SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número2Armadillo de cola desnuda en la selva lacandona, México: nuevos registros y amenazas potencialesM. en C. Margarita Bravo-Hollis 1911-2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.83 no.2 México jun. 2012

 

Nota científica

 

Aplicaciones de los marcadores biogeoquímicos δ13C y δ18O en Mazama temama

 

Aplications of biogeochemical markers δ13C and δ18O in Mazama temama

 

Víctor Adrián Pérez–Crespo1*, Ximena Ulloa–Montemayor2, Guillermo Acosta–Ochoa2, Joaquín Arroyo–Cabrales3, Luis M. Alva–Valdivia4, Pedro Morales–Puente5 y Edith Cienfuegos–Alvarado5

 

1 Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 1–499, 04510, México, D. F. México. *vapc79@gmail.com.

2 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. México.

3 Laboratorio de Arqueozoología "M. en C. Ticul Álvarez Solórzano", Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH. Moneda 16, Col. Centro, 06060 México, D. F, México.

4 Laboratorio de Paleomagnetismo, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. 21–499, 04510, 04150 Ciudad Universitaria, Ciudad Universitaria, 04150, México, D. F., México.

5 Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, 70–2906, 04510 México, D. F, México.

 

Recibido: 20 mayo 2011
Aceptado: 30 agosto 2011

 

Resumen

Se presentan los valores isotópicos de δ13C y δ18O obtenidos del esmalte dental de un temazate procedente de un sitio arqueológico. Dichos valores indican que este cérvido tenía una dieta ramoneadora y habitaba en una zona de vegetación cerrada.

Palabras clave: temazate, dieta, hábitat, isótopos estables, México.

 

Abstract

We present isotopic values of δ13C and δ18O obtained from dental enamel in a brocket deer individual found in an archeological site. Those values show that the individual had a browser in an area of closed vegetation.

Key words: brocket deer, diet, habitat, stable isotopes, Mexico.

 

Actualmente existen en México 4 especies de cérvidos: el venado bura (Odocoileus hemonius), el venado cola blanca (O. virginianus), el temazate (Mazama temama) y el temazate café (M. pandora) (Gallina y Mandujano, 2009). La dieta y el hábitat de estas especies se ha inferido con base en las observaciones directas y la recolección y el análisis de sus heces; así, en el caso del temazate se conoce que esta especie se alimenta de frutos, semillas, hongos, brotes y hojas tiernas, y habita en selvas (Juliá y Richard, 2001; Ceballos y Oliva, 2005). Sin embargo, existe otra técnica que permite también inferir el tipo de dieta y de hábitat, sin tener que observar in situ a los ejemplares o tener que recolectar heces en campo. Consiste en el uso de los marcadores biogeoquímicos δ13C y δ18O (Rubestien y Hobson, 2004), que puede aplicarse en ejemplares que se encuentren en resguardo en una colección, o empleando cualquier elemento óseo o molar de que se disponga. Esta técnica es ampliamente usada tanto en paleontología como en arqueozoología (Koch et al., 1994; Koch, 2007).

En las excavaciones arqueológicas realizadas en Santa Marta, Chiapas, se han encontrado diversos restos de caracoles, reptiles y mamíferos, con una edad estimada en 10 460–10 050 años de radiocarbono sin calibrar (Acosta, 2010). Asociado a esta actividad, se dio el hallazgo de un molar de temazate (M. temama), al que se le hizo un análisis de composición isotópica de C (δ13C) y O (δ18O) en el esmalte, para determinar el tipo de dieta y uso de hábitat de forrajeo de este individuo. Para tal fin se extrajeron 20 mg de esmalte dental. Esta muestra se preparó según la técnica propuesta por Koch et al. (1997) y se envió a un espectrómetro de masas Finnigan MAT 253. Los cálculos de la δ13CVPDB y la δ18OVPDB se obtuvieron de acuerdo con las siguientes expresiones: δ13C = (13C/12Cmuestra/13C/12Cvpdb–1) × 1000 y δ18O= δ18O/16Omuestra/18O/16Ovpdb–1) × 1000) y los resultados de δ13C y de δ18O se normalizaron utilizando NBS–19, NBS–18 y LSVEC, a la escala VPDB, con lo que se tiene una desviación estándar de 0.2 ‰ para ambos valores isotópicos (Révész y Landwehr, 2002). Para determinar el tipo de dieta, los valores de carbono fueron comparados con los valores propuestos por Hoffman y Stewart (1972) y MacFadden y Cerling (1996): valores de –19‰ a –9‰ son típicos de especies que se alimentan de frutos, hojas de árboles y arbustos (ramoneadores); de –2‰ a 2‰ son propios de animales que consumen pastos (pacedores); mientras que aquellas especies que se pueden alimentar de frutos, hojas de árboles y arbustos así como de pastos exhiben valores que van de –9‰ a –2‰ (dieta mixta C3/C4). Para inferir el tipo de hábitat de forrajeo, se compararon los valores de δ13C y δ18O, siguiendo el modelo propuesto por Fenarec y MacFadden (2006), con los mostrados en el esmalte dental de una población de caballos pleistocénicos provenientes del El Cedral, San Luis Potosí, de los cuales se sabe que eran individuos que habitaban en un pastizal, por los valores isotópicos de δ13C y δ18O que presentaron, y por la evidencia palinológica del sitio (Pérez–Crespo et al., 2009). El modelo de Fenarec y MacFadden (2006) se basa en las diferencias entre los valores de δ13C de los animales que habitan en zonas abiertas (>–8‰) con respecto de aquellos viven en zonas cerradas (<–8‰ a –13‰) y en el dosel (–13‰ a –21‰) e indica que los valores isotópicos de oxígeno en animales que viven en bosques son más negativos en comparación con los exhibidos en animales que habitan en pastizales o sabanas. Sin embargo, la composición isotópica del oxígeno se afecta principalmente por el clima, por lo que esta relación no se cumple en ocasiones cuando se comparan las relaciones de 18O/16O de animales que habitan en zonas geográficas distintas y, por lo tanto, las diferencias entre un hábitat y otro están dadas más por los valores de δ13C que por los de δ18O (Domingo et al., 2009)

El valor obtenido para el δ18O fue de –1.65‰ y el de δ13C de –9.49 ‰; este último corresponde a un individuo cuya dieta fue del tipo ramoneador, mientras que la comparación de los valores de δ13C y δ18O con los caballos señala que el temazate habitó en una zona cerrada, como un bosque o una selva (Fig. 1), lo que concuerda con los resultados de los análisis de heces y las observaciones directas que señalan un animal que consume los frutos y hojas de árboles y arbustos (Juliá y Richard, 2001; Espino et al., 2008) y prefiere las zonas boscosas para vivir (Rivero et al., 2005). Estos datos también coinciden con los paleoetnobotánicos de Santa Marta, que indican que los bosques de tipo mesófilo y selva alta perennifolia fueron aprovechados por los pobladores de Santa Marta a fines del Pleistoceno (Acosta, 2010), ambientes que podían corresponder a las áreas de forrajeo del temazate.

Agradecemos al CONACYT, por la beca de estudio de posgrado Núm 200441 para el primer autor, al Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica (LUGIS) del Instituto de Geología de la UNAM, así como a F. J. Otero y R. Puente M., por analizar las muestras.

 

Literatura citada

Acosta O. G. 2010. Late–Pleistocene/Early–Holocene tropical foragers of Chiapas, Mexico: recent studies. Current Research in the Pleistocene 27:1–4.         [ Links ]

Ceballos, G y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO/ Fondo de la Cultura Económica, México, D. F. 986 p.         [ Links ]

Domingo, L., S. T. Grimes, M. S. Domingo y M. T. Alberdi. 2009. Paleoenvironmental conditions in the Spanish Miocene–Pliocene boundary: isotopic analyses of Hipparion dental enamel. Naturwissenschaften 96:503–511.         [ Links ]

Espino, B. V. O. A., A. L. E. Campos, M. T. A. Castillo, M. I. Cortes, P. F. X. Plata y M. G. D. Mendoza. 2008. Composición botánica de la dieta del temazate rojo (Mazama temama), en la sierra Oriental del estado de Puebla. Universidad y Ciencia 24:183–188.         [ Links ]

Fenarec, R. S. y B. J. MacFadden. 2006. Isotopic discrimination of resource partitioning among ungulates in C3– dominated communities from Miocene of Florida and California. Paleobiology 32:191–205.         [ Links ]

Gallina, S. y S. Mandujano. 2009. Investigaciones sobre ecología, conservación y manejo de ungulados silvestres en México. Tropical Conservation Science 2:128–139.         [ Links ]

Hofmann, R. R. y D. R. M. Stewart. 1972. Grazer or browser: a classification based on stomach structure and feeding habits of East Africa ruminants. Mammalia 36:226–240.         [ Links ]

Juliá, J. P. y E. Richard. 2001. La corzuela colorada. In Los ciervos autóctonos de la Argentina y la acción del hombre, C. Dellafiori y N. Maciera (eds.). Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Buenos Aires. p. 2–15.         [ Links ]

Koch, P. L. 2007. Isotopic study of the biology of modern and fossil vertebrates. In Stable isotopes in ecology and environmental science, R. Michener y K. Lajtha (eds.). Blackwell, Boston, Massachusetts. p. 99–154        [ Links ]

Koch, P. L., M. L. Fogel y N. Tuross. 1994. Tracing the diets of fossil animals using stable isotopes. In Stable isotopes in ecology and environmental science, K. Lajtha y R. H. Michener (eds.). Blackwell Scientific, Malden, Massachusetts. p. 63–92.         [ Links ]

Koch, P. L, N. Tuross y M. L. Fogel. 1997. The effects of simple treatment and diagenesis on the isotopic integrity of carbonate in biogenic hydroxylapatite. Journal Archaeological Science 24:417–429.         [ Links ]

MacFadden, B. J. y T. E. Cerling. 1996. Mammalian herbivore communities, ancient feeding ecology, and carbon isotopes: a 10 million–year sequence from the neogene of Florida. Journal of Vertebrate Palaeontology 16:103–115.         [ Links ]

Pérez–Crespo, V. A., B. Sánchez–Chillón, J. Arroyo–Cabrales, M. T. Alberdi, O. J. Polaco, A. Santos–Moreno, M. Benammi, P. Morales–Fuentes y E. Cienfuegos–Alvarado. 2009. La dieta y el hábitat del mamut y los caballos del Pleistoceno tardío de El Cedral con base en isótopos estables (δ13C, δ18O). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 26:347–355.         [ Links ]

Révész, K. M. y J. M. Landwehr. 2002. δ13C and δ18O isotopic composition of CaCO3 measured by continuous flow isotope ratio mass spectrometry: statiscal evaluation and verification by application to Devils Hole core DH–11 calcite. Rapid Communications in Mass Spectrometry 16: 16:1012–2114.         [ Links ]

Rivero, K., D. I. Rumiz y A. B. Taber. 2005. Diferential habitat use by two sympatric brocket deer species (Mazama americana and M. gouazoubira) in seasonal Chiquitano forest of Bolivia. Mammalia 69:169–183.         [ Links ]

Rubestien, D. R. y K. A. Hobson. 2004. From birds to butterflies: animal movement patterns and stable isotopes. Trends in Ecology and Evolution 19:256–263.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons