SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número1Sobre la presencia de la familia Heterenchelyidae, anguilas de fango, en la costa pacífica de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.77 no.1 México jun. 2006

 

Notas

 

Primer registro de la nutria neotropical de río (Lontra longicaudis) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán–Cuicatlán, Oaxaca, México

 

First record of neotropical river otter (Lontra longicaudis) at the Biosphere Reserve of Tehuacán–Cuicatlán, Oaxaca, Mexico

 

Francisco Botello1*, Juan Manuel Salazar2, Patricia Illoldi–Rangel, Miguel Linaje, Gabriela Monroy, Diana Duque y Víctor Sánchez–Cordero1

 

1 Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 70–153; México D.F. México.

2 Reserva de la Biosfera de Tehuacán–Cuicatlán. Calzada Adolfo López Mateos 3210, Plaza Tehouacan, local 18. 75760. Tehuacán, Puebla, México.

 

*Correspondencia:
fjbl@ibiologia.unam.mx

 

Recibido: 18 agosto 2005
Aceptado: 09 marzo 2006

 

Resumen

Se obtuvo el primer registro de la nutria neotropical de río (Lontra longicaudis) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán–Cuicatlán, Oaxaca, México. Este registro se realizó mediante identificación de excretas en una localidad a 80 km en línea recta del registro histórico más cercano.

Palabras clave: distribución, Río Grande, Papaloapan, heces, huella.

 

Abstract

We report the first record of the Neotropical river otter (Lontra longicaudis) in the Tehuacán–Cuicatlán Biosphere Reserve of Oaxaca, Mexico. We collected scats from a locality located 80 km from a previous historical record of this species.

Key words: distribution, Río Grande, Papaloapan, scats, track.

 

La nutria neotropical de río (Lontra longicaudis), tiene una amplia distribución desde el noreste de México hasta el sur de Uruguay, Paraguay y a lo largo de la porción norte de Argentina, hasta la provincia de Buenos Aires (Lariviere, 1999). En México se distribuyen tres especies de nutria: la nutria marina, Enhydra lutris, considerada extinta en México pero con indicios de su presencia en Baja California; la nutria neártica de río, Lontra canadensis y la nutria neotropical de río, L. longicaudis, la cual es la más común en el país (Gallo, 1997; Lariviere, 1999).

Lontra longicaudis se distribuye desde Chihuahua por una estrecha franja hasta el centro del país, en donde su distribución se amplía de costa a costa (Patterson et al., 2005) (Fig. 1). La mayoría de las nutrias mexicanas se encuentran en ríos de los planos costeros y en los ríos permanentes de la Sierra Madre Occidental (Villa y Cervantes, 2003).Comúnmente habita desde los 300 a los 1500 m, pero en México ha sido registrada hasta los 2000 m (Santos–Moreno et al., 2003) y la mayor altitud en que se ha observado es a 3000 m (Lariviere, 1999). En Oaxaca ha sido registrada en el Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra Mixteca y Sierra Madre de Oaxaca (Gallo, 1997; Santos–Moreno et al., 2003).

Esta especie es versátil y tolera modificaciones ambientales, ocupando áreas cercanas a zonas de actividad humana; sin embargo, las mayores densidades ocurren en áreas con extensas redes acuáticas, baja contaminación química y orgánica y bajas densidades humanas (Lariviere, 1999), por lo que podría ser una especie de relevancia en programas de conservación. Se alimentan principalmente de peces, crustáceos y moluscos y, son consumidores oportunistas de pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos (Lariviere, 1999).

La Reserva de la Biosfera Tehuacán–Cuicatlán se localiza en el extremo sureste del estado de Puebla y noreste de Oaxaca entre las latitudes 17° 39' – 18° 53' N y longitudes 96° 55' – 97° 44' O. La superficie que cubre es de 490187 ha, y su altitud va de 600 a 2.950 m. La temperatura media anual en el valle de Tehuacán varía entre los 18° a 22°C, y aumenta a 24.5°C en Cuicatlán. El promedio anual de precipitación en la región del valle va de 250 a 500 mm, y se presenta principalmente de mayo a octubre, con mayores posibilidades de precipitación entre junio y septiembre (Enge y Whiteford, 1989; INEGI, 1981).

El valle de Tehuacán–Cuicatlán, pertenece a la provincia fisiográfica de la Fosa de Tehuacán y forma parte de la cuenca alta del Río Papaloapan, mismo que se origina en la sierra de Juárez en el estado de Oaxaca y se infiltra por el noroeste en el valle, recibiendo el nombre de Río Grande, el cual trae aguas del cañón de Cuicatlán, producto de los ríos Vueltas, Tomellín, Apoala y San Pedro (Ochoa, 2001).

En marzo de 2005, se registró por primera vez la presencia de la nutria neotropical de río (L. longicaudis) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán–Cuicatlán (RBTC). El registro previo más cercano se encuentra a 80 km en línea recta, en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre de Oaxaca (Santos–Moreno et al., 2003). Se identificaron, fotografiaron y colectaron dos heces de nutria neotropical de río (Aranda, com. pers.) en una roca que sobresalía del cauce del río Grande (localmente llamado rio Quiotepec) en el municipio de Quiotepec, distrito de Cuicatlán, Oaxaca (17º52'26.9"N y 96º59'39.1"O) a 547 m snm (Figs. 1 y 2). Ambas heces contenía restos de peces.

En octubre de 2005, se confirmó la presencia de la especie mediante la recolecta de 21 heces más y una huella pertenecientes a la nutria de río neotropical (Aranda, com. pers; Martinez–Meyer, com. pers.), en un total de 27 km recorridos en la misma porción del río Grande. El molde de la huella se depositó en la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA), Instituto de Biología, UNAM, México (número de catálogo en trámite, Cervantes com. pers.).

La vegetación en la zona es selva baja caducifolia y a las orillas del río se encuentra frecuentemente el mezquite (Prosopis laevigata.)

Estos registros son los primeros que se obtienen de la nutria de río neotropical dentro de la RBTC, contribuyendo así al conocimiento de la biodiversidad de dicha reserva y de Oaxaca. Por otro lado, la presencia de esta especie carismática, que se considera como especie indicadora y sombrilla, es un importante adelanto en los esfuerzos de conservación dentro de un área natural protegida.

El presente trabajo es resultado de los muestreos en campo realizados para la tesis de maestría del primer autor, por lo que se agradece al programa de becas de posgrado de CONACyT (Folio 181857) y a la DGEP, UNAM. El programa Canon National Parks Science Scholars Program, proporcionó viáticos y equipo mediante una beca de doctorado al tercer autor. Se agradece al Iván Trujillo, Filmoteca UNAM, por el equipo prestado y a las autoridades comunales de Quiotepec, Oaxaca, por las facilidades otorgadas, fundamentalmente a don Pedro Ojeda por su guía en campo e interés en la generación de conocimiento científico.

 

Literatura citada

Enge, K.I. y S. Whiteford. 1989. The keepers of water and earth: Mexican rural social organization and irrigation. University of Texas Press, Austin. 222 p.        [ Links ]

Gallo, J.P. 1997. Situación y distribución de las nutrias en México, con énfasis en Lontra longicaudis annectens Major, 1987. Revista Mexicana de Mastozoología 2:10–32.        [ Links ]

INEGI. 1981. Carta Topográfica, 1:250,000. Oaxaca, E 14–9. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México        [ Links ]

Lariviere, S. 1999. Lontra longicaudis. Mammalian Species 609:1–5.        [ Links ]

Ochoa, V. 2001. Geomorfología, clima y vegetación del Valle de Tehuacan–Cuicatlan Pue–Oax. México. Tesis, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México,. México, D.F. 88 p.        [ Links ]

Patterson, B. D., G. Ceballos, W. Sechrest, M. F. Tognelli, T. Brooks, L. Luna, P. Ortega, I. Salazar, y B. E. Young. 2005. Digital distribution maps of the mammals of the western hemisphere, version 2.0. NatureServe, Arlington, Virginia.        [ Links ]

Santos–Moreno, J., M. Briones–Salas, G. González–Pérez y T. de J. Ortiz. 2003. Noteworthy records of two rare mammals in Sierra Norte de Oaxaca, Mexico. The Southwestern Naturalist 48(2): 312–313.        [ Links ]

Villa, B. y F. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México–Grupo Editorial Iberoamérica, México D.F. 140 p.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons