SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 issue1Diversity and distribution of Marcgraviaceae in MexicoBiogeography of the Mexican Transition Zone based on a reconciled trees analysis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de biodiversidad

On-line version ISSN 2007-8706Print version ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.84 n.1 México Mar. 2013

https://doi.org/10.7550/rmb.27335 

Biogeografía

 

Lista anotada de la ictiofauna de las islas del golfo de California, con comentarios sobre sus afinidades zoogeográficas

 

Annotated checklist of the ichthyofauna from the islands of the Gulf of California, with comments on its zoogeographic affinities

 

Luis Fernando Del Moral-Flores1, 2*, Adrián F. González-Acosta1,3, Héctor Espinosa-Pérez4, Gorgonio Ruiz-Campos5 y José Luis Castro-Aguirre1

 

1 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, 23096 La Paz, Baja California Sur, México. *ldelmoralf0800@ipn.mx

2 Posgrado en Ciencias Biológicas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 3er. Circuito Exterior s/n, Cd. Universitaria, 04510 México, D. F., México.

3 Colección de Peces, Departamento de Conservación de la Biodiversidad, ECOSUR. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio de María Auxiliadora, 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

4 Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 3er. Circuito Exterior s/n, Cd. Universitaria, 04510 México, D. F., México.

5 Cuerpo Académico de Estudios Relativos a la Biodiversidad y Colección Ictiológica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Km. 106 Carretera Tijuana-Ensenada, 22800 Ensenada, Baja California, México.

 

Recibido: 19 septiembre 2011
Aceptado: 06 agosto 2012

 

Resumen

Se presenta una lista anotada de las especies ícticas asociadas a los complejos insulares del golfo de California, la cual representa 615 especies incluidas en 3 clases, 37 órdenes, 121 familias y 338 géneros. La lista está basada en diversas colecciones científicas y en el análisis crítico de literatura especializada. El número de especies asociadas a las islas del golfo de California representa el 67.5 % de las reportadas para todo el golfo (911 spp.) y constituye el 22.8% de la riqueza de peces registradas para México (2 692 spp.), así como el 50.3% de la del Pacífico oriental tropical (1 222 spp.). La afinidad zoogeográfica es mayor con la provincia Sinuscaliforniana (71.2%), seguida por la Mexicana (60%), Panámica (54.8%) y Sandieguina (43.3%). Asimismo, se establece que el 10.2% de las especies son endémicas del golfo de California, 10.1% circumtropicales, 7.0% anfipacíficas y 1.6% anfiamericanas. Debido a su gran ictiodiversidad, se determina que las islas del golfo de California representan el complejo insular con mayor riqueza específica del Pacífico americano.

Palabras clave: golfo de California, islas, peces, ictiodiversidad, Pacífico oriental tropical.

 

Abstract

An annotated checklist of the fish fauna associated to insular ecosystems in the Gulf of California is presented, which is composed of 615 species included in 3 classes, 37 orders, 121 families, and 338 genera. The list is based on fish collections and a critic analysis of related literature. The number of fish species associated to islands in the Gulf of California represents 67.5% of all species known for the entire Gulf (911 spp.) as well as 22.8% of the fish fauna from Mexico (2 692 spp.) and 50.3% for the Tropical Eastern Pacific (1 222 spp.). Zoogeographically, the fish species showed a higher affinity to the Sinuscalifornian (Cortez) province (71.2%), followed by the Mexican (60%), Panamic (54.8%) and Sandiegan (43.3%) provinces. Based on their distributional patterns, 10.2% of the species are endemic to the Gulf of California, 10.1% are circuntropical, 7.0% amphipacific, and 1.6% amphiamerican. Because of its great fish diversity, the insular area in the Gulf of California represents the richest insular complex in the Eastern Pacific.

Key words: Gulf of California, island, ichthyofauna, fish diversity, Tropical Eastern Pacific.

 

Introducción

El golfo de California constituye un área de gran diversidad y abundante vida marina (Case y Cody, 1983), así como una de las principales áreas de pesca en México (Ruíz-Durá, 1985). En este mar interior existen aproximadamente 900 islas, las cuales representan cerca del 42% de las islas mexicanas (SEGOB-SEMAR, 1987; SEDESOL, 1994). Asimismo, es considerado uno de los ecosistemas insulares mejor conservados del mundo, con un alto grado de endemismo (Bourillón et al., 1988; Brusca y Findley, 2005).

Existe una serie de investigaciones que abordan los estudios taxonómicos y biogeográficos de la ictiofauna del golfo de California (Hubbs, 1960; Walker, 1960; Thomson et al., 1979, 2000; Castro-Aguirre, 1978, 1983, 1991; Thomson y Gilligan, 1983, 2002; Escobar-Fernández y Arenillas-Cuétara, 1987; Castro-Aguirre et al., 2005; Hastings y Findley, 2007; Hastings et al., 2010), otros que consideran bahías y lagunas costeras (Rodríguez et al., 1992; Abitia et al., 1994) e incluso existen inventarios icticos de alguna de las islas de este mar (Galván-Magaña et al., 1996). Sin embargo, a pesar del enorme esfuerzo dedicado (e.g., Schwartzlose, 1983; Chávez, 1985, 1986; Schwartzlose et al., 1992), no existe a la fecha un estudio que integre el conocimiento sobre la ictiofauna típica de los ambientes insulares del golfo. Se presenta en esta contribución una lista taxonómica verificada y sistemática de las especies ícticas que habitan en las inmediaciones de las islas del golfo de California, con información sobre sus afinidades zoogeográficas.

 

Materiales y métodos

Se verificaron los registros de especímenes depositados en las siguientes colecciones ictiológicas: Colección Nacional de Peces (Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México); Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Autónoma de Baja California; Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California; Universidad de Tucson; Academia de Ciencias de California, San Francisco; Museo Peabody de la Universidad de Yale; Museo Nacional de Historia Natural, Instituto Smithsoniano; Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia; Museo Field de Historia Natural, Chicago; Universidad de Washington; Museo de Zoología Comparativa, Universidad de Harvard; Museo Británico de Historia Natural, Londres; Museo Memorial de Texas, Austin; y Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Asimismo, se revisó la literatura especializada (tesis, artículos y libros científicos) con registros de peces en alguna de las islas del golfo de California (SEGOB-SEMAR, 1987; Cuadro 1). La nomenclatura y sistemática se basaron en Eschmeyer (1998), Compagno (1984), Espinosa-Pérez et al. (2004), Nelson et al. (2004) y Nelson (2006). Toda la información se resguarda en una base de datos, que puede ser proporcionada a los interesados por solicitud directa con los autores.

Las afinidades zoogeográficas de las especies se presentan en la lista de acuerdo con su área de distribución conocida, según el esquema de regiones y provincias de Briggs (1974, 1995): PS= provincia Sandieguina, PSC= provincia Sinuscaliforniana (Cortés), PM= provincia Mexicana y PP= provincia Panámica. Además, se siguió el criterio de Castro-Aguirre (1983) y Castro-Aguirre et al. (2005), para la clasificación de los conjuntos ícticos con base en su distribución geográfica: AA= especies anfiamericanas, AP= anfipacificas, CT= circumtropical y E= endémicas. Se menciona también la isla específica en que se registró una determinada especie (Cuadro 2).

 

Resultados

Se presenta información referente a 67 islas, 22 de las cuales se ubican frente al estado de Baja California, 25 frente a Baja California Sur, 13 frente a Sonora y 7 a Sinaloa (Cuadro 1). Las islas con mayor riqueza específica son Espíritu Santo (307 especies), Cerralvo (287), San José (243), del Carmen (223), Tiburón (189), conjunto insular de Mazatlán (152), Ángel de la Guarda (144) y Santa Cruz (129) (Fig. 1). Las de menor número de especies fueron San Diego (2), San Nicolás (2) y el islote Faro de San Rafaelito (3).

El elenco íctico asociado a las islas del golfo de California se compone por 3 clases, 37 órdenes, 121 familias, 338 géneros y 615 especies. Las familias con mayor riqueza de especies fueron: Serranidae con 34 (5.5%), Gobiidae 32 (5.2%), Carangidae 27 (4.4%) y Haemulidae, Labrisomidae y Sciaenidae, cada una con 21 (3.4%); el resto de las familias se presentaron por debajo del 3%.

Con base en el esquema de regiones y provincias zoogeográficas marinas, la provincia mejor representada en número de especies fue la Sinuscaliforniana (Cortés) con un 71.2% (438 especies), seguida en orden de importancia por las provincias Mexicana 60% (368), Panámica 54.8% (336) y Sandieguina 43.3% (266). Por otro lado, se determinó que cerca del 10.2 % de las especies son endémicas del golfo de California, 10.1% tienen una distribución circumtropical, 7.0% son anfipacíficas y el 1.6% son anfiamericanas. Las especies endémicas están incluidas en 50 géneros, 28 familias, 12 órdenes y 3 clases; las familias mejor representadas dentro de este componente son Gobiidae (12 especies, 10 géneros), Chaenopsidae (6 especies y 4 géneros) y Labrisomidae (6 especies y 6 géneros) y Gobiesocidae (5 especies y 3 géneros); es importante mencionar que algunas de las especies endémicas del golfo de California, como Cryptotrema seftoni Hubbs, 1954 (de Isla Ángel de la Guarda) y Apterichthus gymnocelus (Böhlke, 1953) (de las islas Tiburón y Ángel de la Guarda), sólo se conocen de las localidades típicas (McCosker, 1977; Springer y Orrel, 1996).

El conjunto de afinidad circumtropical se encuentra representado por 43 géneros, 25 familias, 11 órdenes y 2 clases, siendo las familias más representativas Carcharhinidae (9 especies y 3 géneros) y Carangidae (9 especies y 7 géneros), seguidas por Scombridae (7 especies y 4 géneros), Belonidae (4 especies y 3 géneros) y Echeneidae (4 especies y 2 géneros). Las especies con distribución anfipacífica se incluyen en 38 géneros, 27 familias, 13 órdenes y 2 clases; la familia Myctophidae contiene el mayor número de especies (5 especies y 4 géneros), seguida por Muraenidae (4 especies y 3 géneros), Scaridae (3 especies y 2 géneros) y Labridae (3 especies y 3 géneros). Finalmente, las especies con distribución anfiamericana quedaron agrupadas en 10 géneros, 9 familias, 7 órdenes y 2 clases; la familia Carcharhinidae es la mejor representada con 2 especies.

 

Discusión

El número de especies conocidas del golfo de California se ha incrementado a través del tiempo, de 526 (Walker, 1960) a 750 (Thomson y Gilligan, 1983) y 875 (Hastings, 2000; Thomson et al., 2000). En años recientes, Brusca y Findley (2005) listaron 891 especies, a la vez que Hastings et al. (2010) incrementaron dicho número a 911, de las cuales 821 corresponden a Actinopterygii, 87 a Chondrichthyes y sólo 3 a Myxini.

La ictiofauna insular que aquí se reporta equivale al 67.5% del total de especies registradas para el golfo de California (Fig. 2). Sin embargo, es posible que el número de especies insulares se pueda aún incrementar, dado que en la actualidad se siguen describiendo nuevas especies en el área; ejemplo de ello es el reciente descubrimiento de una nueva especie de quenópsido,Acanthemblemaria hastingi Lin y Galland, 2010 y un albúlido, Albula gilberti Pfeiler y van der Heiden, 2011, y nuevos registros como Sphyraena idiastes Heller y Snodgrass, 1903 en isla San Esteban (González-Acosta et al., 2012).

El elenco aquí reportado conforma el 22.8% y 50.3%, respectivamente de la ictiofauna de México, cuyo número alcanza las 2 692 especies (Espinosa-Pérez et al., 2008) y del Pacífico oriental tropical, con 1 222 especies (Robertson et al., 2004; Zapata y Robertson, 2007) (Fig. 2). Por otra parte, también fue notable el hecho de que la diversidad íctica registrada para las islas del golfo de California resultó ser comparativamente mayor que la de otros ambientes insulares del Pacífico oriental tropical (Fig. 3), tales como las islas Galápagos, con 419 especies (McCosker y Rosenblatt, 1984; McCosker, 1987; McCosker y Humann, 1996; Robertson y Cramer, 2009); Isabel (118 spp.; Galván-Villa et al., 2010); Revillagigedo (259 spp.; Ricker, 1959; Bautista-Romero et al., 1994; Castro-Aguirre y Balart, 2002), Marías (59 spp.; Lozano-Vilano, 1987), Clipperton (156 spp.; Allen y Robertson, 1997) e islas Cocos y Malpelo (301 y 298 spp. respectivamente; Bussing y López, 2004).

Las relaciones zoogeográficas que muestra la ictiofauna insular del golfo de California coinciden con lo registrado por Castro-Aguirre et al. (1995) y Castro-Aguirre y Balart (1996), al considerar el origen de este conjunto faunístico; todo ello permite distinguir al golfo de California como una provincia marina en sí misma (Sinuscaliforniana) debido a su alto número de especies endémicas (Walker, 1960; Briggs, 1974). Asimismo, resalta la presencia de un gran porcentaje de elementos con distribución anfipeninsular (38.7%), como lo establecieron por Castro-Aguirre et al. (2005), quienes ofrecieron una lista de 137 especies. Estudios más a fondo que traten sobre los patrones biogeográficos de la ictiofauna del golfo de California y sus islas, podrían ayudar a esclarecer las discrepancias que existen entre los diversos esquemas de regiones y provincias biogeográficas establecidas por diversos autores a lo largo del Pacífico oriental tropical (cf. Ekman, 1953; Briggs, 1974; Castro-Aguirre, 1983; Hastings, 2009; Robertson y Cramer, 2009; Wilkinson et al., 2009).

 

Agradecimientos

Los autores dedican este estudio a la memoria del Dr. José Luis Castro Aguirre (Q.E.P.D.), fallecido el 21 de enero de 2011, gran mentor y amigo. Agradecemos a los responsables de las colecciones y museos de los cuales se obtuvo información. Se agradecen los apoyos de la CONABIO (Proyectos: BK030 y HJ008; permiso SAGARPA4029), así como los proporcionados por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP-IPN: 20050507, 20060130, 20091192, 20100652). AFGA agradece los apoyos de los programas COFAA y EDI, IPN. LFDF agradece el apoyo de CONACyT (beca de posgrado), al Programa PIFI-IPN y al Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.

 

Literatura citada

Abitia, C. L., F. Galván, J. Rodríguez, J. De La Cruz-Agüero y H. Chávez. 1994. Lista sistemática de los peces marinos de Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 20:159-181.         [ Links ]

Allen, G. R. y D. R. Robertson. 1997. An annotated of the fishes of Clipperton Atoll, tropical eastern Pacific. Revista de Biología Tropical 45:813-843.         [ Links ]

Bautista-Romero, J., H. Reyes-Bonilla, D. B. Lluch-Cota y S. E. Lluch-Cota. 1994. Aspectos generales sobre la fauna marina. In La Isla Socorro, Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, México, A. Ortega-Rubio y A. Castellanos-Vera (eds.). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. p. 247-275.         [ Links ]

Bourillón, L., A. Cantún, F. Eccardi, E. Lira, J. Ramírez, E. Velarde y A. Zavala. 1988. Islas del Golfo de California. SEGOB-UNAM. 292 p.         [ Links ]

Briggs, J. C. 1974. Marine zoogeography. McGraw Hill. New York. 473 p.         [ Links ]

Briggs, J. C. 1995. Global biogeography. Developments in Palaeontology and Stratigraphy 14. Elsevier Science. 452 p.         [ Links ]

Brusca, R. C. y L. T. Findley. 2005. El Mar de Cortés. In Listado y distribución de la macrofauna del Golfo de California, México. Parte I. Invertebrados, M. E. Hendrickx, R. C. Brusca y L. T. Findley (eds.). Arizona-Sonora Desert Museum. p. 1-32.         [ Links ]

Bussing, W. A. y M. I. López. 2004. Peces de Isla del Coco y peces arrecífales de la costa Pacífica de Centro America Meridional. Revista de Biología Tropical 53 (Suppl. 3):1-191.         [ Links ]

Case, J. y M. L. Cody. 1983. Island biogeography in the Sea of Cortez. University of California Press, Berkeley. 503 p.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L. 1978. Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México, con aspectos zoogeográficos y ecológicos. Departamento de Pesca, México, Serie Científica. 298 p.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L. 1983. Aspectos zoogeográficos de los elasmobranquios mexicanos. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México 27:77-94.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L. 1991. Nuevos registros de peces mesopelágicos y bentónicos en el Golfo de California, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México 35:71-89.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L. y E. F. Balart. 1996. Contribución al conocimiento del origen y relaciones de la ictiofauna de aguas profundas del Golfo de California, México. Hidrobiológica 6:67-76.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L. y E. F. Balart. 2002. La ictiofauna de las Islas Revillagigedo y sus relaciones zoogeográficas, con comentarios acerca de su origen y evolución. In Libro jubilar en honor al Dr. Salvador Contreras Balderas, M. L. Lozano-Vilano (ed.). Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 153-170.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L., E. F. Balart y J. Arvizu-Martínez. 1995. Contribución al conocimiento del origen y distribución de la ictiofauna del Golfo de California, México. Hidrobiológica 5:57-78.         [ Links ]

Castro-Aguirre, J. L.,A. F. González-Acosta y J. de la Cruz-Agüero. 2005. Lista anotada de las especies ícticas anfipacíficas, de afinidad boreal, endémicas y anfipeninsulares del Golfo de California, México. Universidad y Ciencia 21:85-106.         [ Links ]

Chávez, H. 1985. Bibliografía sobre los peces de la Bahía de La Paz, Baja California Sur. Investigaciones Marinas. CICIMAR. Número especial 2:1-75.         [ Links ]

Chávez, H. 1986. Bibliografía sobre los peces del Golfo de California. Investigaciones Marinas, CICIMAR. Número especial 1:1-267.         [ Links ]

Compagno, L. J. V. 1984. FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Part I. Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fish Synopsis 125. 249 p.         [ Links ]

Ekman, S. 1953. Zoogeography of the Sea. Sidgwick & Jackson, Londres. 417 p.         [ Links ]

Eschmeyer, W. N. 1998. Catalog of fishes. 3 vols. California Academy of Sciences, San Francisco. 1:1-958; 2:959-1820; 3:1821-2905.         [ Links ]

Escobar-Fernández, R. y J. L. Arenillas-Cuétara. 1987. Aspectos zoogeográficos de la ictiofauna en los mares adyacentes a la península de Baja California, México. Tesis, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B. C., México. 217 p.         [ Links ]

Espinosa-Pérez, H., L. Huidobro, C. Flores-Coto, P. Fuentes-Mara y R. Funes-Rodríguez. 2008. Peces. In Catálogo taxonómico de especies de México, en Capital natural de México, vol. 1: Conocimiento actual de la biodiversidad, S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.) CONABIO. México D. F. CD 1.         [ Links ]

Espinosa-Pérez, H., J. L. Castro-Aguirre y L. Huidobro-Campos. 2004. Listados faunísticos de México. XI. Catálogo sistemático de tiburones (Elasmobranchii: Selachimorpha). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. México, D. F. 134 p.         [ Links ]

Galván-Magaña, F., L. A. Abitia Cárdenas, J. Rodríguez Romero, H. Pérez- España y H. Chávez Ramos 1996. Lista sistemática de los peces de la Isla Cerralvo. Ciencias Marinas 22:295-311.         [ Links ]

Galván-Villa, C. M., J. L. Arreola-Robles, E. Ríos-Jara y F. A. Rodríguez-Zaragoza. 2010. Ensamblajes de peces arrecifales y su relación con el hábitat bentónico de la Isla Isabel, Nayarit, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 45:311-324.         [ Links ]

González-Acosta, A. F., L. T. Findley, G. Ruiz-Campos, L. A. Burnes-Romo y H. Espinosa Pérez. 2012. Extreme northern range extension of the Pelican barracuda Sphyraena idiastes (Perciformes: Sphyraenidae) in the eastern Pacific. Journal of Applied Icthyology. DOI: 10.1111/jai.12102        [ Links ]

Hastings, P. A. 2000. Biogeography of the Tropical Eastern Pacific: distribution and phylogeny of chaenopsid fishes. Zoological Journal of the Linnean Society 128:319-335.         [ Links ]

Hastings, P. A. 2009. Biogeography of New World Blennies. In The Biology of Blennies, R. A. Patzner, E. J. Gonçlaves, P. A. Hastings y B. G. Kapoor (eds.). Science Publishers, Enfield, New Hampshire. p. 95-118.         [ Links ]

Hastings, P. y L. T. Findley. 2007. Marine fishes of the Upper Gulf Biosphere Reserve, northern Gulf of California. In Dry borders, great natural reserves of the Sonoran Desert, R. Felger y B. Broyles (eds.). University of Utah Press, Salt Lake City. p. 364-382.         [ Links ]

Hastings, P. A., L. T. Findley y A. M. Van der Heiden. 2010. Fishes of the Gulf of California. In The Gulf of California. Biodiversity and Conservation, R. Brusca (ed.). University of Arizona Press, Tucson. p. 96-118.         [ Links ]

Hubbs, C. L. 1960. The marine vertebrates of the outer coast. Symposium: The Biogeography of Baja California and Adjacent Seas. Systematic Zoology 9:134-147.         [ Links ]

Lewis, L. R. y P. E. Ebeling. 1971. Baja Sea guide. Vol. II. Miller Freeman, San Francisco, California. 368 p.         [ Links ]

Lin, H. C. y G. R. Galland. 2010. Molecular analysis of Acanthemblemaria macrospilus (Teleostei: Chaenopsidae) with description of a new species from the Gulf of California, Mexico. Zootaxa 2525:51-62.         [ Links ]

Lozano-Vilano, M. L., S. Contreras-Balderas, P. Barrón-Razo y M. E. García. 1987. Ictiofauna de las Islas Marias, Nayarit, México. Peces costeros de la Isla Maria Madre. Memorias del IX Congreso Nacional de Zoología. 13 al 16 de octubre, Villa Hermosa, Tabasco. p. 46-52.         [ Links ]

McCosker, J. E. 1977. The osteology, classification, and relationships of the eel family Ophichthidae. Proceedings of the California Academy of Sciences, Series 41:1-123.         [ Links ]

McCosker, J. E. y R. H. Rosenblat. 1984. The inshore fish fauna of the Galápagos Islands. In Key Environment, Galápagos, R. Perry (ed.). Pergammon Press, Oxford. p: 133-144.         [ Links ]

McCosker, J. E. 1987. The fishes of the Galápagos Islands. Oceanus 30:28-32.         [ Links ]

McCosker, J. E. y Humann P. H. 1996. New records of Galápagos fishes. Charles Darwin Foundation, Noticias de Galápagos 56:18-26.         [ Links ]

Muñoz-Lumbier, M. 1946. Las islas mexicanas. Secretaria de Educación Pública. Biblioteca Enciclopedia Popular 117. Secretaria de Educación Pública. 125 p.         [ Links ]

Nelson, J. S., E. J. Crossman, H. Espinosa Pérez, L. T. Findley, C. R. Gilbert, R. N. Lea y J. D. Williams. 2004. Common and scientific names of fishes from the Unites States, Canada, and Mexico (6a. Ed). American Fisheries Society, Special Publication 29.         [ Links ]

Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World, 4a ed. John Wiley. New Jersey. 601 p.         [ Links ]

Pfeiler, E., A. M. van der Heiden, R. S. Ruboyianes y T. Watts. 2011. Albula gilberti, a new species of bonefish (Albuliformes: Albulidae) from the Eastern Pacific, and a description of adults of the parapatric A. esuncula. Zootaxa 3088:1-14.         [ Links ]

Ricker, K. E. 1959. Fishes collected from the Revillagigedo Islands during the 1954-1958 cruises of the "Marijean". Institute of Fisheries University of British Columbia, Vancouver, Canada Museum Contribution No. 4. 11 p.         [ Links ]

Robertson, D. R., J. S. Grove y J. E. McCosker. 2004. Tropical transpacific shorefishes. Pacific Science 58:507-565.         [ Links ]

Roberston, D. R. y K. L. Cramer. 2009. Shore fishes and biogeographic subdivisions of the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology Progress Series 380:1-17.         [ Links ]

Rodríguez, R. J., L. Abitia, J. De La Cruz-Agüero y F. Galván-Magaña. 1992. Lista sistemática de los peces marinos de Bahía Concepción, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 18:85-95.         [ Links ]

Ruíz-Durá, M. F. 1985. Recursos pesqueros de las costas de México. 2ª Ed. Limusa, México, D. F. 208 p.         [ Links ]

Schwartzlose, R. A. y J. R. Hendrickson. 1983. Bibliografía del Golfo de California: Ciencias Marinas (hasta el final de 1981). Publicaciones Especiales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 7:1-212.         [ Links ]

Schwartzlose, R. A., D. Álvarez-Millán y P. Brueggeman. 1992. Golfo de California, Bibliografía de Ciencias Marinas. Instituto de Investigaciones Oceanólogicas. Universidad Autónoma de Baja California. 425 p.         [ Links ]

Secretaria de Desarrollo Social. 1994. Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1993-1994. SEDESOL/ INE. México.         [ Links ]

Secretaría de Gobernación-Secretaría de Marina. 1987. Islas mexicanas, régimen jurídico y catálogo, México. SEGOB/SEMAR, México. 154 p.         [ Links ]

Springer, V. G. y T. M. Orrell. 1996. Catalog of type specimens of Recent fishes in the National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, 7: Chaenopsidea, Clinidae, Dactyloscopidae, Labrisomidae, and Tripterygiidae. Smithsonian Contributions to Zoology No. 576: i-iii + 1-38.         [ Links ]

Thomson, D. A. y M. Gilligan. 1983. The rocky-shoeres fishes. In Island, biogeography in the Sea of Cortez, T. J. Case y M. L. Cody (eds.). University of California Press, Berkeley. p. 98-129.         [ Links ]

Thomson, D. A. y M. Gilligan. 2002. Rocky-shore fishes. In A new island biogeography in the Sea of Cortes, T. J. Case y M. L. Cody (eds.). Oxford University Press, Oxford. p. 154-180.         [ Links ]

Thomson, D. A., L. T. Findley y A. N. Kerstitch. 1979. Reef fishes of the Sea of Cortez. The rocky shore fishes of the Gulf of California. John Wiley Sons. Nueva York. 302 p.         [ Links ]

Thomson, D. A., L. T. Findley y A. N. Kerstich. 2000. Reef fishes of the Sea of Cortez. The rocky-shore fishes of the Gulf of California. The University of the Texas Press. 535 p.         [ Links ]

Walker, B. W. 1960. The distribution and affinities of the marine fish fauna of the Gulf of California. Systematic Zoologist 9:123-133.         [ Links ]

Wilkinson, T., E. Wiken, J. Bezaury-Creel, T. Hourigan, T. Agardi, H. Herrmann, L. Janishevski, C. Madden, L. Morgan y M. Padilla. 2009. Marine Ecoregions of North America. Commission for Environmental Cooperation. Montreal. 200 p.         [ Links ]

Zapata, F. A. y D. R. Robertson. 2007. How many species of shore fishes are there in the Tropical Eastern Pacific? Journal of Biogeography 34:38-51.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License