SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Carlos A. Madrazo y la reforma imposible del PRIParticipación civil y política en el Distrito Federal, una perspectiva cultural para su análisis e interpretación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Polis vol.3 no.1 México ene./jun. 2007

 

Reseñas

 

Pablo A. Maríñez, El Gran Caribe ante los cambios internacionales y la política exterior dominicana

 

Laura del Alizal*

 

Santo Domingo, Fundación Global Democracia y Desarrollo, 2007, 319 pp.

 

* Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Doctora en Estudios Políticos por la Universidad de París X-Nanterre. Profesora titular "C" de tiempo completo. Correo electrónico: <laa@xanum.uam.mx>.

 

Trabajo recibido el 20 de junio de 2007
Aceptado el 22 de junio de 2007

 

La región del Caribe sigue siendo poco conocida en México, a pesar de que los análisis de estudiosos mexicanos se han multiplicado sobre todo a partir de la década de 1990, en buena medida gracias a los esfuerzos realizados por investigadores de instituciones como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Investigaciones Históricas José María Luis Mora y la Universidad de Quintana Roo, así como el papel desempeñado por la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe en el intercambio de ideas entre los especialistas.

El autor de este libro ha sido un protagonista del intento por incrementar en México el interés por el Caribe, esa región que se reconoce como "nuestra tercera frontera".1 Como profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales continuó la labor iniciada en esa institución por Gérard Pierre Charles, haitiano exiliado en México, que cuando regresó a su país dejó en manos de Pablo Maríñez la dirección de la revista El Caribe Contemporáneo, la primera surgida en el ámbito académico de este país que, con pocos recursos pero gran empeño, difundió los resultados de investigación de académicos dominicanos, haitianos, cubanos, puertorriqueños, venezolanos, colombianos y otros latinoamericanos (incluidos unos pocos mexicanos) interesados en esta región de importancia estratégica en el continente americano. Más tarde, como embajador de la República Dominicana en México (en el periodo 1997-2000, cargo para el cual fue nombrado nuevamente en 2006) ha contribuido activamente al fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre los dos países y la adopción de posturas comunes en el ámbito de la diplomacia multilateral.

El Gran Caribe ante los cambios internacionales y la política exterior dominicana está dividido en tres partes que responden a distintos momentos del trabajo del autor. En la primera se recopilan artículos publicados en diversas revistas mexicanas entre 2000 y 2004. El hilo conductor de estos textos es el análisis de los cambios que ha vivido la región caribeña como resultado de tres fenómenos: la globalización, el fin de la guerra fría y los efectos de los ataques terroristas del 11 de septiembre, en la doctrina de seguridad hemisférica de Estados Unidos.

El autor presenta información básica de lo que denomina el Gran Caribe, que comprende las islas de las Antillas y los países continentales ribereños, incluyendo los Estados independientes, territorios británicos, holandeses, departamentos franceses y países con un estatuto político particular (el Estado Libre y Asociado de Puerto Rico) o territorio bajo administración (Islas Vírgenes) de Estados Unidos. El análisis de los cambios que ha traído aparejada la globalización económica en esta región, subraya el hecho de cómo la superación de la crisis que atravesaron las economías latinoamericanas y caribeñas en los años ochenta del siglo pasado se dio por medio del impulso a actividades como el turismo, la maquila y los servicios bancarios, que proporcionan ahora las divisas que antes dependían de las exportaciones del sector agrícola, fuertemente afectadas por las fluctuaciones del mercado internacional de productos como el azúcar de caña, el café o los plátanos. Más que la reconversión hacia la producción de algunos derivados (como la producción de etanol), que se vislumbraba como una salida colectiva de la crisis por medio de la cooperación y la integración regional, las inversiones en el sector turístico y la parcelización del proceso productivo en el ámbito mundial cambiaron de manera decisiva a las economías caribeñas.

El fin de la guerra fría tuvo consecuencias importantes en esta región, caracterizada por su diversidad política. La promoción de la democracia hecha por parte de Estados Unidos ha traído implicaciones importantes aunque distintas en países como Cuba, Haití o República Dominicana. Mientras que el fin de la confrontación este-oeste, explica el autor, cambió la prioridad de la lucha contra el comunismo por el combate al narcotráfico. Este giro en la concepción de la seguridad hemisférica puso el acento en un tema que interesa a Estados Unidos pero que, ciertamente, tiene relevancia para los países del Gran Caribe, amenazados por las actividades ilícitas del crimen organizado. Se abrió así la posibilidad de dar al tema de la seguridad un enfoque multilateral, que permitiera atender las preocupaciones de otros actores distintos de Estados Unidos.

Sin embargo, esta situación cambió después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Para Pablo Maríñez, el retroceso es claro: "los estrategas estadounidenses, a partir de la guerra preventiva, en que le dan prioridad a la lucha contra el terrorismo, se han replegado nuevamente en su concepción tradicional de seguridad, de carácter unidimensional y militarista" (p. 111). El costo para el Caribe de este retorno a concepciones tradicionales de la seguridad hemisférica se expresa, según el autor, en términos económicos y sociales, al librar una guerra que no cae dentro de sus prioridades, en detrimento de la atención requerida por los retos que los Estados de la región han identificado como las principales amenazas a su seguridad.

En la región del Gran Caribe ha habido respuestas diferenciadas a la lucha antiterrorista librada por Estados Unidos, que van desde el apoyo inmediato e irrestricto de los países centroamericanos a las medidas adoptadas por ese país y el envío de efectivos militares a Iraq, hasta la abierta oposición de los países del Caribe anglófono a la intervención militar en aquel país. Para el autor, la decisión de El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana de enviar tropas a Iraq entra "en contradicción con el espíritu y algunos de los principios de su propia agenda de seguridad" (p. 141), que no es otra sino la adoptada en el Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica, que establece una visión integral (aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos) de la seguridad centroamericana. Los países signatarios incluyen en ese tratado compromisos en favor de la democracia, los derechos humanos, la ayuda solidaria frente a emergencias derivadas del cambio climático y los desastres naturales que lo acompañan, y en contra de la pobreza. Es decir, amenazas que se derivan de la problemática propia de esos países.

La segunda parte del libro está constituida por el análisis de la política exterior de República Dominicana. Desde una perspectiva histórica, Maríñez analiza las difíciles relaciones con Estados Unidos, país que desde las primeras décadas de la vida independiente de esta república caribeña —que accede a la independencia en 1844—, ha representado una potencial amenaza para su supervivencia. Primero por la intención de la oligarquía del siglo XIX, que buscó la anexión a la emergente potencia continental; más tarde, por la ocupación militar directa (1916-1924; 1965-1966). No es casual que el artículo tercero de la actual constitución dominicana reconozca al principio de la no intervención como "la norma invariable de la política internacional" de ese país (p. 152). La experiencia histórica alimenta las posturas de los Estados en sus relaciones con el exterior.

El trabajo de investigación en que se basa esta parte del libro se nutre de fuentes primarias, documentos consultados en el Archivo General de la Nación en Santo Domingo. La visión presentada por el autor proporciona una interesante interpretación de la influencia de Estados Unidos en la decisión del gobierno dominicano de dar un determinado perfil a su política exterior. El bajo perfil de las políticas exteriores de los presidentes Horacio Vásquez (1924-1930) y Joaquín Balaguer (en sus primeros doce años en el gobierno, 1966-1978) se explicaría porque son gobiernos que se instauran después de sendas ocupaciones militares de Estados Unidos. Por el contrario, la intensa actividad desplegada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), coincidente en sus líneas directrices con las de la política exterior estadounidense, logra proyectar una imagen favorable en términos personales en el exterior, además de crear una agenda con base en los intereses del país (p. 176). Es decir, el hecho de alinearse con Estados Unidos abrió, paradójicamente, mayores espacios para la acción de la política exterior dominicana.

La tercera y última parte del libro está constituida por dos discursos del autor pronunciados en su carácter de embajador de su país en México, los cuales son recogidos como testimonio de su experiencia al frente de la representación diplomática en uno de los países "más importantes" para la diplomacia dominicana (p. 240). Una relación bilateral que, lamenta el autor, a pesar de una larga historia, carece de los estudios que merece. El libro de Maríñez es una contribución a ese necesario conocimiento de dos países unidos por la historia, la cultura y la geografía.

 

Nota

1 Véase Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, El Caribe: nuestra tercera frontera. Memoria del I Seminario sobre el Caribe, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1990.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons