SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Polis vol.3 no.2 México jul./dic. 2007

 

Presentación

 

Los trabajos que integran el presente número de POLIS confirman el carácter multifacético de los estudios sociales en nuestro país hoy en día. Una primera lectura de su contenido nos muestra tanto inquietudes intelectuales como estilos de investigación pertenecientes a comunidades académicas diversas, bien arraigadas en nuestro país. Este ejemplar se integra, así, por cinco trabajos centrales, anclados en su mayoría en el análisis teórico -inter- disciplinario, o bien, centrados en la reflexión y discusión sobre problemas en el análisis de conceptos teóricos y procesos cuyas implicaciones sociales son múltiples y tienen diversos significados.

El texto inicial, elaborado por Ayuzabet de la Rosa Alburquerque y Julio César Contreras Manrique, enfatiza la necesidad de recuperar un enfoque interdisciplinario en la comprensión de los procesos ligados al partido político dentro de sociedades modernas. Sus autores proponen incorporar los aportes teóricos ofrecidos desde la perspectiva de los estudios organizacionales contemporáneos. Dentro del considerando de que los partidos políticos son "organizaciones", es decir, cuerpos sociales que se rigen por pautas y procedimientos propios de las instituciones, se discute la pertinencia e implicaciones de una propuesta de análisis que recupera aportes teóricos diversos desde la ciencia política y los estudios organizacionales. El principal propósito es lograr identificar aquellos elementos de los partidos políticos que permitan su inclusión y posterior análisis dentro del zoológico de las organizaciones.

En una genuina aportación al debate sobre los partidos políticos, se propone contribuir a la construcción de un análisis en el que interactúen al menos dos tradiciones académicas, señaladas líneas arriba, que con frecuencia caminan por separado. Después de realizar un examen sobre las perspectivas teóricas y los modelos para el estudio organizacional de los partidos, se logra una síntesis creativa que indica el sentido de la propuesta y evalúa algunas implicaciones y posibilidades de su estudio en el nuevo marco de análisis. Se reconoce, en efecto, la complejidad del planteamiento y la importancia de impulsar una agenda de investigación ad hoc, la cual puede considerarse apenas delineada, puesto que ni siquiera están marcadas explícitamente las cuestiones inherentes a esta perspectiva analítica. Al respecto, el trabajo esboza un conjunto de preguntas y problemas que deberían formar parte del cuerpo de estudio de los partidos políticos dentro del zoo organizacional.

Una segunda entrega corresponde al texto elaborado por una especialista en estudios rurales de nuestro Departamento de Sociología, quien examina los problemas derivados de la política económica reciente aplicada al campo mexicano, en particular los que enfrentan los agricultores en el proceso de comercializar su producción de granos. La apertura del campo de nuestro país al comercio internacional ha contribuido a hacer más incierto el futuro de los pequeños productores agrícolas. Ante este panorama, se destaca una política del gobierno federal que busca mitigar el desastre entre los agricultores nacionales, con el título anodino de Subprograma de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo, durante el periodo del 2002 al 2006.

De esta suerte, el análisis parte de una reflexión sobre los procesos de reestructuración del sistema agroalimentario mundial y sus implicaciones en los países del Tercer Mundo, entre ellos, México. Las políticas desregulacionistas del Estado en materia agrícola han sido diversas. Una de ellas, de valor fundamental, es la del abandono de un sistema de precios de garantía, cuyos efectos son analizados en este trabajo. Basada en un sintético recuento de los estudios sobre el tema en los últimos 20 años, la autora construye una interpretación crítica sobre la política de subsidios y los programas estatales hacia el agro mexicano. El examen se detiene en particular en el sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006), cuando emerge en concreto un vasto Programa de Apoyos Directos al Productor..., cuyo nombre, por cierto, es engorroso e innecesariamente largo -ver su referencia completa en el artículo de Cristina Steffen Riedemann-. De ahí se desprende el Subprograma analizado en el escrito. Cabe subrayar, sin embargo, que su instauración fue resultado de un convenio aprobado en el Acuerdo Nacional para el Campo, firmado en abril de 2003 entre el gobierno mexicano y el movimiento campesino El Campo No Aguanta Más, de gran trascendencia 8 para el país en aquellos años del anterior régimen. Se examinan sus antecedentes, así como sus rasgos generales en el proceso de su implementación, con la información oficial disponible, bajo la cual es posible aproximarse a una primera evaluación de conjunto, por estados y tipo de productores beneficiados, dentro de los años fiscales 2004 y 2005.

Las conclusiones resaltan los varios saldos pendientes en materia de apoyos a los pequeños productores de granos, así como las inconsistencias derivadas del intento de fijar un "ingreso objetivo" para cierto tipo de productos, sin considerar la complejidad en el funcionamiento del sistema agroalimentario nacional. Resta decir que los menos beneficiados han sido gran parte de los ejidatarios y comuneros del país, cuyas familias aún viven el drama de la migración internacional hacia nuestro vecino norteño. Queda señalado, entonces, un tema sustancial dentro de la agenda de la política pública y este trabajo contribuye a delinear sus posibles contornos.

Si imagináramos un mundo enteramente distinto, en donde los problemas del campo, entre otras grandes cuestiones, fuesen cosa de un remoto pasado, éste sería el universo del escritor ruso-estadounidense Isaac Asimov, puesto que los asuntos planteados a lo largo de su obra literaria contienen una buena dosis de "realismo mágico". Esto es, mientras que la humanidad del siglo XXI no ha logrado resolver sus problemas fundamentales de supervivencia, convivencia y coexistencia pacífica entre pueblos y naciones, la narrativa de Asimov configura un complejo mundo futuro en el que, no obstante, se reproducen viejos esquemas de poder jerarquizado, de fragmentación y de aislamiento social que inhiben formas de solidaridad y cooperación entre los individuos. Todo ello evoca necesariamente al siglo XX y lo que va del actual, cuyos problemas se agravan a escala mundial con catástrofes socioambientales, guerras recurrentes, desequilibrios económicos internacionales, cambio climático y, en fin, la apertura de nuevos frentes de combate -el narcotráfico, el terrorismo político-, con resultados hasta ahora muy inconsistentes.

Así pues, este rodeo sirve para revelar el papel de la ficcionalización en la literatura urbana, tema sobre el cual el texto ofrecido por Mario González Abrajan presenta algunas consideraciones iniciales. Como se indica en éste, la ciencia ficción es una especie de cruce de caminos entre lo real y lo imaginario. La literatura que aporta este género es un producto genuino del siglo XX, más aún si la relacionamos con el papel desempeñado por las metrópolis, síntesis del modelo civilizatorio, tal y como se le conoce hasta ahora. El mérito principal del ensayo es mostrar, desde una perspectiva vinculada al pensamiento social, cuál es la aportación de la literatura de ciencia ficción a partir de uno de sus más consagrados escritores de fama mundial. Lo que se ofrece es un estudio particular sobre los contornos de un mundo futuro enteramente "urbano"; es decir, Trantor, una ciudad-mundo imaginada por Asimov, para definir el asiento de un enorme Imperio Galáctico en decadencia. Más allá del contenido enmarcado en lo fantástico e irreal de Trantor, producto de la narrativa asimoviana, lo relevante aquí es la disección del imaginario urbano con el cual se construye la sofisticada ficción de esta metrópoli. Como se indica en las páginas finales del texto, los problemas no dejan de ser básicamente los mismos, que en su significado profundo aquejan a la humanidad en el siglo XXI. Es interesante señalar que el declive de Trantor observa una similitud con el moderno capitalismo estadounidense, también en picada. En este sentido -como bien apunta el autor-, es posible aprender lecciones no sólo del pasado, sino también del futuro. Ese futuro pensado y narrado en ficción por grandes escritores, como el mismo Asimov o Ray Bradbury, plantea a su vez los dilemas de la civilización humana del siglo pasado y las proyecta hacia delante. Se expresa finalmente como un legítimo intento de "superar el miedo y la perplejidad" frente a ese mundo complejo y lleno de interrogantes, propio de nuestra época.

Cualquier sociedad plenamente constituida posee un presente, un pasado y en su justa dimensión, construye su propio futuro. Por ello, el mantenimiento de la memoria apunta a "minimizar el olvido", como indica Jorge Mendoza García en el texto que lleva por nombre "Sucinto recorrido por el olvido social". Ambos aspectos mantienen una dualidad que ha sido objeto de estudio en las ciencias sociales. Desde la perspectiva de la psicología social, este tipo de olvido puede expresarse como la imposibilidad, para un grupo o sociedad, "de evocar o expresar acontecimientos significativos" de ellos mismos, en un determinado momento de su desarrollo histórico. El poder dominante se asume como un bloqueador de procesos de comunicación que hace disminuir el mundo experiencial de una colectividad.

Lo que el lector encontrará en las páginas iniciales del artículo es un intento de recuperación del "origen del olvido". El primer referente histórico es la época de la Grecia clásica, en la que la dualidad memoria-olvido emerge en la construcción del discurso sobre la historia local. Las omisiones de acontecimientos históricos en su forma trágica o dramática son consideradas en este estudio como un "instrumento recurrente de la práctica política" empleado por los sectores dominantes de una sociedad. A diferencia del olvido social, la memoria colectiva se construye dentro del espacio público y es por ello un factor de comunicación, el cual no está asentado en los mecanismos de reproducción de la élite dominante dentro de una colectividad. La retórica del olvido es, asimismo, materia de análisis, en tanto que los discursos dominantes contienen argumentaciones y retóricas que hilan sobre el pasado para dibujar la inevitabilidad del presente. Un acercamiento más detallado a la "memoria borrada" permite ilustrar sobre las diversas expresiones y formas en que se configura el olvido social, tales como el miedo, el terror o la quema de libros. La experiencia histórica en torno a grandes acontecimientos del pasado es un componente esencial de este trabajo, en el que se cuestiona la versión institucional en la medida que puede tergiversar la propia historia nacional para los fines de la élite en el poder. En el parágrafo final se asienta la importancia de recuperar la memoria colectiva, cuyo papel en la disputa política parece incuestionable. De esta forma, el olvido social visto como tragedia debe dar paso a una nueva era, en donde impere la justicia social por encima de las tribulaciones impuestas por el poder hegemónico.

Como colofón de este número se inserta una entrevista con André de Peretti, figura clave de la psicología francesa contemporánea, realizada por María Cristina Fuentes Zurita, la cual -a pesar de haberse realizado hace un par de años- resulta muy pertinente para repensar el fenómeno de los cibercafés en México y bordear sobre el concepto de "la formación barroca". La cuidadosa introducción de la autora sobre la vida y obra de este investigador, nos lleva al terreno de la psicosociología y, en concreto, a los aportes de la teoría de la autorrealización del psicólogo humanista Carl Rogers, a mediados del siglo pasado. Junto a él destaca, asimismo, una amplia comunidad de teóricos que han proporcionado un sólido cuerpo de nuevos conocimientos centrados en el vasto campo de la psicología colectiva y la pedagogía modernas.

Habrá que ubicar bien el texto de la entrevista, pues se desprende de los hallazgos teóricos encontrados por Fuentes Zurita en la realización de su tesis doctoral sobre el cibercafé popular en la ciudad de México. El motivo de la misma es precisamente ampliar el contexto en el que éste se manifiesta y plantear cómo se puede lograr una interpretación original sobre los lugares de encuentro en los que se involucran los cibernautas. La entrevista nos conduce a la propia experiencia vivida por De Peretti, su relación profunda con personajes como Ivan Illich, Michel Bernard o Edgar Morin, y sus lúcidas observaciones sobre el barroquismo en Europa. De la mayor relevancia resultan sus precisiones analíticas acerca de la batalla cultural que plantea la mundialización, en donde se requiere impulsar una originalidad cultural, estética y ética. Así, el contacto abierto por los cibercafés es replanteado en esta dimensión cultural, dirigida a millones de usuarios que en forma creciente cruzan mensajes, discuten y forman amplias comunidades en la llamada sociedad red de las últimas dos décadas. Las posibilidades de comunicación parecen ser inmensas y se asume que tendrán amplias repercusiones en el conocimiento del mundo y en el comportamiento de las nuevas generaciones que entran en contacto a través de la red de redes. También se cuestiona sobre los estilos pedagógicos aún dominantes en escuelas y universidades, por lo que es necesario estimular -o, en su caso, reforzar- nuevos procesos de producción de conocimiento dentro del barroco creador. Inspirado en el filósofo español Eugenio d'Ors, quien plantea que una civilización "clásica" en el devenir histórico se transforma en algo rígido, estático, lo que a diferencia de la efervescencia barroca, impide su vitalidad, su capacidad creadora. El barroco, dice De Peretti, es "más integrador de los sentimientos que de lo racional". De esta forma emerge el concepto de enlace, que destaca por su capacidad integradora de procesos.

La entrevista se cierra con una crítica a la ausencia manifiesta del barroco en la cultura francesa o, mejor dicho, su presencia soterrada en el marco de las concepciones y expresiones arquitectónicas y literarias dominantes. El profesor De Peretti considera al final que ante la mundialización se requiere fortalecer procesos de solidaridad y generosidad interhumanas, al tiempo de estimular una competencia equilibrada entre las naciones del mundo.

En este marco de interpretaciones sobre los fenómenos contemporáneos de carácter global, presentamos una reseña del libro La otra mundialización, de Dominique Wolton, que pone de relieve la importancia de la comunicación, en particular de la comunicación política, como potenciador de procesos orientados a una mejor convivencia mundial.

Previo a la conclusión del presente texto introductorio, valen algunas palabras para manifestar que el Comité Editorial del Departamento de Sociología tiene como propósito el mantener y aun perseverar en la calidad de su revista, en sus aspectos tanto de diseño editorial como de contenido. Diversos esfuerzos lo constatan desde hace tiempo. Reiteramos por ello nuestro compromiso académico de mantener un espíritu de sana y abierta discusión sobre: los paradigmas teóricos en las ciencias sociales, las realidades nacionales y locales en sus distintas facetas de análisis, las políticas públicas, los actores sociales y los procesos que subyacen en las mentalidades colectivas de los grupos en los ámbitos territoriales del campo y la ciudad, así como sus transformaciones espaciales, políticas y culturales. La aspiración principal de una revista como POLIS es convertirse en principio en un espacio de encuentro reconocido por la comunidad universitaria metropolitana y nacional. Invitamos a nuestros lectores a participar en la consolidación de este proyecto colectivo, surgido hace exactamente 17 años.

 

Mario Bassols Ricárdez
Editor

noviembre de 2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons