SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Polis vol.10 no.1 México ene./jun. 2014

 

Reseñas

Introducción a la psicología social

Miguel Ángel Aguilar Díaz* 

1* Profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Correo electrónico: <mad02_2000@yahoo.com >.

Arciga Bernal, Salvador; Juárez Romero, Juana; Mendoza García, Jorge. México: UAM, M. Á. Porrúa, 2013. 408p.


Este libro es una obra significativa por varios motivos. Por un lado, participa en la consolidación de un campo disciplinar al fijar coordenadas temáticas que reconocen y alimentan diversas tradiciones de la psicología social. Ente las muchas cosas que es o puede ser la psicología social, sobresale la idea de que es una disciplina que se desarrolla a partir de sus tradiciones teóricas más importantes. Al hacer referencia a un conocimiento fundador, no se quiere decir que éste sea simplemente un cuerpo de saberes factible de ser repetido incesantemente, de manera esencialista, para crear una identidad disciplinar. Por el contrario, lo relevante es la capacidad de este conocimiento para guiar nuevas preguntas y puntos de observación a fin de abordar fenómenos contemporáneos. Por otro lado, al actualizar discusiones conceptuales y explorar campos de reflexión emergentes, Introducción a la psicología social participa del ánimo de recrear la disciplina desde algunos de sus aportes conceptuales más relevantes. Cabe apuntar la intención predominantemente teórica del libro al dibujar la trayectoria conceptual de los temas abordados y acompañarla con algunos textos en los que se realiza el análisis empírico de casos particulares.

Quisiera en este comentario sobre el libro relatar un conjunto de impresiones iniciales sobre él, para más tarde abordar los temas que contiene y sus características más relevantes, al menos desde mi lectura.

Un primer contacto con el libro, en tanto que objeto editorial, es a través de su portada. La imagen presentada, en la que hay engranes y en su interior figuras con la intención de representar personas, sugiere cierta noción de la psicología social como algo relacionado con máquinas o con procesos de automatización de algún tipo. Esta imagen es equivoca ya que ningún texto en el libro respalda posturas funcionalistas o que piensen a la sociedad como fábrica aceitada de algo. La portada no parece atinada en tanto no sugiere una imagen que represente la diversidad de temas y posturas existentes en el libro, cuyo contenido es más denso que una máquina funcionando con seres humanos.

La lectura del índice revela la conformación del libro a partir de una introducción y 15 capítulos. Los capítulos fueron escritos por 14 investigadores, de los cuales trece son hombres y una mujer. Esto llama la atención ya que esta distribución por género no se corresponde, me parece, con la composición del campo disciplinar. Hay un sesgo entonces que el lector no sabe cómo interpretar.

Igualmente, llama la atención que la introducción sea escrita sólo por uno de los coordinadores, Juana Juárez, acompañada por un re-conocido investigador francés, Michel-Louis Rouquette, y no, como es habitual, por los tres coordinadores del libro. En la introducción se hace un recuento de algunos textos introductorios a la psicología social que han resultado significativos en la formación profesional en nuestro país, además de postular la necesidad de una reelaboración local de la disciplina. Se enfatiza la pertinencia de contar con libros que desde el quehacer docente y de investigación en un contexto nacional o regional proporcionen material para la formación de estudiantes. A pesar de la sugerente introducción, es demasiado breve, y la atinada argumentación prometida finaliza de manera abrupta.

En esta brevedad de la introducción, el lector no encuentra una exposición de las coordenadas intelectuales para acercarse al libro. Si bien la naturaleza de éste en su conjunto emerge al aproximarse el lector a cada uno de los capítulos, hubiera sido deseable una suerte de declaración de principios de los coordinadores en donde se abordaran temas como: ¿por qué un libro de introducción a la psicología social en México al inicio de la segunda década del siglo XXI?, ¿qué hace diferente a este libro de otros de la misma naturaleza?, ¿qué visión o visiones de la psicología social se quieren proponer al lector?, ¿por qué aparecen en el libro los temas que están y no otros?

Lo anterior es importante ya que emprender la tarea de editar un libro que lleve por título Introducción a la psicología social supondría reconocer la gran diversidad interna de la disciplina y, a partir de ahí, argumentar las características de la mirada que sobre ella se quiere compartir. Por citar otros esfuerzos editoriales similares, dentro del marco de una psicología social ortodoxa, cabría apuntar, por ejemplo, el caso del Handbook of Social Psychology, libro de referencia en el campo, editado por Gilbert, Fiske y Lindzey, y el cual en su edición de 1984 tiene 37 capítulos y más de mil páginas. Por otro lado, el Handbook publicado por la editorial Sage en 2003, editado por Hogg y Cooper, consta de 23 capítulos en cerca de 500 páginas. Este par de referencias rápidas muestran la gran cantidad de tópicos conceptuales que se articulan en torno a la disciplina, de ahí la importancia de reconocer que la realización de un libro introductorio es al mismo tiempo una toma de posición respecto a las perspectivas teóricas pensadas como más productivas y con mayor capacidad interpretativa desde un proyecto de ciencia social particular.

Otro asunto es el de la muy diversa extensión de los textos que componen el libro, que abarca un rango de 10 a 26 páginas. Hubiera sido conveniente ceñirse a un número de páginas relativamente común; en principio, ningún tema debería ser más importante que otros, al me nos en cuanto al número de páginas. Esta diversidad en la amplitud de los capítulos genera un nivel de profundidad dispar en los temas abordados.

Respecto al contenido del libro, cabe preguntarse por la imagen que surge de la psicología social a partir de la lectura de sus artículos. Quisiera proponer cuatro imágenes capaces, posiblemente, de agrupar la diversidad de temas presentes en los quince capítulos.

La primera de ellas consiste en afirmar a la psicología social como una disciplina con historia (textos de Rodolfo Suárez y Juan Soto), capaz de recrearse desde sí misma (Salvador Iván Rodríguez) y abordar el tiempo social transformado en memoria colectiva (Alfonso Díaz y Valentín Albarrán) y olvido social (Jorge Mendoza).

Puede pensarse que la psicología social ha tenido múltiples nacimientos, en Europa y en Estados Unidos, y uno de ellos es el referido a la idea de la psique social, que al afirmarse como tal, enfatiza su naturaleza colectiva y propone la discusión respecto al lugar y límites del individualismo en relación con el comportamiento social. Por otra parte, se invita a recuperar y problematizar tradiciones de pensamiento que en algunos casos pueden ser vistas como intersticiales y sin embargo proveen de sólidos marcos interpretativos a la disciplina, como es el caso de la perspectiva denominada microsociológica. Por otra parte, los aportes sobre memoria y olvido consideran la manera en que una temporalidad común recurre a marcos interpretativos que hacen posible, o impiden, el recuerdo y la conmemoración. Estos acercamientos al tema abren la posibilidad de plantear nuevas vetas de análisis sobre el concepto de memoria colectiva, sus posibilidades y límites, y eventualmente, incorporar de manera más sistemática la dimensión del poder a las perspectivas analíticas de la psicología social. En particular en referencia al tema del olvido social emerge la necesidad de incluir de manera contundente la idea del poder y sus efectos en el disciplinamiento del recuerdo y la evocación.

En el capítulo sobre la historiografía de la psicología en México, llama la atención lo disperso y fragmentario del trabajo de documentar y analizar la disciplina a partir de periodos temporales relevantes, a partir de investigadores o actores involucrados en este proceso. Igualmente, es notable el amplio abanico de puntos de vista sobre el desarrollo de la psicología que abarca desde el afán de ponerla en relación con momentos sociales e ideológicos en el desarrollo del país, hasta visiones meramente centradas en su gestión administrativa.

Una segunda imagen que emerge de la psicología social, por el con-tenido del libro, es la de una disciplina preocupada por la forma y naturaleza de la agregación social, en un rango que abarca los grupos (Salvador Arciga), las relaciones entre ellos (Josué Tinoco), el papel que juega en su conformación el proceso de socialización (Octavio Nateras), la orientación de sus prácticas desde la influencia social (Jorge Mendoza) y su transformación sesgada a través de información selectiva o propaganda (Manuel González).

Este conjunto de temáticas forman uno de los puntos nodales de una psicología social que constata no sólo la relación entre individuos, sino que se pregunta también por aquello que se crea cuando tal relación ocurre. Los términos de vida psíquica, alma colectiva, consciencia grupal, espíritu colectivo, han sido empleados para dar cuenta de ese algo que emerge en situaciones de agrupación social. Las relaciones entre grupos se encuentran mediadas por las maneras de pensarse entre sí a través de categorías y creencias elaboradas y actualizadas en la interacción. Estas relaciones se entablan en muchos casos para mantener o cuestionar condiciones desiguales de acceso a recursos sociales simbólicos y/o materiales. Tal y como se establece en el capítulo sobre socialización, éste es el ámbito en donde se conjugan tanto el desarrollo de habilidades sociocognitivas en el ámbito individual como la asimilación de valores y normas presentes en el entorno sociocultural. De aquí, entonces, que las categorías y creencias que conforman las nociones propias de los grupos y de las relaciones entre ellos se conforman, y eventualmente se cuestionan, en el proceso de socialización.

Es en relación con el tema de influencia social en donde es posible analizar de manera sistemática las condiciones bajo las cuales ocurre la obediencia y la conformidad ante la presión grupal o el peso simbólico asignado a líderes e instituciones. Como se apunta atinadamente en dicho capítulo, se ha dado más peso en el análisis recurrente del tema a los procesos de conformidad que a los del cambio social a partir de la acción de grupos minoritarios, o minorías activas. Aquí se muestra cómo los estilos de comportamiento son relevantes para producir de manera paulatina transformaciones en formas de pensamiento social. Por último, en esta agrupación de temas cabe señalar la relevancia del proceso de generación de información selectiva y propaganda, ya que a partir de él se busca incidir en la estructuración del entorno cognitivo tanto personal como de una colectividad al generar con medios específicos, predominantemente a través del acceso a formas de comunicación masiva, nuevos contenidos valorativos sobre temas socialmente significativos.

Una tercera imagen de la psicología social que resulta de la lectura del libro es la de una disciplina que se ocupa de la naturaleza cognitiva del mundo pensado o representado (Marco Antonio González), de su existencia desde la espacialidad psíquica (Pablo Fernández), y su comunicabilidad (Angélica Bautista). La teoría de las representaciones sociales a partir de su capacidad para integrar en un sistema interpretativo múltiples registros conceptuales (cognición, percepción, fenomenología, imaginario social, actitudes) ha tenido un amplio impacto en la psicología social europea y latinoamericana. En el texto que se centra en esta teoría se enfatiza su papel como teoría del conocimiento y los rasgos más distintivos de sus desarrollos actuales. Por otra parte, el espacio es propuesto como categoría y experiencia conformadora de conocimiento social. Acercarse al mundo cotidiano desde la relacionalidad de objetos y eventos desemboca en la idea de espacio como entidad psíquica, a saber, una estructura reveladora de afectos y pensamientos. Por otra parte, el acercamiento que se propone a la idea de comunicación toma como elemento central el significado que circula y es creado en actos expresivos, en los que si bien puede estar fuertemente orientado el sentido preferente de lo dicho a partir de significantes, las posibilidades de interpretación siempre poseen un margen de indeterminación y libertad.

Para finalizar con el recorrido de los diversos campos temáticos abordados en el libro, cabe apuntar que emerge una última imagen de la disciplina en tanto capaz de mirar críticamente sus automatismos analíticos (Juan Soto) y abrir nuevas temáticas al considerar la incidencia de las tecnologías en prácticas y representaciones en la vida cotidiana (Martín Mora Martínez). Imitación y sugestión son conceptos empleados en los primeros análisis de psicología y comunicación de masas y al parecer vuelven de manera acrítica ahí en donde se requiere una explicación veloz y mediática sobre ciertos comportamientos colectivos, como fue el caso analizado en donde un grupo de colegialas presentó la concatenación de diversos malestares corporales. Por otra parte, es en la figura del cyborg y del hacker en donde se cifra la posibilidad tanto de una reconsideración de la corporalidad intervenida por la tecnología, como la puesta en valor de una ética convencida de la cooperación y la horizontalidad en las relaciones humanas creadoras de conocimiento innovador.

En suma, se trata de un libro pertinente por la amplitud de los temas abordados y el análisis efectuado en el desarrollo de cada capítulo. Cumple, finalmente, con la tarea de ser una obra que reconoce a la psicología social como una disciplina que en su heterogeneidad temática brinda elementos para un análisis distintivo de la sociedad actual.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons