SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2PresentaciónConvergencia partidaria y globalización. El caso de México (1982-2006) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polis

versão On-line ISSN 2594-0686versão impressa ISSN 1870-2333

Polis vol.11 no.2 México Jul./Dez. 2015

 

Artículo conmemorativo por el 25 aniversario

Veinticinco años de Polis : un recorrido por sus páginas y autores

Mario Bassols Ricárdez1  * 

1 Profesor Titular en el Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa. México


Al cumplir sus primeros cinco lustros de existencia, la revista Polis se sitúa favorablemente dentro del conjunto de publicaciones universitarias en México, tanto por su calidad editorial como por los contenidos temáticos tratados en sus números.

Visto como proyecto académico emergido de un sustancioso grupo de colegas adscritos al Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa, los avatares de su vida institucional han sido parte consustancial de su desarrollo. Sin embargo, conforme avanza hacia su consolidación y logra mantener una periodicidad semestral, se posiciona en el mercado editorial de las ciencias sociales en México como una revista que mira al país y a sus regiones. No solo eso: desde sus inicios se planteó como una revista abierta a distintos enfoques y perspectivas teóricas, dominantes o subalternos, cuyas contribuciones privilegiaran la originalidad de sus escritos, la solidez de sus planteamientos y la profundidad de sus análisis. Primero fue un Anuario de Sociología, en los tiempos de Magda Fritscher Mundt como jefa del Departamento. En esa época predominaban las autorías internas y escaseaban las externas. Visto ya a lo lejos, sus primeros diez años (1990-2000) expresan en buena medida los ritmos y cadencias de un nutrido cuerpo de sociólogos, politólogos y psicólogos sociales en el curso de sus proyectos y líneas de investigación, pero también de sus inquietudes profesionales en un país de honda historia y enraizados problemas sociales. Así lo reflejan muchas de sus páginas, cuyas plumas van a comenzar a enriquecerse con contribuciones externas de relevancia. De ello se da cuenta en el Anuario correspondiente a 1997, en el cual aparecen por primera vez tres colaboraciones externas, en torno a la teoría de la sociedad del riesgo. Un texto traducido al español de Ulrich Beck conformaba el núcleo temático en cuestión.

Desde ese momento la diversificación de perspectivas analíticas cobra mayor fuerza con textos de Serge Moscovici y Raymond Boudon en 1998, así como de Niklas Luhman en el primer número de 2000. Huelga decir que la presencia de teóricos connotados en diversos números de la revista ha sido iniciativa de colegas del Departamento, quienes desde sus respectivos campos disciplinarios (y hasta transdisciplinarios) buscan generar nuevos espacios de discusión e interlocución. Acaso sea Moscovici el autor más traducido y de mayor difusión de su obra en las páginas de Polis.

El único número extraordinario que aparece por aquellos años (y que debió corresponder, en orden cronológico, al Anuario 2001, el cual brilló por su ausencia), estuvo dedicado casi exclusivamente a temas de alcance latinoamericano. Por primera vez en la entonces muy breve historia de Polis, la mayoría de los autores son externos a la institución. Un texto de Carlos Martínez Assad, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, llama poderosamente la atención.

Cabe decir que por aquellos tiempos el Posgrado en Estudios Sociales de la UAM-Iztapalapa iniciaba su vida institucional. En tal sentido, y desde la plataforma construida por los profesores integrantes de las líneas de Procesos Políticos y Procesos Laborales, las contribuciones a la revista se fortalecen. Sobre todo de la primera de ellas, enfocada al análisis y la teoría política, los procesos de transición a la democracia y la alternancia en el poder. Con el tiempo, la bifurcación de caminos se abre y aparecen nuevos temas y nuevas orientaciones analíticas. Desde su plena periodicidad como revista semestral, en 2002 inicia una nueva etapa en la construcción de un proyecto que no cesará de reinventarse en el ámbito del diseño de la revista, de su Consejo Editorial y del Comité Asesor externo, que con el tiempo se creará y ampliará, ahora sí, inmerso de lleno en el ámbito internacional.

Desde entonces a la fecha, ha sido constante la publicación de textos de autoría externa al Departamento de Sociología. Las estancias de investigación y posdoctorales apoyadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México, se vuelven una constante y comienzan a reflejarse en artículos como los escritos por Anna Ortiz Guillart, de la Universidad de Barcelona (2004), o Flavia Freidenberg, de la Universidad de Salamanca (2005-1).

Cuando la revista cumplía 15 años, el entonces jefe del Departamento de Sociología, Víctor Alarcón Olguín, coordina el proyecto de digitalización de los 22 números publicados. Esto es, desde el Anuario correspondiente al año 2000, hasta el segundo semestre de 2005. Contó con el apoyo técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de EDUCEIN, S.C. La edición de un CD o disco compacto era para entonces, un indicador del esfuerzo conjunto que animaba a los miembros del Comité Editorial. Por esos años, otras instituciones realizaban tareas similares. Así, por ejemplo, la Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE) compilaba en versión electrónica los artículos publicados en el periodo de octubre de 1970 a diciembre de 2006. Años atrás, la Revista Mexicana de Sociología había lanzado una colección de cuatro discos compactos que incluía todos sus artículos publicados hasta el año 2000. Ahora, al promediar la década de 2010, gran cantidad de revistas científicas se encuentran disponibles en su versión digital y sus artículos pueden bajarse a la computadora personal, bajo el formato PDF o similar. La nueva plataforma de acceso a la información a través de páginas web y sistemas de redes facilita la labor de investigación y consulta de un volumen inmenso de textos, humanamente imposible de explorar en toda su extensión, tan solo para un tema de investigación.

Polis es un espacio de encuentro y discusión académica en ciencias sociales, sobre temas nacionales, latinoamericanos, europeos y de procesos globales. Un examen que dista de ser riguroso, sobre los últimos diez años de la revista, exhibe a un conjunto cada vez más plural de autores de variada procedencia institucional. Sin agotar la lista figuran las colaboraciones desde la península Ibérica (bien sea la Universidad de Valencia, de Alicante, de Granada, de Salamanca, la Complutense de Madrid o la Autónoma de Madrid); están también Argentina, Canadá, Brasil y Venezuela. La teoría sobre las representaciones sociales, desarrollada por Moscovici, autor polifacético de las ciencias sociales y de origen rumano, es motivo de una reflexión aparte, sobre todo por el interés suscitado a partir de la traducción al español de algunos de sus textos, mismos que van a aparecer en la revista. Ello refleja a su vez una constante interacción entre pares académicos, la realización de eventos especializados y el reconocimiento de trayectorias intelectuales de gran calibre. Francia es otra fuente donde en particular va a abrevar una corriente importante de la psicología social en México, anclada en la UAM-Iztapalapa.

En las páginas de Polis se hace visible la colaboración de autores provenientes de las cinco Unidades de la UAM: Iztapalapa, Azcapotzalco, Xochimilco, Lerma y Cuajimalpa, pero sobre todo de las tres primeras. También se distinguen investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales o del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM; del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Jalisco, El Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Querétaro, o bien de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Esta lista es incompleta y solo a título enunciativo, para argumentar a favor del carácter plural e interdisciplinario de Polis en su segunda época.

El énfasis puesto en las normas técnicas de elaboración de una revista universitaria moderna llega a un nuevo momento cuando se constituye la figura del editor. El Comité Editorial de la segunda época se encontraba en un reajuste importante del Reglamento de publicaciones del Departamento y sesionaba mensualmente, como hasta ahora lo hace. Después de un arduo trabajo editorial, que siguió de cerca las normas estrictas bajo las cuales se rige CONACYT para definir su Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, Polis aparece en su lista desde el año 2011, cuando era jefa del Departamento Juana Juárez Romero. Entre otras características, observa un sistema de arbitraje, con evaluadores externos dentro del modo de "doble ciego"; un componente sustantivo y constante de autores externos; una significativa apertura editorial en materia de temas y enfoques abordados por sus autores; servicios de información y acceso digital gratuito; cumplimiento de la periodicidad semestral; eficiencia en los procesos de recepción, dictamen y publicación de los trabajos evaluados positivamente. Estos y otros componentes han hecho de la revista una publicación reconocida en el ámbito nacional e internacional. Es menester reconocer el desempeño profesional y la decidida entrega al proyecto de Mario Alberto Zaragoza Ramírez como Asistente Editorial (hasta 2014).

Con el primer editor de la revista se publicaron siete números (2007- 2 al 2010-2). En la Presentación del primero se reiteraba el propósito de establecer una reflexión comprometida en torno a "los paradigmas teóricos en sus distintas facetas de análisis, las políticas públicas, los actores sociales y los procesos que subyacen en las mentalidades colectivas de los grupos en los ámbitos territoriales del campo y la ciudad, así como sus transformaciones espaciales, políticas y culturales".

Tres años más tarde, la ilustración de Umberto Boccioni, Visiones simultáneas, que sirvió como portada del número correspondiente al segundo semestre de 2010, iba muy de cerca con nuestras aspiraciones de hacer confluir esas visiones del mundo, de la naturaleza humana, su accionar político y sus inflexiones socioculturales, dentro de un espacio editorial, abierto también al tiempo. Con dicho número se cumplían 20 años de Polis. Por supuesto, lejos de constituirse como un proyecto teóricamente unitario, o peor aún, ecléctico y carente de sustancia crítica frente a otros planteamientos, otras visiones, se ha orientado sobre otros ejes: el del análisis reflexivo en el campo de las ciencias sociales, sobre los diversos objetos de estudio examinados en las páginas de la revista. El reconocimiento en torno a la pluralidad de saberes bien podría concebirse como uno de los valores sustantivos de la presente publicación. O dicho de otra manera, la plataforma bajo la cual se construye su trabajo editorial.

Pero la conmemoración de los cuatro lustros de la revista vendría más tarde. En tres números consecutivos (2011-2; 2012-1 y 2012-2) se publicaron cinco artículos expresamente solicitados a autores internos y externos al Departamento, para tal efecto. La colaboración final fue el texto de Cristina Puga titulado: "Las ciencias sociales mexicanas en la primera década del siglo XXI", que invitaba a la reflexión sobre el quehacer universitario en las ciencias sociales, sus problemas y desafíos.

Un año después, el número del segundo semestre de 2013 estaría dedicado a la memoria de Gustavo Emmerich. Fallecido en ese año, el distinguido politólogo y colega de nuestro Departamento fue un líder académico latinoamericano que formó parte del primer Comité Editorial de la revista y escribió profusamente durante los 15 años iniciales de Polis. En este número se constataba la importancia alcanzada por las ciencias de la política en nuestro país. La retroalimentación que se ha tenido con egresados del posgrado en Estudios Sociales ha sido otro aspecto a considerar dentro de los rasgos novedosos de Polis en sus últimos diez años. Varios de ellos han publicado en nuestra revista en esos diez años, bien como autores únicos del artículo o en coautoría con algún profesor del posgrado.

Desde el primer número del 2015 se anunciaba el 25 aniversario de Polis. De nuevo se mantiene la composición mixta entre autores internos y externos. Los temas abordados en torno a México son: historia política del siglo XX, la propiedad social agraria, campañas electorales y marketing político. Destaca, además, un análisis sobre la construcción social del conocimiento, desde una perspectiva de psicología social. Por último, en el número que el lector tiene a su alcance visual se inscribe un conjunto de trabajos que bordea sobre diferentes temas como las últimas reformas políticas en materia de campañas electorales, el andamiaje conceptual para el estudio de jóvenes en espacios de cibercafés, la operatividad laclausiana en torno al concepto de hegemonía en estudios empíricos, así como un texto sobre convergencia partidaria y otro más que aborda la presencia de organizaciones indígenas evangélicas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es así como concluye esta etapa de desarrollo de la revista, a la que seguramente le esperan nuevos retos a partir de su inminente conversión total a revista digital.

¿Llegó Polis para quedarse? Bien, ese es su propósito, y en la ruta zigzagueante seguida ha dejado una huella con tinta indeleble en la institución de origen. Desde nuestra propia perspectiva, las revistas científicas de largo aliento tienen su propia historia, que entrelaza vida institucional, culturas académicas y creatividad intelectual. En nuestro país, la Revista Mexicana de Sociología se publica desde 1939. Es la más antigua en materia de ciencias sociales en la región de América Latina y el Caribe. Tiempo atrás, en los albores de la institucionalización de la sociología en el mundo occidental, figuran dos revistas de gran trascendencia y bien posicionadas en el mercado editorial de hoy: en Estados Unidos y desde la Universidad de Chicago, a instancias de Albion Small, se crea en 1895 la American Journal of Sociology, la cual ya cumple 120 años. Por su parte, baste recordar que el sociólogo Emilio Durkheim va a impulsar decididamente un Anuario, L'Année Sociologique, en 1898 y aunque en algunos momentos dejó de aparecer en Francia (visiblemente durante los años amargos de la segunda guerra), resurge con mayor vigor poco después y continúa hasta el presente.

Si la comparamos con estos gigantes, Polis es joven y de fresca semblanza frente a las revistas longevas antes señaladas. Sin lugar a dudas, tiene la oportunidad de consolidarse como revista latinoamericana, en el cada vez más amplio campo de estudio de las ciencias sociales y en un contexto internacional globalizado, provisto de tecnologías de la información altamente sofisticadas. No es el futuro, es el presente. Y en ello habrá que seguir con el paso firme. Quienes formamos parte de este proyecto somos pasajeros en tránsito. Con esta imagen en mente podremos, acaso, mirar hacia afuera.

Octubre de 2015

☆Contacto: <mabarmex@gmail.com>

*

Primer editor de la revista POLIS. Profesor en el posgrado en Estudios Sociales, Línea de Procesos Políticos de la UAM-Iztapalapa. Ha sido investigador invitado por El Colegio de la Frontera Norte. Líneas de investigación: Ciudades postcoloniales en América Latina; Espacio, poder y políticas públicas; Representaciones del espacio en la novela latinoamericana del siglo XXI. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT, México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons