hydrological connectivity of tropical floodplain wetlands via a combined natural and artificial stream network. Hydrological Processes, 28, 5696-5710. [ Links ]

López-Hernández, E. S. y Maldonado, F. (1992). Lista florística de los Pantanos del Delta Grijalva Usumacinta en el municipio de Centla, Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 9, 48-58. [ Links ]

López-Mendoza, R. (1980). Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco y norte de Chiapas. Colección Cuadernos Universitarios. Serie Agronomía Núm.1. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma de Chapingo. [ Links ]

López-Portillo, J. A., Vásquez-Reyes, V. M., Gómez-Aguilar, L. R. y Priego-Santander, A. G. (2010). Humedales. En E. Florescano y J. Ortíz (Coord.), Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. I Patrimonio natural (pp. 227-248). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz. [ Links ]

Lot, A. (2012). Las monocotiledóneas acuáticas y subacuáticas de México. Acta Botanica Mexicana, 100, 135-148. [ Links ]

Lot, A. y Novelo, A. (1990). Forested wetlands of Mexico. En A. E. Lugo, M. Brison y S. Brown (Eds.), Ecosystems of the world 15. Forested wetlands (pp. 287-298). Amsterdam: Elsevier. [ Links ]

Lot, A., Olvera, M., Flores, C. y Díaz, A. (2015). Guía ilustrada de campo. Plantas indicadoras de humedales. México D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Lot, A. y Ramírez-García, P. (2013). Plantas sumergidas, flotantes y emergentes de los humedales. En Conabio, La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado , Vol. 2 (pp. (133-141). México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/ Gobierno del Estado de Chiapas. [ Links ]

Lundell, C. L. (1934). Preliminary sketch of the phytogeography of the Yucatán Peninsula. Michigan: Universidad de Michigan. [ Links ]

Maimone-Celorio, M. R., Aliphat, M., Martínez-Carrera, D., Ramírez-Valverde, B., Valdéz-Hernández, J. I. y Macías-Laylle, A. (2006). Manejo tradicional de humedales tropicales y su análisis mediante sistemas de información geográfica (SIG): el caso de la comunidad Maya-Chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Universidad y Ciencia, 22, 27-49. [ Links ]

Magaña-Alejandro, M. A. (2010). Vegetación y flora del municipio de Paraíso. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [ Links ]

Mendoza-Cariño, M. (2014). Vegetación ribereña: indicador de la salud del río de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán (Tesis doctoral). Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. [ Links ]

Mendoza-Carranza, M., Hoeinghaus, D. J., García, A. M. y Romero-Rodríguez, A. (2010). Aquatic food webs in mangrove and seagrass habitats of Centla Wetland, a Biosphere Reserve in Southeastern Mexico. Neotropical Ichthyology, 8, 171-178. [ Links ]

Miranda, F. y Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28, 29-162. [ Links ]

Mora-Olivo, A., Villaseñor, J. L. y Martínez, M. (2013). Las plantas vasculares acuáticas estrictas y su conservación en México. Acta Botanica Mexicana, 103, 27-63. [ Links ]

Moreno, C. E. (1999). Influencia de la vegetación en histosoles de los humedales de la cuenca baja del río Tonalá en Tabasco (Tesis). Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. [ Links ]

Novelo, R. A. (2004). Calendario de las plantas acuáticas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco. México D.F.: Comisión Nacional de áreas Naturales Protegidas, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales/ Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C./Saint Martín Construcciones S.A. de C.V./Instituto de Biología, UNAM. [ Links ]

Novelo, R. A. (2006). Plantas acuáticas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. México D.F.: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C. [ Links ]

Novelo, R. A. y Ramos, L. (2005). Vegetación acuática. En J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (Eds.), Biodiversidad del estado de Tabasco (pp. 111-143). México D.F.: Instituto de Biología, UNAM/Conabio. [ Links ]

Ocaña, D. y Lot, A. (1996). Estudio de la vegetación acuática vascular del sistema fluvio-lagunar-deltaico del río Palizada en Campeche, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México , Serie Botánica, 67, 305-327. [ Links ]

Ochoa-Gaona, S., Moreno-Sandoval, F., Jiménez-Pérez, N. C., Ramos-Ventura, L. J., Muñiz-Delgado, L. E. y Haas-Ek, M. A. (2017). Guía de plantas acuáticas y ribereñas de la cuenca del Usumacinta. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur. [ Links ]

Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera-Pérez, S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. y López-Moreno, V. (2012). Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México. Tapachula, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur. [ Links ]

Pennington, T. D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 3ra Edición. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/ Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Quiroz, F. A. (1977). Estudio preliminar de la relación suelo vegetación en la zona Balancán-Tenosique, Tabasco (Tesis). México D.F.: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Ramos-Ramos, M. (2010). Caracterización del hábitat y abundancia de nueve aves sujetas a protección especial en el manglar de Tumilco, Tuxpan, Veracruz, México (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México. [ Links ]

Romero, G. J., García, M. A., Bautista, J. A. y Pérez, A. P. H. (2000). Caracterización de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Universidad y Ciencia, 15, 15-20. [ Links ]

Ruiz-Luna, A., Acosta-Velázquez, J. y Berlanga-Robles, C. A. (2008). On the reliability of the data of the extent of mangroves: a case study in Mexico. Ocean & Coastal Management, 51, 342-351. [ Links ]

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado el 04 noviembre, 2016 de: Recuperado el 04 noviembre, 2016 de: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdfLinks ]

Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental -Especies Nativas de México de flora y fauna silvestre- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión y cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, 2da Sección, México D.F., México. Recuperado el 22 junio, 2018 de: Recuperado el 22 junio, 2018 de: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdfLinks ]

West, R. C. (1966). The natural vegetation of the Tabascan lowlands, México. Revista Geográfica, 64, 108-122. [ Links ]

West, R. C., Psuty, N. P. y Thom, B. (1976). Las tierras bajas de Tabasco en el sureste de México. Villahermosa: Gobierno del estado de Tabasco/ Instituto de Cultura de Tabasco. [ Links ]

Zamudio, S. y Guadarrama, M. A. (1985). La vegetación actual de la cuenca del río Usumacinta en el estado de Tabasco. En Gobierno del Estado de Tabasco (Ed.), Usumacinta. (pp. 9-75). Villahermosa: Secretaría de Cultura y Recreación. [ Links ]

Zavala-Cruz, J., Castillo-Acosta, O., Ortiz-Ceballos, A. I., Palma-López, D. J., Juárez-López, J. F., Salgado-García, S. et al. (2009). Capacidad de uso del suelo urbano en Tabasco con base en suelo, uso actual y vegetación. Villahermosa: Colegio de Postgraduados/ Secretaría de Asentamientos y Obras públicas/ Secretaría de Recursos Naturales/ Protección Ambiental, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. [ Links ]

Apéndice 1

Apéndice 1. Registro de especies recolectadas en las zonas de trabajo diferenciadas. Formas de hábito o forma de crecimiento: A = árbol, Ar = arbusto, H = hierba, P = palma. * = nuevos registros que no aparecen ni en el listado de Conabio, ni en literatura revisada, ni en los herbarios. Nomenclatura basada en The Plant List (http://www.theplantlist.org/).

Apéndice 2

Apéndice 2 Lista de citas de los proyectos incluidos en la base de datos de la Conabio. Total 77 fuentes. Citados conforme la Conabio pide que se citen. 

Proyecto Fuente Cita
FQ006 FQ006 Alcalá Martínez, R. E. 2011. Ecología, genética y conservación de la caoba (Swietenia macrophylla): herramientas para un manejo adaptativo de la selva Maya de Quintana Roo, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigación en Bio
T004 T004 Barajas Morales, J. 2001. Base de datos para la xiloteca del Instituto de Biología de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. T004. México, D.F.
K015 K015803F Bárcenas Pazos, G. 2000. Banco de información sobre características tecnológicas de maderas mexicanas. Instituto de Ecología A. C. División de Vegetación y Flora. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. K015. México, D.F.
J084 J084 Batis Muñoz, A I., Alcocer Silva, M. I., Gual Díaz, M., Sánchez Dirzo, C. y C. Vázquez Yanes, 1999. Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología
BK031 BK031 Bonilla Barbosa, J. R. 2007. Flora acuática vascular y de zonas inundables del área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, Campeche, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas. Bases de datos SNIB-
J002 J002 Bravo Marentes, C. 1999. Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal. Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular A. C. Bases de datos SNIB- CONABIO proyecto No. J002. México, D.F.
P047 P047703F Cárdenas Ramos, F. A. 1997. Catálogo para la utilización, conservación y disponibilidad de Phaseolus en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Bases de datos
B070 B070 Carnevali Fernández, G. y R Durán. 2009. Depuración de la Colección y del Banco de datos del Herbario CICY. Fase III. Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO Proyectos No. DC002, BA006 y U009. México. D. F.
DC002 DC002 Carnevali Fernández, G. y R Durán. 2009. Depuración de la Colección y del Banco de datos del Herbario CICY. Fase III. Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO Proyectos No. DC002, BA006 y U009. México. D. F.
P143 P143708F Carnevali Fernández, G. y R Durán. 2009. Depuración de la Colección y del Banco de datos del Herbario CICY. Fase III. Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO Proyectos No. DC002, BA006 y U009. México. D. F.
Y004 Y0046063 Chiang Cabrera, F. 2004. Inventario florístico de la región Calakmul-parte baja de la región Lacandona (Cuenca alta del Usumacinta y Marqués de Comillas). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto
CS007 CS007 Colunga García Marín, S. P. 2006. Base de datos de nombres técnicos o de uso común en el aprovechamiento de los agaves en México. Centro de Investigación Científica de Yucatán AC. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. CS007. México. D. F.
121 KEW CONABIO. 2001. Repatriación de ejemplares mexicanos, depositados en el Herbario Kew del Real Jardín Botánico (RBGKEW). Londres, Inglaterra. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.
144 NY CONABIO. 2006. Repatriación de ejemplares mexicanos del Herbario NY. Herbarium New York Botanical Garden. Nueva York, E.U.A. Conacyt-Conabio. Bases de datos SNIB- CONABIO. México, D.F.
147 ARIZ CONABIO. 2007. Repatriación de datos del Herbario de Arizona (ARIZ). The University of Arizona. Tucson, Arizona. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.
BC002 BC002 Cuevas Sánchez, J. A. 2006. Computarización de la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal - Fase 2. Universidad Autónoma Chapingo. Bases de datos SNIB- CONABIO proyectos No. BC002 y T031. México, D.F.
Herbario Michigan MICH de la Cerda, I. 2009. Repatriación de ejemplares mexicanos, depositados en el herbario de la Universidad de Michigan. University of Michigan Herbarium, MICH, EUA. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.
R116 R116 Delgado Valerio, P. y D. Piñero, 2001. Estructura poblacional, variación genética y conservación de tres especies del género Pinus, endémicas de México. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto N
U021 AA002 El contenido de esta base se encuentra como parte del proyecto AA002
M066 M066 Escalante Rebolledo, S., 2000. Estudio demográfico y genético de Desmoncus quasillarius(Arecaceae). Centro de Investigación Científica de Yucatán AC. Bases de datos SNIB- CONABIO, proyecto No. M066. México D. F.
G016 G016907F Espejo-Serna, M. A. 1998. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. Parte II. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. G016. México, D.F.
P015 P015 Espejo-Serna, M. A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P015. México, D.F.
U024 U024 Espinosa-García, F. J., Sánchez Blanco, J., Medina Murillo, E. y C. Sánchez Blanco. 2000. Malezas introducidas en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. U024. Méx
T002 G006 Fernández Nava, R y M. de la L. Arreguín Sánchez. 2002. Computarización del Herbario ENCB. Fase II. Base de datos de los ejemplares de la familia Burseraceae y Nyctaginaceae y base de datos digitalizada de los ejemplares tipo de plantas vasculares del Her
BC007 BC007 Fernández Nava, R., Reyes Toledo, B. y M. Casales Gómez. 2007. Computarización del Herbario ENCB, IPN. Fase IV. Base de datos de la familia Pinaceae y de distintas familias de la clase Magnoliopsida depositadas en el Herbario de la Escuela Nacional de Cie
H146 H146809F Flores Guido, J. S. 1999. Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY). Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H146 y P112. México, D.F.
P112 P112 Flores Guido, J. S. 1999. Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY). Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. H146 y P112. México, D.F.
gbif 566 Museo Nacional de Costa Rica, herbario (accessed through GBIF data portal, http://data.gbif.org/datasets/resource/566, 2012-12-04
FZ016 FZ016 Gómez Montiel, N. O. 2013. Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Bases de datos SNIB2013-
F019 F019709F González Espinosa, M. 1998. Árboles de Chiapas: registro georreferenciado de los ejemplares depositados en el herbario de la Academia de Ciencias de California (CAS). El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. F019. México, D.
L329 L329 González Espinosa, M., 2000. Invasión de Pinus spp y la conservación de la diversidad florística en Los Altos de Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. L329. México D. F.
L138 L138 Guadarrama Olivera, M. de los A. 2000. Flora de la reserva de la biósfera de los Pantanos de Centla, en el estado de Tabasco, México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. L138. México, D.F.
AA009 AA009 Guadarrama Olivera, M. de los A. 2006. Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Bases de datos SNIB-CONABIO. Pteridofitas. Proyecto No. AA0
SI-BMM CONABIO- BMM Gual, D. M.; Rendón, C. A.; Alamilla, F. L.; Cifuentes, R. P. & Lozano, R. A. T. 2013. Bosque Mesófílo de Montaña de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Base de datos SNIB-CONAB1O proyecto Sistema de Información del B
U048 U048 Guízar Nolazco, E. 2004. Banco de datos florísticos del Herbario CHAP. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. U048. México, D.F.
R038 R038912F Gutiérrez Báez, C. 2001. La vegetación y flora de las Lagunas de Catazajá-Emiliano Zapata. Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales. Bases de datos. SNIB-CONABIO, proyecto No. R038. México D. F.
J010 J010712F Gutiérrez Garduño, M. V. 1999. Catálogos florísticos de México por entidad federativa e información etnobotánica de la Colección del Herbario Nacional Biól. Luciano Vela Gálvez(INIF). Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto Nac
P140 P140812F Gutiérrez Garduño, M. V. 1999. Sistematización del Herbario Nacional Forestal Biól Luciano Vela Gálvez. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Bases de datos SNIB-CO
B061 B061 Herrera Arrieta, Y. 1997. Estudio biosistemático del género Bouteloua (Poaceae) en México. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Durango. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B0
R244 R244 Ishiki Ishihara, M. 2001. Flora leñosa de la reserva La Selva El Ocote. El Colegio de la frontera Sur-San Cristobal de las Casas. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. R244. México, D.F.
Y036 Y036 León Cortés, J. L. 2005. Patrones de diversidad florística y faunística del área focal Ixcan, selva Lacandona, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad San Cristóbal de las Casas. Bases de datos SNIB-CONABIO. Plantas vasculares. Proyecto No. Y036. M
M002 M002 Levy Tacher, S. I. 1999. Contribución al conocimiento de la flora útil de la selva Lacandona. Conservation International México A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. M002. México, D.F.
P097 P097510F Lira Saade, R., Villaseñor Ríos, J. L. y E. Ortíz-Bermudez. 2001. Estado actual y fitogeografía de las especies de la Familia Cucurbitaceae endémicas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Bases de da
Q010 P143 Lira Saade, R., Villaseñor Ríos, J. L. y E. Ortíz-Bermudez. 2001. Estado actual y fitogeografía de las especies de la Familia Cucurbitaceae endémicas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Bases de da
L090 L090 Lorea Hernández, F. 2000. Diversidad y distribución de la familia Lauraceae en el sureste de México. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. L090. México, D.F.
R078 R078 Macías Ordóñez, R. 2001. Interacciones en el dosel de la selva húmeda tropical e implementación de un sistema de estudio en este ambiente. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. R078. México D. F.
J001 J001 Martínez Hernández, E. 1999. Propuesta para sistematizar la colección palinológica de polen reciente y fósil del IGLUNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. J001. México, D.F.
B024 B024905F Martínez Ramos, M. y A. K. Oyama Nakagawa. 1997. Investigaciones sobre recursos no maderables de México: biología evolutiva y conservación de plantas del género Chamaedorea. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología. Bases de datos SN
M099 M099 Meave del Castillo, J. A. y A. M Luis Martínez. 2000. Caracterización biológica del Monumento Natural Yaxchilán como un elemento fundamental para el diseño de su plan rector de manejo. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases d
HE007 EE002 Medina Lemos R. 2012. El género Bursera en México. Parte II. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Herbario Nacional. Bases de datos SNIB- CONABIO, proyectos No. HE007 y EE002. México, D.F.
Mobot MOBOT Missouri. 2005. Base de datos del Herbario del Jardín Botánico de Missouri, E.U.A. Jardín Botánico de Missouri, E.U.A. Bases de datos SNIB-CONABIO. México, D.F.
AC003 AC003312F Novelo Retana, A. 2005. Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 2da Etapa. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. AC003. México, D.F.
BE023 BE023 Novelo Retana, A. 2006. Computarización de la Colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 3a Etapa. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. BE023. México, D.F.
L222 L222903A Novelo Retana. A. 2004. Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-Conabio proyectos V006, S133-Mexu, L222-Mexu. México D
V006 V006_2A Novelo Retana. A. 2004. Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-Conabio proyectos V006, S133-Mexu, L222-Mexu. México D
B214 B214 Núñez Farfán, J. 1997. Flora Estudio genético de las poblaciones de Rhizophora mangle en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B214. México, D.F.
B201 B201 Ortega Escalona, F. 1997. Computarización de la xiloteca Dr. Faustino Miranda del Instituto de Ecología, A.C. Instituto de Ecología, A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B201. México, D.F.
W008 W008 Palacios Espinosa, E. 2002. Cuarenta y ocho especies de la flora de Chiapas incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB- CONABIO proyecto No. W008. México, D.F.
AE013 V007 Panero, J. L. y CONABIO. 2003. Catálogo electrónico de especímenes depositados en el Herbario de la Universidad de Texas en Austin, Fase IV. The University of Texas. Bases de datos. Ejemplares Mexicanos. SNIB-CONABIO proyectos No. AE013, V057, V007 y Q047
HA005 Y012 Pérez-Farrera, M. A., Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N. y M. Martínez-Meléndez. 2011. Integración de bases de datos, actualización y sistematización de la colección de flora del Herbario Eizi Matuda (HEM). Universidad de Ciencias y Artes de Chiap
J063 NO DISPONIBLE Reygadas Prado, D. D. 1999. Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la reforestación rural en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuaria
CAS_Jul2013_6bd K Rico A., M.L. 2001. Datos de ejemplares de la familia Leguminosae. Kew Herbarium, Royal Botanic Gardens. Bases de datos SNIB-CONABIO. Base de datos de ejemplares repatriados. Londres, Inglaterra
FS005 FS005 Rico Arce, M. de L. 2007. Publicación de la obra: American species of Acacia (Leguminosae; Mimosoideae). Redacta S.A. de C.V. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. FS005. México, D.F.
KEW_Jul2013_11bd BRAHMSOUT Rico Arce, M.L. 2012. Base de datos de la familia Leguminosae (Mimosoideae). Herbario Kew, Royal Botanic Gardens. Base de datos de ejemplares repatriados. Londres, Inglaterra.
J089 J089 Rodríguez Contreras, A. 1999. Estudio sistemático y ecológico del género Tigridia (Iridaceae). Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. J089. México, D.F.
Q017 F014 Rzedowski, J. y S. Zamudio. 2001. Etapa final de la captura y catalogación del Herbario del Instituto de Ecología, AC, Centro Regional del Bajío. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. Q017, J097 y F014. México, D.F.
HA008 HA008 Serrano, Valentina. 2012. Base de datos del Herbario de Querétaro 'Dr. Jerzy Rzedowski'(QMEX). Fase II. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos No. HA008 y EC011. México D. F.
EE001 EE001 Skovmand, B. 1997. Colección, preservación y caracterización de cultivares criollos de origen español de trigo y centeno de México. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. E001. México, D.F.
P011 P011410F Sosa Ortega, V. 1995. Recuento de la diversidad florística de Veracruz. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. P011. México, D.F.
R225 R225108F Soto Arenas, M. A. 2001. Diversidad de orquídeas en la región El Momón-Margaritas- Montebello, Chiapas, México. Instituto Chinoin A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. R225. México, D.F.
M004 M004808F Sousa Sánchez, M. 2000. Colecta botánica: área maya región de la Reserva Calakmul, Campeche. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. M004. México, D.F.
T019 T019302F Téllez Valdés, O. 2002 Bases de datos del proyecto análisis de la riqueza y el endemismo de la flora de México, con fines de su conservación, usando grupos y métodos selectos. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos
DC013 DC013 Vázquez-Torres, M. y L. H. Bojórquez G. 2011. Base de datos computarizada del herbario CIB, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Biológicas. Bases de datos SNIB-CONABIO, pr
GE022 BE007 Villaseñor Ríos, J. L., Ortiz, E. y I. Méndez Larios. 2010. La familia Asteraceae en México, fase VI. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. GE022, FE004, BE007, V040, U004, Q069, M056 y P
B140 B140705F Vovides Papalouka, A. P. 1997. Actualización de las bases de datos de colecciones, especies en peligro de extinción, colecta y propagación de germoplasma. Instituto de Ecología A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. B140. México, D.F.
L050 L050 Wolf, J. H. D. 2000. Ecología y biogeografía de epífitas vasculares de Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. L050 y B060. México, D.F.
AC002 AC002 Zamora Crescencio, P., Sánchez-González, Ma. C. y L. Aragón-Axomulco. 2005. Formación del banco de datos del herbario (UCAM). Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. AC002

Apéndice 3

Apéndice 3 Puntos de los registros de herbario de las recolectas realizadas durante el trabajo de campo. Cuenca del Usumacinta, México. 

Estado/Municipio Localidad Latitud N Longitud W
Campeche
Palizada Río Palizada 18°05’44” 98°04’21”
Palizada Río Palizada 18°05’46” 92°04’45”
Palizada Río Palizada 18°05’52” 92°04’50”
Palizada Río Palizada 18°05’52” 92°04’48”
Palizada Río Palizada 18°07’07” 92°06’30”
Palizada Río Palizada 18°07’11” 92°06’32”
Palizada Río Palizada 18°07’21” 92°06’34”
Palizada Río Palizada 18°09’25” 92°07’26”
Palizada Río Palizada 18°09’25” 92°07’30”
Palizada Río Palizada 18°09’26” 92°07’23”
Palizada Río Palizada 18°09’31” 92°07’02”
Palizada Río Palizada 18°09’34” 92°07’04”
Palizada Río Palizada 18°09’40” 92°07’18”
Palizada Río Palizada 18°09’41” 92°07’16”
Palizada Río Palizada 18°09’42” 92°07’07”
Palizada Río Palizada 18°09’50” 92°07’42”
Palizada Río Palizada 18°09’54” 92°07’40”
Chiapas
Benemérito de las Américas Boca Lacantún, Chavin 16°32’12” 90°41’53”
Benemérito de las Américas Río Usumacinta-La pasión 16°28’51” 90°33’17”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°23’46” 90°48’52”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’05” 90°48’37”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’06” 90°48’42”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’07” 90°48’50”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’07” 90°48’53”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’13” 90°48’58”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’13” 90°48’58”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°24’20” 90°49’03”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°25’05” 90°47’31”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°47’44” 90°50’07”
Marqués de Comillas Río Lacanjá 16°47’44” 90°50’07”
Marqués de Comillas Río Lacanjá (Lacantún) 16°23’44” 90°48’34”
Marqués de Comillas Río Lacanjá (Lacantún) 16°23’46” 90°48’52”
Marqués de Comillas Río Lacanjá (Lacantún) 16°23’46” 90°48’52”
Marqués de Comillas Río Lacantún, Reforma Agraria-López Mateos 16°15’26” 90°51’42”
Marqués de Comillas Río San Pedro 16°18’16” 90°53’20”
Ocosingo Bethel 16°47’44” 90°50’07”
Ocosingo Laguna Cocodrilo 16°50’21” 90°56’05”
Ocosingo Laguna Lechugal 16°22’58” 90°46’31”
Ocosingo Playón Guatemala 16°50’29” 90°55’55”
Ocosingo Playón Guatemala 16°50’30” 90°55’55”
Ocosingo Playón Macachí 16°49’56” 90°55’35”
Ocosingo Playón Macalí 16°49’56” 90°55’35”
Ocosingo Potrero cerca laguna Cocodrilo 16°50’16” 90°56’05”
Ocosingo Potrero cerca laguna Cocodrilo 16°50’21” 90°56’05”
Ocosingo Río Guatemala 16°51’05” 90°55’49”
Ocosingo Río Tzendales 16°17’00” 90°54’22”
Ocosingo Río Tzendales 16°17’16” 90°54’19”
Ocosingo Río Tzendales 16°18’16” 90°53’20”
Tabasco
Balancán Laguna Balmoque, río San Pedro 17°40’00” 91°23’01”
Balancán Laguna Balmoque, río San Pedro 17°42’54” 91°22’50”
Balancán Laguna Balmoque, río San Pedro 17°43’33” 91°23’34”
Balancán Laguna Balmoque, Susil, Río San Pedro 17°43’33” 91°23’34”
Balancán Laguna Multé 17°410’4” 91°22’40”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°43’32” 91°23’34”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°43’33” 91°23’34”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°43’33” 91°23’47”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°43’37” 91°23’33”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°43’39” 91°23’32”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°43’43” 91°23’27”
Balancán Laguna Peinabil, río San Pedro 17°44’35” 91°21’19”
Balancán Laguna Santa Ana 17°43’42” 91°26’57”
Balancán Laguna Santa Ana 17°43’55” 91°27’22”
Balancán Laguna Santa Ana 17°44’00” 91°27’21”
Balancán Río San Pedro 17°43’35” 91°23’25”
Balancán Río San Pedro 17°43’38” 91°23’28”
Balancán Río San Pedro 17°43’39” 91°23’30”
Balancán Río San Pedro 17°43’39” 91°23’48”
Balancán Río San Pedro 17°43’40” 91°23’59”
Balancán Río San Pedro 17°44’07” 91°23’10”
Balancán Río San Pedro 17°44’07” 91°21’22”
Balancán Río San Pedro 17°44’09” 91°21’22”
Balancán Río San Pedro 17°44’11” 91°23’08”
Balancán Río San Pedro 17°44’14” 91°23’08”
Balancán Río San Pedro 17°44’30” 91°21’12”
Balancán Río San Pedro 17°44’51” 91°22’41”
Balancán Río San Pedro 17°44’51” 91°22’40”
Balancán Río San Pedro 17°44’52” 91°23’13”
Balancán Río San Pedro 17°45’00” 91°23’08”
Centla A orillas de la Laguna San Pedrito 18°20’52” 92°34’41”
Centla A orillas de la Laguna San Pedrito 18°20’53” 92°34’39”
Centla Arroyo Cañaveral, de ejido Salsipuedes a Laguna El Cometa 18°22’20” 92°26’02”
Centla Arroyo Cañaveral, de ejido Salsipuedes a Laguna El Cometa 18°22’20” 92°27’37”
Centla Arroyo San Pedro, de ejido Salsipuedes a Laguna El Cometa 18°22’20” 92°26’02”
Centla Barra de San Pedro 18°27’53” 92°27’05”
Centla Barra de San Pedro 18°28’21” 92°27’05”
Centla Barra de San Pedro 18°35’10” 92°26’38”
Centla Barra de San Pedro 18°36’56” 92°27’51”
Centla Canal de Tembladeras 18°34’53” 92°29’18”
Centla Canal de Tembladeras 18°34’55” 92°29’15”
Centla Canal de Tembladeras 18°34’57” 92°29’16”
Centla Canal de Tembladeras 18°34’59” 92°29’13”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’05” 92°29’06”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’08” 92°29’04”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’16” 92°28’57”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’20” 92°28’26”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’22” 92°28’32”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’23” 92°28’34”
Centla Canal de Tembladeras 18°35’26” 92°28’04”
Centla Canal de Tembladeras 18°36’15” 92°27’41”
Centla Canal de Tembladeras 18°36’21” 92°27’29”
Centla Carretera Jonuta - Salsipuedes 18°10’33” 92°12’25”
Centla Carretera Jonuta - Salsipuedes 18°11’14” 92°12’25”
Centla Carretera Jonuta - Salsipuedes 18°11’14” 92°12’24”
Centla Carretera Jonuta - Salsipuedes 18°15’20” 92°14’40”
Centla Carretera Jonuta - Salsipuedes 18°19’30” 92°29’37”
Centla Cerca de Laguna El Cometa 18°25’12” 92°19’32”
Centla Cerca de Laguna El Cometa 18°27’54” 92°22’01”
Centla Cerca de Laguna El Cometa 18°28’15” 92°27’10”
Centla Cerca de Laguna El Cometa 18°28’18” 92°27’03”
Centla Cerca de Laguna El Cometa 18°27’54” 92°22’01”
Centla Entre la laguna San Pedrito y la laguna La Puerta 18°21’57” 92°36’06”
Centla Entre la laguna San Pedrito y la laguna La Puerta 18°21’57” 92°36’05”
Centla Laguna Chinacastle 18°13’20” 92°26’38”
Centla Laguna Chinacastle 18°14’20” 92°26’24”
Centla Laguna de San Isidro (sitio 2) 18°28’14” 92°27’12”
Centla Laguna de San Isidro (sitio1), El Biche 18°30’28” 92°25’24”
Centla Laguna de San Isidro (sitio1), El Biche 18°30’28” 92°25’24”
Centla Laguna del Guau 18°21’34” 92°24’34”
Centla Laguna El Cometa 18°27’54” 92°22’01”
Centla Laguna El Cometa 18°28’20” 92°27’03”
Centla Laguna El Guao 18°16’34” 92°35’51”
Centla Laguna El Guao 18°21’39” 92°24’40”
Centla Laguna El Guao 18°21’44” 92°24’44”
Centla Laguna El Pastal 18°22’34” 92°27’58”
Centla Laguna El Pastal 18°22’43” 92°28’07”
Centla Laguna El Pastal 18°22’54” 92°27’51”
Centla Laguna El Pastal 18°23’06” 92°28’01”
Centla Laguna El Pastal 18°23’27” 92°27’56”
Centla Laguna El Viento 18°13’10” 92°38’22”
Centla Laguna El Viento 18°13’11” 92°38’28”
Centla Laguna El Viento 18°13’11” 92°38’28”
Centla Laguna El Viento 18°13’11” 92°38’15”
Centla Laguna El Viento 18°13’18” 92°38’48”
Centla Laguna El Viento 18°13’18” 92°38’40”
Centla Laguna El Viento 18°13’19” 92°38’50”
Centla Laguna El Viento 18°13’19” 92°38’49”
Centla Laguna El Viento 18°13’19” 92°38’43”
Centla Laguna El Viento 18°13’19” 92°38’42”
Centla Laguna El Viento 18°13’20” 92°37’48”
Centla Laguna El Viento 18°13’20” 92°38’43”
Centla Laguna El Viento 18°13’20” 92°38’44”
Centla Laguna El Viento 18°13’20” 92°38’46”
Centla Laguna El Viento 18°13’32” 92°39’23”
Centla Laguna El Viento 18°13’41” 92°37’30”
Centla Laguna El Viento 18°14’23” 92°36’27”
Centla Laguna El Viento 18°15’09” 92°37’33”
Centla Laguna El Viento 18°17’12” 92°39’08”
Centla Laguna El Viento 18°17’35” 92°33’36”
Centla Laguna El Viento 18°17’47” 92°33’21”
Centla Laguna El Viento 18°16’34” 92°35’51”
Centla Laguna La Puerta 1 18°22’16” 92°36’51”
Centla Laguna Los Ídolos 18°16’53” 92°37’28”
Centla Laguna Los Ídolos 18°17’07” 92°36’41”
Centla Laguna San Isidro 18°21’10” 92°29’52”
Centla Laguna San Isidro 18°23’25” 92°29’01”
Centla Laguna San Isidro 18°23’46” 92°28’15”
Centla Laguna San Isidro 18°23’53” 92°28’18”
Centla Laguna San Isidro 18°23’59” 92°29’21”
Centla Laguna San Isidro 18°24’04” 92°28’55”
Centla Laguna San Isidro 18°24’05” 92°28’24”
Centla Laguna San Isidro 18°24’06” 92°29’08”
Centla Laguna San Isidro 18°24’22” 92°28’39”
Centla Laguna San Isidro 18°24’34” 92°28’09”
Centla Laguna San Isidro 18°24’36” 92°28’35”
Centla Laguna San Isidro 18°24’48” 92°28’23”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°23’30” 92°29’08”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°23’47” 92°29’13”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°23’56” 92°28’38”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°23’58” 92°28’46”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’01” 92°29’18”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’01” 92°29’17”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’2” 92°28’37”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’5” 92°29’14”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’07” 92°28’47”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’07” 92°28’47”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’11” 92°28’44”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’11” 92°28’43”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’14” 92°28’39”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’37” 92°28’14”
Centla Laguna San Isidro, río Salsipuedes 18°24’38” 92°28’33”
Centla Laguna San Pedrito 18°21’40” 92°33’58”
Centla Laguna San Pedrito 18°21’49” 92°33’58”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’07” 92°34’01”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’11” 92°34’04”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’15” 92°34’06”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’15” 92°34’04”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’16” 92°34’08”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’17” 92°34’05”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’27” 92°34’13”
Centla Laguna San Pedrito 18°22’42” 92°34’09”
Centla Laguna San Pedrito 18°23’08” 92°28’44”
Centla Laguna San Pedrito 18°23’19” 92°34’38”
Centla Laguna San Pedrito (El Pajaral) 18°21’57” 92°36’23”
Centla Laguna San Pedrito (El Pajaral) 18°22’18” 92°36’44”
Centla Laguna San Pedrito (El Pajaral) 18°22’30” 92°37’16”
Centla Laguna San Pedrito, canal de San Pedrito 18°22’30” 92°37’08”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’03” 91°41’33”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’03” 91°41’35”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’10” 91°41’18”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’15” 91°41’10”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’16” 91°41’25”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’28” 91°40’57”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’28” 91°40’57”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’29” 91°41’08”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’30” 91°40’58”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’50” 91°41’45”
Emiliano Zapata Laguna Cantemo, río Chacamax 17°41’55” 91°41’36”
Emiliano Zapata Laguna Chalcoc 17°46’10” 91°43’09”
Emiliano Zapata Laguna Chalcoc 17°47’07” 91°44’28”
Emiliano Zapata Laguna Chalcoc 17°47’55” 91°43’25”
Emiliano Zapata Laguna El Mangal 17°40’06” 91°22’55”
Emiliano Zapata Laguna La Trinidad 17°46’36” 91°44’18”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantalabra 17°45’01” 91°47’19”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantalabra II 17°45’02” 91°47’19”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°44’54” 91°47’25”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°44’56” 91°47’25”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°44’57” 91°47’25”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°44’59” 91°47’24”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’15” 91°48’1”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’32” 91°47’34”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’34” 91°47’38”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza/ Corozo 17°45’41” 91°48’43”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza/ Corozo 17°45’52” 91°48’27”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza/ Corozo 17°46’19” 91°47’59”
Emiliano Zapata Laguna Nueva Esperanza/ Corozo 17°46’24” 91°47’53”
Emiliano Zapata Río Chacamax (laguna Chunchil) 17°39’45” 91°41’16”
Emiliano Zapata Río Chacamax (laguna Chunchil) 17°41’6” 91°41’37”
Emiliano Zapata Río Chacamax (laguna Chunchil) 17°41’30” 91°42’11”
Emiliano Zapata Río Chacamax (laguna Chunchil) 17°45’33” 91°47’38”
Emiliano Zapata Río Chacamax (laguna Iguanal) 17°40’07” 91°41’18”
Emiliano Zapata Río Chacamax, El Chinal 17°40’55” 91°42’07”
Emiliano Zapata Río Chacamax, El Gusano 17°41’04” 91°41’36”
Emiliano Zapata Río Chacamax, La Isla 17°41’04” 91°41’27”
Emiliano Zapata Río Chacamax, La Isla 17°41’13” 91°41’20”
Emiliano Zapata Río Chacamax, La Isla 17°41’15” 91°41’23”
Emiliano Zapata Río San Pedro 17°44’59” 91°23’03”
Emiliano Zapata Río San Pedro 17°45’01” 91°20’43”
Emiliano Zapata Río San Pedro, bifurcación 17°44’59” 91°23’03”
Emiliano Zapata Río San Pedro, bifurcación 17°45’00” 91°23’06”
Emiliano Zapata Río San Pedro, bifurcación 17°45’02” 91°23’06”
Emiliano Zapata Río San Pedro, bifurcación 17°45’16” 91°22’41”
Emiliano Zapata Río San Pedro, Nezahualcoyotl 17°44’59” 91°20’47”
Jonuta Laguna Cañaveral, Jonuta 18°00’51” 92°08’17”
Jonuta Laguna Cañaveral, Jonuta 18°01’10” 92°08’05”
Jonuta Laguna Cañaveral, Jonuta 18°01’47” 92°08’07”
La Libertad Río Chacamax (laguna Chunchil) 17°40’52” 91°41’35”
La Libertad Río Chacamax (laguna Chunchil) 17°40’52” 91°41’35”
La Libertad Río Chacamax (laguna Rabo gato) 17°40’43” 91°41’18”
La Libertad Río Chacamax (laguna Rabogato) 17°40’43” 91°41’18”
Palenque Laguna Nueva Esperanza 17°45’16” 91°48’01”
Palenque Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’10” 91°47’46”
Palenque Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’11” 91°47’56”
Palenque Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’16” 91°48’01”
Palenque Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’27” 91°47’35”
Palenque Laguna Nueva Esperanza, Cantemó 17°45’33” 91°47’38”
Palenque Laguna Nueva Esperanza, El Piedral 17°45’15” 91°48’00”
Tenosique Arroyo Pochote 17°46’28” 91°44’24”
Tenosique Boca de Caté 17°45’28” 91°21’29”
Tenosique Camino Guayacán a laguna Canitzán 17°34’03” 91°23’00”
Tenosique Camino Guayacán a laguna Canitzán, cerca de la laguna Estampilla 17°33’13” 91°23’32”
Tenosique Cruce del río Usumacinta y desvío a San Pedro, potrero 17°45’45” 91°25’14”
Tenosique Entrada a laguna el Limón 17°44’37” 91°22’06”
Tenosique Entrada a laguna Limón 17°44’35” 91°22’01”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’07” 91°23’21”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’10” 91°23’46”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’10” 91°23’46”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’12” 91°23’27”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’19” 91°23’22”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’35” 91°23’36”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’46” 91°24’49”
Tenosique Laguna Canitzán 17°35’46” 91°24’49”
Tenosique Laguna Canitzán 17°36’07” 91°23’52”
Tenosique Laguna Canitzán 17°36’11” 91°23’37”
Tenosique Laguna Canitzán 17°37’00” 91°22’47”
Tenosique Laguna Canitzán canal hacia Usumacinta 17°36’10” 91°23’49”
Tenosique Laguna Canitzán canal hacia Usumacinta 17°45’57” 91°47’30”
Tenosique Laguna Canitzán, El Chinal 1° 17°35’31” 91°23’30”
Tenosique Laguna Canitzán, El Chinal 3° 17°35’34” 91°23’45”
Tenosique Laguna Canitzán, El Pajaral 17°36’48” 91°23’50”
Tenosique Laguna Canitzán, El pajaral, 17°36’52” 91°23’40”
Tenosique Laguna Canitzán, Embarcadero 17°35’22” 91°24’30”
Tenosique Laguna Canitzán, Lagartera 17°35’47” 91°23’20”
Tenosique Laguna Canitzán, Maca 17°35’23” 91°23’59”
Tenosique Laguna Chalcoc 17°46’36” 91°44’18”
Tenosique Laguna Chalcoc 17°47’54” 91°43’37”
Tenosique Laguna Chalcoc 17°47’56” 91°43’55”
Tenosique Laguna Chalcoc 17°48’04” 91°43’49”
Tenosique Laguna Chalcoc, arroyo Pochote 17°46’10” 91°43’09”
Tenosique Laguna Copo y Maizal 17°33’56” 91°28’40”
Tenosique Laguna Copo y Maizal 18°01’10” 92°08’05”
Tenosique Laguna de Santa Ana 17°45’30” 91°24’59”
Tenosique Laguna de Santa Ana 17°45’33” 91°24’51”
Tenosique Laguna de Santa Ana 17°45’35” 91°24’51”
Tenosique Laguna de Santa Ana 17°45’38” 91°24’49”
Tenosique Laguna de Santa Ana 17°45’39” 91°24’49”
Tenosique Laguna El Carmen 17°47’36” 91°43’00”
Tenosique Laguna El Carmen 17°47’54” 91°45’07”
Tenosique Laguna El Carmen 17°48’19” 91°43’22”
Tenosique Laguna El Carmen 17°48’29” 91°43’15”
Tenosique Laguna El Cuyo Sánchez 17°46’56” 91°42’40”
Tenosique Laguna El Limón 17°44’35” 91°22’01”
Tenosique Laguna La Trinidad 17°46’30” 91°43’11”
Tenosique Orilla de río 17°44’47” 91°22’17”
Tenosique Orilla del río 17°47’39” 91°42’59”
Tenosique Orilla del río con Guatope 17°44’36” 91°25’38”
Tenosique Sauzal a la orilla del río 17°47’07” 91°44’28”
Tenosique Sauzal a la orilla del río 17°47’22” 91°43’57”
Tenosique Sauzal a la orilla del río 17°47’30” 91°43’36”

Recibido: 24 de Julio de 2017; Aprobado: 30 de Agosto de 2018

*Autor para correspondencia: sochoa@ecosur.mx (S. Ochoa-Gaona)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons