SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Coaliciones regionales, intereses territoriales y transferencias intergubernamentales en Brasil, Argentina y México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Polis vol.10 no.1 México ene./jun. 2014

 

Presentación

Presentación

Enrique García Márquez


La revista Polis, editada por el Departamento de Sociología de la UAM-I, presenta en este número distintos artículos que abordan temáticas relativas a políticas económicas, psicología social y ciencia política.

El primer trabajo que se presenta, "Coaliciones regionales, intereses territoriales y transferencias intergubernamentales en Brasil, Argentina y México", de María Alejandra Armesto, analiza la forma de distribución secundaria de las transferencias intergubernamentales, en el sentido de que estas actividades están fuertemente influidas por la actividad política, esto es, con base en los intereses de los diferentes actores políticos, tanto en el ámbito colectivo -como lo son los partidos políticos-, como en el ámbito individual, concreto -es decir, los individuos políticos. Al respecto, la autora hace una clara distinción entre los casos argentino y brasileño, en los cuales considera que algunas entidades locales de esos países se encuentran políticamente sobrerrepresentadas, además de que la actividad de los políticos locales, en aras de sus carreras, distorsiona las transferencias gubernamentales señaladas. En el caso de México, la autora se centra en el periodo priista, es decir, hasta fines del siglo pasado, y considera que no había tanta sobrerrepresentación política de entidades locales, y que los políticos, al depender su carrera política de la obediencia al PRI, no generaban mayores distorsiones en las transferencias.

El segundo texto, "Políticas de la experiencia colectiva poscolonial", de Donovan Hernández Castellanos, defiende el argumento de que "es necesario hacer una crítica de la experiencia poscolonial desde sus dispositivos políticos". El autor reflexiona sobre una teoría de la nación "como perfomatividad a partir del análisis del discurso político de sociedades poscoloniales". En este sentido analiza, entre otras temáticas, el pasado traumático de las comunidades coloniales y los planteamientos sobre la reconciliación. Para ejemplificar sus reflexiones, el autor estudia el caso de Sudáfrica, el cual es, sin duda alguna, un excelente ejemplo de una sociedad cuyas problemáticas heredadas del pasado colonial tienen plena vigencia.

El tercer trabajo, "La psicosociología en México: una historia cultural", de Jahir Navalles Gómez, se enfoca en los inicios de la psicología social en México "no como disciplina, no como ciencia; sí como una costumbre o como producto del pensamiento social". El autor sostiene que para comprender el ámbito psicosocial hay que abordar la historia cultural, la cual proviene de la cotidianidad, por lo que se apela a lo "mundano", a "lo cotidiano", a "lo popular", y reflexiona sobre cómo es que todo ello se va transformando dentro de un cierto periodo histórico. Novalles enfatiza que su intención consiste en estudiar los orígenes de la psicología social "como una historia cultural, y no como una simple disciplina científica, sino como un escenario que se desprendió de lo cotidiano de las prácticas, las costumbres y los discursos". En este sentido, el autor centra su estudio en el siglo XIX, sobre todo en sus postrimerías, y en los inicios del siglo XX, analizando planteamientos teóricos de la época, como lo era, entre otros, el positivismo, y recreando la vida cotidiana de entonces.

El cuarto artículo, titulado "El framing del antagonista en los debates presidenciales: México 2012", de Aquiles Chihu Amparán, centra su atención en "la propuesta teórico-metodológica del análisis de los marcos (frame analysis) para identificar las estrategias discursivas" de los candidatos en los procesos electorales. Asimismo, analiza el marco del antagonista (antagonist frame), esto es, "la definición que propone el candidato respecto de los contrincantes", lo que se concreta en la exaltación de atributos, cualidades o características negativas que se supone tiene el adversario político. El autor formula una exposición de los principales elementos que componen este tipo de campanas, como es el proceso de construcción de la imagen mediante, entre otros instrumentos, los debates televisados. También analiza las estrategias de los candidatos, dependiendo de la situación en que se encuentren: como candidatos favoritos o no. En este sentido, se busca reforzar el apoyo de quienes ya han manifestado su apoyo electoral, obtener el de quienes se encuentran indecisos y ganar el apoyo en su favor, de quienes ya se han manifestado por otros candidatos. El autor aplica todos estos planteamientos teóricos en las elecciones federales de 2012 en México. De esta manera, describe el camino que han tomado las elecciones, cada vez más concentradas en formalidades y menos en los contenidos.

En el último texto, "Las dimensiones de la sociedad civil", José Luis Tejeda González reflexiona sobre uno de los temas más importantes de la ciencia política: la sociedad civil, del cual apunta, "es un concepto con diferentes significados en la historia", lo cual es comprensible porque en el mundo real la misma "ha sido oscilante y variable". Tejeda afirma que "las tendencias más regresivas, antidemocráticas y oscurantistas no quieren sociedades activas, vigorosas y pujantes", y agrega: "La sociedad civil les estorba y molesta. De ahí la importancia de traerla a colación nuevamente". El autor reflexiona sobre diferentes definiciones formuladas por numerosos autores como Hobbes y demás contractualistas, pasando por otros pensadores como Kant, Hegel, Marx, Gramsci, hasta llegar a autores contemporáneos. En este sentido, destaca la dificultad de elaborar un concepto de sociedad civil, al señalar que "aún ahora, no se logran acuerdos sólidos acerca de lo que engloba y define a la sociedad civil. Está más remarcado lo que no incluye, ante lo que se determina como tal". Tejeda muestra su preocupación por los retos actuales que tiene que enfrentar la sociedad civil, como son los poderes económico, militar y delincuencial, entre otros. Estos elementos, al influir o determinar a la sociedad, alejan la posibilidad de una sociedad civil democrática. No obstante, considera que hay elementos positivos como las organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales constituyen "el tipo de agrupación central en la instauración de la sociedad civil".

Finalmente, se publican las reseñas de dos libros. La primera, escrita por Guénola Capron sobre el libro Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales, coordinado por Miguel Ángel Aguilar y Paula Soto. La autora de la reseña concluye que el libro constituye una invitación a seguir produciendo más estudios interdisciplinarios que inventen nuevos enfoques teórico-metodológicos. La segunda reseña fue elaborada por Miguel Ángel Aguilar sobre el libro Introducción a la psicología social, coordinado por Salvador Arciga Bernal, Juana Juárez Romero y Jorge Mendoza García. El autor de la reseña opina que se trata de "una obra que reconoce a la psicología social como una disciplina que en su heterogeneidad temática brinda elementos para un análisis distintivo de la sociedad actual".

A nuestro parecer, este número de Polis contribuye a la reflexión sobre las temáticas antes descritas y puede constituir un buen instru mento de trabajo, tanto para quienes se inician, como para los expertos en las temáticas tratadas.

Enrique García Márquez Mayo de 2014

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons