SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1La construcción de la identidad colectiva en Alberto MelucciEl Gran Caribe ante los cambios internacionales y la política exterior dominicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Polis vol.3 no.1 México ene./jun. 2007

 

Artículos

 

Carlos A. Madrazo y la reforma imposible del PRI

 

Carlos A. Madrazo and the Impossible Reforme of the PRI

 

Pedro Castro*

 

* Profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Correo electrónico: <pcm@xanum.uam.mx.>

 

Artículo recibido el 8 de mayo de 2006
Aceptado el 27 de abril de 2007

 

Resumen

Este trabajo estudia el paso de Carlos A. Madrazo por la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del 17 de diciembre de 1964 al 17 de noviembre de 1965, durante la administración de Gustavo Díaz Ordaz. Se apuntan antecedentes de su carrera política, las claves de su actividad en favor de la reforma partidaria, así como las razones plausibles de su salida. Su fracaso en cambiar las estructuras del PRI evidenció las inercias provenientes de los sectores del aparato, los gobernadores y los caciques locales, bajo la dirección del presidente de la República. Con su renuncia se viene abajo su trabajo de casi un año, y sus sucesores se encargarán de borrar la memoria de su paso al frente del Partido Revolucionario Institucional.

Palabras clave: Madrazo, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Díaz Ordaz, Tabasco, Ortega, Garrido Canabal, camisas rojas, Rojo Gómez, Sánchez Celis, gobernadores, caciques, Yáñez, Uruchurtu, Martínez Domínguez, braceros, Confederación Nacional Campesina (CNC).

 

Abstract

This essay deals about the presidency of Carlos A. Madrazo in the Partido Revolucionario Institucional (PRI) from December 17, 1964 to November 17, 1965, under the Gustavo Díaz Ordaz administration. We point to his political background, the keys of the partisan reform and the plausible reasons of his resignation as president of the PRI. His failure to change the partisan structure evidenced the unsurpassable inertias coming from the sector leaders, governors and local bosses, under the direction of Díaz Ordaz. When he resigned, his almost one-year project collapsed, and his successors worked hard to destroy his legacy.

Key words: Madrazo, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Díaz Ordaz, Tabasco, Ortega, Garrido Canabal, red shirts, Rojo Gómez, Sánchez Celis, governors, local bosses, Yáñez, Uruchurtu, Martínez Domínguez, temporary workers, Confederación Nacional Campesina (CNC).

 

Introducción

"En el aspecto político, nuestro sistema ha rebasado trabajosamente Huitzilac, pero no ha salido de la década de los veinte". Así resumía Carlos A. Madrazo a los personajes e instituciones políticas de la década de 1960. Con esta frase refrendaba que en México sobrevivía el autoritarismo, aunque al menos el asesinato ya no era la forma de resolver los conflictos entre las fuerzas políticas. Le faltó decir también que, no obstante que el grupo en el poder exhibía formas menos rudas que en el pasado, en su trato con los opositores el aparato de gobierno no actuaba con las mejores maneras. La frase supuso la necesidad de que el sistema político se pusiera al día, y Madrazo se lanzó a reformar, dentro de límites muy precisos, al sistema priísta y para ello contaba con la doble ventaja de ser líder del partido oficial y hombre de confianza del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. Con ánimo febril se empeñó en la tarea de reformar "desde adentro", y a partir de las bases. Emprendió entonces el llamado "proceso de democratización municipal", a contrapelo de los intereses de los líderes de los "sectores" del partido, gobernadores y caciques locales. Una vez repuestos de la sorpresa, los que resultaron afectados pasaron a la ofensiva en la primera oportunidad que tuvieron. Madrazo se convirtió entonces en una molestia intolerable para los hombres del poder. Cuando la situación llegó a su límite, la renuncia fue la única salida, cancelándose la posible vía para un cambio. En adelante, el PRI verá hacia atrás, encontrará su razón de ser en sus propios orígenes autoritarios, se vacunará contra las heterodoxias y volverá a ser no más que la agencia electoral del gobierno, sometida al presidente en turno. Por su parte, expulsado de la clase política entre la que brilló, Madrazo propondrá caminos en forma no siempre coherente —de la reforma del PRI irá al Frente Nacional, de aquí a la Patria Nueva, y de nuevo a la reforma del partido—, pero su gesto acabó por exasperar al régimen imperante, que le impidió su regreso a la política.

El ensayo que presentamos tiene el propósito de revisar un capítulo de la vida del sistema político dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la actuación de uno de sus personajes clave, el tabasqueño Carlos A. Madrazo, de diciembre de 1964 a noviembre de 1965. La reforma del monolítico partido, una de las piezas fundamentales del control político, resultó ser imposible, dadas las circunstancias de la época. Aunque ninguna fuerza le disputaba la primacía, el PRI acusaba cansancio, nacido del desgaste natural de su maquinaria, de su incapacidad para atraerse a fuerzas emergentes, de ganar en materia de legitimidad y de darle un sentido más genuino a su militancia. Madrazo se quedó solo en su idea de que el PRI podía evolucionar de manera paulatina y sin perturbar demasiado a los enemigos del cambio. La piedra de toque del programa madracista fueron las elecciones internas en el partido en el plano municipal, que junto con otras iniciativas construyeron una coalición en su contra y que convencieron a Díaz Ordaz para expulsarlo de la presidencia del partido. Este trabajo explicará las causas y circunstancias del fracaso de Carlos A. Madrazo en su afán de reforma y de la destrucción de su legado por los líderes que le sucedieron en el cargo, Lauro Ortega y Alfonso Martínez Domínguez.

 

Antecedentes

Carlos A. Madrazo nace el 7 de junio de 1915 en Villahermosa, Tabasco, hijo del contador público Pío Quinto Madrazo y de la profesora Concepción Becerra. Pertenece a una generación posterior a la revolucionaria, la que tiene en Tomás Garrido Canabal su figura tabasqueña más destacada, un cruzado laico contra el fanatismo religioso y el alcoholismo, entusiasta de la llamada educación racionalista. Apenas un adolescente, Madrazo entra a la actividad política, gracias a su habilidad oratoria, que le hace popular en el pequeño mundo de los jóvenes de Villahermosa, sobre todo en el Instituto Juárez, donde fue alumno destacado. Su primera oportunidad de actuar aparece en 1931, cuando el Partido Radical Tabasqueño pide a Antonio Ocampo y a él formar un grupo juvenil bajo la bandera de los cambios en el sentido trazado por Garrido Canabal. Madrazo acude a sus amigos y compañeros del Instituto Juárez, con tan buen éxito que al año siguiente forman el Bloque Juvenil Revolucionario (BJR), al que se suman empleados del gobierno y otros simpatizantes garridistas. Estos jóvenes revolucionarios se hacen llamar "camisas rojas", debido a que vestían camisas y corbatas rojas, pantalones negros y boinas, que recuerdan a los fascistas italianos, en quienes, con toda certeza, tienen su inspiración. El erario estatal retribuye con generosidad los desvelos de estos muchachos movidos por la mística del santo laico. Algunos de sus miembros más prometedores reciben generosas becas de estudio en la capital del país y Madrazo es uno de los primeros beneficiados (Martínez Assad, 1991:174-176). Ya en el centro de la política nacional, son la punta de lanza del poder de Tomás Garrido Canabal en los círculos juveniles.

En 1933, Madrazo es electo presidente de los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria. Este "camisa roja" es muy inquieto, y con sus amigos ve a la capital de la República como un territorio de conquista. Al año siguiente, presencia los acontecimientos trágicos del 10 de diciembre de 1934, a las afueras de la iglesia de San Juan Bautista, en el centro de Coyoacán. Un grupo de aproximadamente setenta "camisas rojas" provocadoramente se instalan en el jardín de la iglesia mientras tiene lugar una de las primeras misas del día y hostilizan a los fieles. Ocampo transforma la base de una cruz de piedra en tribuna improvisada y hace llover insultos y chiflidos sobre los devotos asistentes. Los católicos responden a la provocación, azuzados por un sacerdote y pronto relucen las pistolas y cinco fieles caen muertos, llamados al día siguiente "mártires de la fe". La muchedumbre embravecida va tras los "camisas rojas", que abandonan el campo y se refugian en el edificio de la delegación de Coyoacán, en donde el jefe es el tabasqueño Homero Margalli. Uno de ellos llega tarde, Ernesto Maldo, quien cae en manos de los católicos y es golpeado hasta que muere (Kirshner, 1976:79-82). Madrazo, presente en los acontecimientos, cae en prisión, aunque su nombre no es mencionado en las primeras notas periodísticas, como fue el caso de Agapito Domínguez y Antonio Ocampo. Después de un día de detención, sale libre gracias a la fianza pagada por Garrido Canabal (Hernández, 1991:40).

En lugar de amedrentarse, los "camisas rojas" intensifican su presencia pública; no les intimida, de momento, la furia de los católicos en su contra. Madrazo aparece en un "sábado rojo" (acto de carácter "cultural") en el Palacio de Bellas Artes, para arengar a los suyos:

[las camisas rojas] seguirán adelante aunque el brazo de los fanáticos continúe sembrando la muerte entre sus filas con la complicidad de la prensa reaccionaria, porque la muerte no podrá contener sus "nobles impulsos" [...] (Martínez Assad, 1991:224).

Pero estos jóvenes pronto se encontrarán con agresiones reales y mejor emprenden la retirada de la ciudad de México. En fecha imprecisa, Madrazo decide retirarse de la organización y en el futuro no dará muestras de estar orgulloso de su filiación juvenil ni de su generoso patrocinio (Kirshner, 1976:120 y 190).

Madrazo participa en la fundación del Partido Nacional Estudiantil Pro Cárdenas en 1933, donde colabora con Natalio Vázquez Pallares y Lauro Ortega, primer secretario de dicha organización política (Hernández, 1997:28). Más adelante figura como delegado del Partido Nacional Revolucionario (PNR) por Tabasco durante la convención que aprueba el Plan Sexenal. Ya entrado el régimen de Cárdenas, cuando el PNR se convierte en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), Madrazo ocupa el cargo de secretario particular de su presidente, Luis I. Rodríguez, su también jefe en el gobierno de Guanajuato (Benejam, 1980:46-47). Su fidelidad al cardenismo sería mantenida hasta el final de su vida, como se deja ver en esta declaración:

De 1920 a 1929 los años se deslizan envueltos en un aura de crímenes, de violencias, de incendios, de pasiones terribles [...] El país sufre la hoguera de la rebelión delahuertista, se estremece con la matanza de Huitzilac; muere trágicamente el presidente Obregón; sobreviene la sublevación del 29; pero seis años después, o sea una migaja de tiempo, se consigue un saldo positivo increíble; ya no se mata desde el poder. Cárdenas destierra a Calles, pero no lo mata, y en lugar de estrangular las libertades las estimula y las respeta con la verdadera dignidad del patricio y con el gesto estupendo del auténtico sembrador público.1

Madrazo participa en 1939 en el congreso constituyente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM), en el Distrito Federal, siendo elegido presidente de su primer comité nacional, en compañía de Ángel Veraza como secretario general, Enrique Ramírez y Ramírez, secretario de Organización, y Juan Gil Preciado, en Relaciones Exteriores. A los 24 años es elegido miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRM (Hernández, 1997:51). La llegada a la presidencia del general Manuel Ávila Camacho le cambia el panorama y para mal. Como es costumbre, al nuevo soberano le urge retirar al personal de la administración anterior. El único cardenista que sobrevive es Javier Rojo Gómez, poderoso cacique y agrarista de Hidalgo, con quien Madrazo tiene una relación muy estrecha. Cuando éste se hace cargo del Departamento del Distrito Federal, le nombra jefe de la Oficina de Colonización y jefe de la Oficina de Estadística y Estudios Económicos de dicha dependencia (Hernández, 1997:58). Desde este cargo elabora el proyecto del Banco del Pequeño Comercio, impulsa la multiplicación de estufas de gas y precios bajos para el gas doméstico, a fin de evitar la tala de bosques en el Distrito Federal y estados aledaños. Como director general de Acción Social del Departamento del Distrito Federal, promueve las primeras ferias del libro en la vía pública; reorganiza el servicio médico de la capital y funda el Hospital Rubén Leñero y seis puestos de emergencia (Benejam, 1980:15). En 1942, al lado de Ramón G. Bonfil y Lauro Ortega, contribuye a la fundación de la Confederación de Organizaciones Populares, a la que después se le agregaría el carácter de nacional (CNOP), y al año siguiente es electo diputado federal por el segundo distrito electoral en el Distrito Federal, en la XXXIX Legislatura (Hernández, 1997:64). Con Ramón G. Bonfil, Carlos A. Madrazo forma parte de la aguerrida y vociferante "minoría de izquierda".

El informe presidencial de Ávila Camacho de 1944 pone a prueba tanto a la mayoría ("de derecha") como a la minoría ("de izquierda") de los diputados. En una extraña maniobra, Herminio Ahumada, yerno de José Vasconcelos, es el encargado de responder el mensaje al presidente de la República. Perteneciente al ala derecha, con cuentas por cobrar al régimen, viola los usos de la ocasión y hace referencias afrentosas al presidente. En medio de la sorpresa general, y aprovechando la ocasión, la minoría destituye a Ahumada como presidente de la Cámara de Diputados y coloca a Madrazo en su lugar, con el voto aplastante de los diputados presentes en el recinto. Sin embargo, tres días después es destituido aduciendo fallas de procedimiento. El golpe de la minoría no es pasado por alto ni por el presidente ni por sus allegados, quienes estiman que el tabasqueño y 35 diputados más pretenden ganar espacios con miras a la lucha presidencial en favor del regente Javier Rojo Gómez. Pero pierden la batalla frente a la mayoría, alineada sin reservas a la candidatura de Miguel Alemán Valdés, secretario de Gobernación.

Meses después se cobra la cuenta a Madrazo por los acontecimientos durante el informe presidencial. El ejecutor del plan es el secretario de Trabajo y Previsión Social, el tabasqueño Francisco Trujillo García. La conjura desde el poder parte de la entrega a varios diputados, entre ellos Madrazo, de permisos para que residentes en la capital pudiesen trabajar legalmente en Estados Unidos. En un proceso judicial muy irregular, que sube de tono con el paso del tiempo, van cayendo en la cárcel algunos personajes menores, hasta que les toca el turno a los diputados Pedro Téllez Vargas y Sacramento Joffre, también de la minoría, y desde luego al más destacado de ellos, Carlos A. Madrazo. El 15 de enero de 1945, la Procuraduría General de la República ordena su detención, acusados ya no de fraude (que es el cargo original), sino de falsificación de documentos, traición a la patria y falta a su responsabilidad como servidores públicos. Pero logran echar abajo los cargos, desde luego risibles, sobre todo el de traición a México, sustentados en artículos de las revistas estadounidenses Newsweek y Time, que hablan de la deshonestidad de los funcionarios públicos en México y del fraude de los braceros. Llevado el caso a la consideración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se decide amparar a los quejosos, que abandonan la prisión después de ocho meses. (Hernández, 1997:72-82).2 El tema del desafuero de los diputados sale a relucir, pero sin ningún resultado para sus enemigos. Buen conocedor de las ventajas propagandistas que tienen este tipo de situaciones, y cuando todavía se encontraba en prisión, Madrazo manda publicar dos folletos, titulados El "caso" de los braceros: sombría historia de una injusticia, y Mi traición a la Patria, y envía escritos en mimeógrafo a los miembros de la clase política mexicana. Su salida de la cárcel, así como su absolución, son vistas por muchos como la culminación de un proceso infame.

En 1946 Madrazo es nombrado director de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, profesor de secundaria e inspector escolar. En ocasiones, el presidente Miguel Alemán le consulta sobre asuntos tabasqueños, lo que en cierto sentido es un reconocimiento a su trayectoria y cualidades políticas. En 1950 regresa a sus labores de abogado y en 1952 es jefe del Departamento Jurídico de la Comisión Nacional de la Caña de Azúcar (Benejam, 1980:17). Está presente en la creación de la Unión de Productores de Cacao en Tabasco y representa sus intereses en la capital de la República. En 1955 hay una seria crisis de gobierno durante la administración de Manuel Bartlett Bautista, quien enfrenta disturbios derivados de un aumento al transporte en Villahermosa y de una masacre y vandalismo en el puerto de Frontera. El hombre sale de Tabasco, se declaran desaparecidos los poderes del estado y se nombra gobernador provisional al general Miguel Orrico de los Llanos. Gustavo Díaz Ordaz, por entonces oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, no es ajeno a estos cambios, debido a que fue enviado por el presidente Ruiz Cortines a investigar lo que ocurría en Tabasco (Moncada, 1979:241-244). Se dice que Madrazo estaba implicado en la caída de Bartlett, ya que se le ve con Orrico, quien le nombra representante del estado en el Distrito Federal; colabora en distintos asuntos con Orrico y es "una especie de ministro sin cartera" (Hernández, 1997:98-99), lo que le abre de par en par las puertas de Palacio Nacional y le permite cultivar relaciones que le serán muy útiles en el futuro, particularmente con su viejo amigo, el secretario de Trabajo, Adolfo López Mateos. El momento esperado llega pronto: el 13 de abril de 1958 el PRI postula a Carlos A. Madrazo como candidato al gobierno de Tabasco, y con la maquinaria priísta operando en su mejor momento, es electo gobernador para el periodo 1958-1964.

El gobernador Madrazo es proclive a verse envuelto en controversias. El 2 de junio de 1963, en vísperas de la sucesión presidencial de López Mateos, según el reportero Santos Llorente, le habría dicho que "los gobernadores, por determinadas orientaciones que nos han dado y por muchas otras cosas, sabemos quién es el próximo sucesor del actual presidente de la República". Pero Madrazo niega lo escrito y se defiende: le habría señalado a Santos Llorente, "cuando había guardado incluso su libreta y su lápiz", su convicción "de que el sucesor de un presidente de la República debe buscarse en el cuadro nacional de sus colaboradores, porque es obvio que son las personas que están en contacto con las grandes realidades del país". Ante la insistencia del reportero para que dijera más, el gobernador agrega en tono de broma: "No nos pregunte a los curas de sexta; hable con los cardenales que viven en México".3

Hombre de gran energía, Madrazo desarrolla una notable actividad en materia de electrificación, construcción de escuelas, apoyo a la agricultura y la ganadería, y atrae apoyos federales e internacionales para echar a andar el proyecto de La Chontalpa, levantar la Presa Raudales y el Plan Limón, construir caminos y embellecer la ciudad de Villahermosa, otrora descuidada. En los cinco años de acción administrativa y política de Madrazo, Tabasco cambia su fisonomía, de tal manera que por sus logros como gobernador —reconocidos por propios y extraños— favorecerán la continuación de su carrera, ahora con el siguiente presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz.

 

Madrazo, presidente del PRI

Carlos A. Madrazo está en todas las quinielas para ocupar un cargo al lado del presidente de México a partir de 1964. Que si regente del Departamento del Distrito Federal, porque mejoró Villahermosa; que si secretario de Gobernación, por sus capacidades políticas; que en Agricultura, por sus logros en la materia, o quizás el Departamento Agrario.4 Sin embargo, pocos se imaginan que otro destino le estaba señalado: la presidencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI). ¿Cómo podía quedar un hombre de sus inquietudes al frente de un aparato de mediación fingida entre el pueblo y el gobierno y pieza fundamental del autoritarismo? ¿O será que Gustavo Díaz Ordaz quería una reforma en serio del partido oficial? ¿No es demasiado grande —o pequeño— el encargo para el político provinciano?

El caso es que Madrazo es jefe del PRI a partir del 7 de diciembre de 1964. Es un cargo delicado, porque tras su voz está la del presidente de la República. El tiempo dirá si Díaz Ordaz realmente quiere cambios en el aparato partidista, o bien, ha hecho una mala elección. Madrazo encoleriza a los "hombres del aparato" desde el primer minuto en que toma la palabra, durante su toma de posesión: "No a la jerarquía a base de la imposición"; "respetemos a la militancia [porque] un hombre que lucha en el partido y de pronto le arrebata lo que ha conquistado para entregárselo a un intruso, jamás volverá a creer en nosotros". Se pregunta si la cifra de 8 600 000 priístas es invariable y si "haga lo que haga, o lo que no haga el partido", esas personas se encontrarán siempre en sus filas. Critica errores pasados y afirma categóricamente: "Yo aspiro a integrar una militancia espontánea, inteligente y razonada; no queremos rebaños que van o vienen, según las circunstancias; queremos convencidos, no forzados", por lo que hace un llamado a formar "una militancia espontánea, inteligente y razonada". Señala que en la medida en que el PRI sostenga causas impopulares perderá terreno, o si se empeña en sostener como candidatos en cualquier cargo público a personas "que no aman ni sienten ni comprenden la revolución, la culpa de los futuros equívocos será del PRI y no de aquellos que nunca se han identificado con su causa". Sus ataques a la simulación, a la politiquería y a las intrigas arrancan un aplauso largo pero poco genuino de los asistentes. Maestros en el arte de disimular sus emociones, radiantes se ven, entre otros, Alfonso Martínez Domínguez —líder de la mayoría priísta de la Cámara de Diputados—, Fidel Velázquez —dirigente de la CTM—, el senador Jesús Robles Martínez —líder de la FSTSTE—, Alfonso Corona del Rosal —presidente saliente del PRI.5 Pronto se conocerían los nombres de algunos de sus más cercanos colaboradores: José Luis Lamadrid (secretario de Prensa y Propaganda), José Espinosa (secretario de Finanzas), Fernando Díaz Durán (secretario de Organización), Luis Porte Petit (secretario particular de Madrazo), Manuel Bartlett Díaz (secretario auxiliar de la presidencia), Fluvio Vista Altamirano (secretario de Acción Política). Pronto nombra nuevos delegados del CEN a lo largo de la República, comprometidos con la reestructuración del partido, y cambia los comités directivos estatales, incluso contra la voluntad de algunos gobernadores.

Gustavo Díaz Ordaz ha instruido a Madrazo que modifique al PRI, en el sentido de hacerlo más atractivo para las fuerzas emergentes, como las de los jóvenes. Una nueva generación de mexicanos, mejor preparada que la de sus padres, no se muestra ya dispuesta al inmovilismo político y a soportar la falta de oportunidades para el trabajo y el ascenso social. El partido oficial es cada vez un intermediario más deficiente entre los grupos sociales y el Estado, de aquí la necesidad de encontrar fórmulas que renueven al personal político y mejoren su imagen ante una sociedad que es muy distinta a la de 1929. Hay un antecedente interesante, y es la reforma electoral de 1963, propuesta por el entonces secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, al presidente López Mateos, que daría entrada al Congreso de la Unión a los partidos de oposición, con sus llamados "diputados de partido". Madrazo propone entonces su fórmula de la "segunda reforma política": democratizar al partido a partir del plano municipal, entendido como la apertura de oportunidades de participación a individuos y grupos en el plano local, y romper con la práctica de que gobernadores y caciques, así como dirigentes de los sectores del PRI repartan alcaldías, ayuntamientos, cargos partidarios, a sus compadres y amigos. El experimento parece insólito, y sí lo es para México. En Estados Unidos, por ejemplo, el partido en el poder se construye por medio de células locales, cada una con un papel efectivo en su parroquia, pueblo, ciudad o condado, y con experiencia en el gobierno local. Los partidos tienen elecciones internas y los ganadores de este proceso compiten entre ellos. Madrazo sostiene que la democracia municipal hará posible que los mejores hombres y mujeres del partido puedan gobernar y la población estará más satisfecha de la administración, de tal manera que cuando aspiren a cargos estatales o nacionales, cuenten con la competencia y legitimidad necesaria. El plan se ve muy bien en teoría, pero en la práctica la democracia municipal significa quitarle poder a los jefes estatales y locales, así como a los dirigentes de los sectores.

Desde el inicio de su gestión al frente del PRI, los enemigos de Madrazo no serán los partidos de oposición, sino sus propios compañeros. Ni un mes ha transcurrido desde que toma posesión de su cargo, cuando enfrenta el primer problema. Mientras todo el mundo se apresta a despedir el año, en su penúltimo día, el Salón Verde de la Cámara de Diputados es el escenario de un espectáculo surrealista: en la mesa principal se encuentran el líder panista Christlieb Ibarrola —a la derecha—, el dirigente pepesista Lombardo Toledano —a la izquierda—, y al centro el líder de la mayoría priísta Alfonso Martínez Domínguez. Anuncian que la conferencia de prensa es para hacer público que la XLVI Legislatura ha aprobado reformas al artículo 59 constitucional, para permitir que los diputados federales puedan ocupar su misma curul durante dos periodos sucesivos, de tres años cada uno, con elecciones de por medio. Se evita el uso del término "reelección", ese vocablo maldito de la política mexicana. Para poder convertirse en ley, las reformas deberían ser aprobadas por el Senado de la República y después por el mínimo de tres cuartas partes de las legislaturas locales, como corresponde a los cambios constitucionales. De hecho, se recuerda, la repetición en los cargos es una práctica corriente, ya que la Constitución Política sólo prohíbe la reelección para el periodo inmediato siguiente, de tal manera que diputados y senadores han sido reelegidos muchas veces sin causar mayores protestas.

Pasadas las fiestas de Año Nuevo, Madrazo se pronuncia sobre el tema de la reelección. Aquí se suscita de inmediato la polémica, ya que el reportero Antonio Salazar Páez, del diario Novedades, publica que Madrazo le habría informado sobre una futura auscultación sobre la materia, referida no sólo a los diputados, sino también a los senadores y al mismo presidente de la República. La sensacional declaración aparece en primera plana, lo que desata inmediatamente una ola de críticas y comentarios. Algunos creen que una incógnita al fin se despeja: Madrazo es puesto al frente del PRI para promover, desde el inicio de la administración, la posible reelección del presidente Gustavo Díaz Ordaz. El que está en el centro de la tormenta envía una carta aclaratoria al director general del diario, señalando que el tema de la reelección de los diputados sería abordado en la asamblea nacional del partido en junio, y sería ella quien dijera la última palabra sobre el asunto, descartando así todo lo dicho por el reportero Salazar.6

El asunto entra en receso, pero pronto volverá a adquirir impulso. Mientras tanto, Madrazo ordena las primeras tareas del partido sobre la democracia municipal: indagar cuántos miembros reales existen, promover la afiliación y reafiliación, investigar cuáles comités municipales trabajan y cuáles no. Para ello envía delegados e informantes por todo el país, y así prepara el camino para un encuentro con todos los líderes de las entidades. Los candidatos a presidentes municipales y a regidores serán elegidos, de manera tal que los ciudadanos, en el núcleo más esencial de la geografía administrativo-política del país, queden satisfechos al contar con gente de ellos en el gobierno, al haberse tomado "el pulso del pueblo".7 "Sólo los pueblos pueden seleccionar a sus mejores hombres para el ejercicio del poder público. Una autoridad verdaderamente electa es la única que se siente responsabilizada de una conducta limpia y tendiente a saldos creadores" —afirma en Mexicali—, y anuncia que el procedimiento de selección de candidatos por los militantes se extenderá al de gobernador, a los ayuntamientos en su totalidad y a los diputados locales.8

El 22 de marzo, durante un desayuno ofrecido por los integrantes del Centro de Estudios Agronómicos, Carlos A. Madrazo declara que "en algunas corrientes del partido no se ha aceptado la pretendida reelección de los diputados", y el pueblo "no acepta que se manosee un principio sobre el cual existe tranquilidad y equilibrio". No deja dudas respecto a su posición personal, que es el rechazo rotundo a las pretensiones de los diputados.9 Pero surge un hecho inesperado. A pesar de que la reunión es privada y sin prensa, un reportero de El Gráfico, de apellido Piña, logra introducirse sin que nadie lo note, y elabora una nota en el sentido de que Madrazo afirma que los funcionarios se preocupan más por la sucesión presidencial que por cumplir con su deber. El Gráfico recibe un desmentido de inmediato, pero al tercer día se envía un texto sin firma a los políticos más destacados del país, con el pretendido discurso del tabasqueño ante los agrónomos. A esta maniobra siguieron supuestas declaraciones suyas ante la prensa, como una en el sentido de que los partidos de oposición obtuvieron sus curules de regalo, lo que motivó que Christlieb Ibarrola amenazara con llevar el asunto a un gran jurado. La máquina estaba en marcha y no se detenía para golpear a Madrazo por medio de la prensa: que acusaba de traidores a gobernadores y secretarios de Estado; que su intención era colocar al PRI encima de todas las instituciones del país, que pretendía descabezar al que osara oponérsele; que buscaba convertirse en el gran elector de los miembros de los ayuntamientos, haciendo del lado a los gobernadores y a los sectores, y al mismo presidente de la República.

Se consuma así el divorcio entre el partido y la mayoría de sus diputados. Y en lo que llega la anunciada asamblea del PRI, Madrazo maniobra en el Senado para que se congele la reforma reeleccionista impulsada por Alfonso Martínez Domínguez. Hay un efecto en cadena resultado de esta situación, de efectos negativos:

Esto entraña una lucha interna: la de los diputados que se muestran resentidos y agraviados considerando que se ataca su independencia; la del Senado y la Cámara de Diputados, porque se rompe la tradición de que siempre habían marchado en imperturbable acuerdo y puede dar lugar a posteriores represalias, y por fin, la que se entabla dentro del seno del propio partido, que condena la actitud de un importante sector de sus miembros pero que, a la vez, integran uno de los tres poderes de la Federación, lo que significa que éste pierde su soberanía al quedar supeditado a las consignas del partido.10

Madrazo frustra las ansias de Martínez Domínguez y demás interesados en la reelección, pero sabe que es necesario reducir los efectos del choque y tender puentes de concordia. La IV Asamblea Nacional del PRI, a la que asisten 1 547 delegados de todo el país y que sesiona del 28 al 30 de abril, cierra el debate sobre la reelección, "por considerar que no existen condiciones propicias para obtener resultados positivos de la reforma del artículo 59 de la Constitución, y para que el pueblo pueda consagrar su denodado esfuerzo a la conquista de más altos objetivos". Enaltece "la sobriedad espiritual" de los diputados y ensalza la actuación de Martínez Domínguez en todo este proceso. Sale al paso de las versiones de que con la reforma se trataba de abrir paso a un cambio en el sistema de sucesión presidencial, especie que "nunca fue veraz ni tuvo fundamento alguno". Por su parte, Martínez Domínguez no da fácilmente su brazo a torcer, e insiste en que la reforma no implica una modificación del orden constitucional, "pues su propósito no es implantar la reelección de los diputados al Congreso de la Unión, sino tan sólo reglamentar con una nueva modalidad la que existe en México desde 1824 hasta la fecha".11

Carlos A. Madrazo tiene una idea del PRI muy distinta a la de sus antecesores. Desde sus orígenes es un organismo burocrático y conservador, movilizado a la conveniencia del presidente en turno —su "jefe nato"— y legitimador de procesos falsamente democráticos. La consigna de Madrazo es "llevar adelante la Revolución y como ideario difundir las causas del pueblo".12 Cree que su naturaleza puede trasmutarse, como plomo en oro, y convertirlo en un instrumento moderno al servicio de los mexicanos: pretende que sea el vehículo de expresión de las necesidades sociales, una instancia para proponer y canalizar soluciones, que son "las que nacen del pueblo".13 Madrazo explica el alcance de la colaboración con el Estado, dejando en claro que no pretende que el partido compita con los poderes público-administrativos:

No se trata de que el partido sustituya a las secretarías de Estado o suplante la facultad de iniciativa ante las Cámaras, sino de que mueva a sus numerosos miembros a la acción, convoque a sus mejores técnicos, gestione recursos marginales y actúe como poderoso auxiliar del poder público, al que se mantendrá ligado mientras el partido sea mayoritario.14

Madrazo pretende que el PRI sea el mayor gestor de obra pública. Visita las entidades del interior de la República y, según las características económicas y sociales del lugar, emite opiniones y hace propuestas. Recoge demandas de los pobladores y habla de caminos y carreteras, creación de empleos, perforación de pozos, apertura de nuevas tierras al cultivo, instalación de industrias y talleres. Declara, en varias ocasiones, que el partido debe abocarse a resolver los problemas del lugar y que cada uno de los comités estatales, apoyado por el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES), establezca las bases de un programa que combata la pobreza en todo el país, e invita a los gobernadores a que pongan su parte en las tareas que les fije el partido.

 

Se prepara la batalla contra Madrazo

Una de las ponencias aprobadas por la IV Asamblea Nacional del PRI se refiere a la necesidad de emprender una campaña de alfabetización, respondiendo al presidente Díaz Ordaz durante la celebración del Día de la Bandera, en la que habla de atender a quien todavía no conoce las primeras letras. Madrazo llama a las organizaciones y sindicatos afiliados al partido a colaborar en la tarea, aportando cuotas mensuales que se entregarían a los comités de alfabetización de cada estado. Pretende además, que los gobernadores, cada uno en su entidad, presida una junta en la que las organizaciones priístas informarían sobre los montos aportados.15

Madrazo da el susto de su vida a los funcionarios del gobierno y líderes de las organizaciones. El más espantado es el laureado escritor y secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, que se siente invadido en sus funciones y pide de inmediato al secretario de Gobernación, Luis Echeverría, que intervenga para detener la iniciativa madracista. No se sabe con certeza qué siguió, pero a la postre la campaña priísta por la alfabetización aborta sin conseguir grandes logros. Ni lo gobernadores, ni los sindicatos, ni las organizaciones del PRI aportan un solo centavo para una causa que desearon perdida desde el principio.

Los problemas que deben atenderse a lo largo y ancho del país tienen un significado especial en la capital de la República, gobernada por Ernesto P. Uruchurtu, el llamado "regente de hierro", uno de los políticos más poderosos de su tiempo. Resulta que durante la campaña presidencial se llevan a cabo reuniones "de programación" en los municipios y estados, a muchas de las cuales asiste Díaz Ordaz, quien recibe las conclusiones de sus trabajos. Por razones no del todo claras, el Distrito Federal quedó fuera de estas actividades priístas, pero Madrazo cree que es mejor tarde que nunca, así que anuncia su intención de realizar del 16 al 18 de junio una junta "de programación", y encarga al ingeniero Gonzalo Martínez Corbalá, presidente del PRI capitalino, la responsabilidad de prepararla. Los comités distritales del partido llevan a cabo el trabajo en el terreno, e invitan a la ciudadanía a que presenten quejas, demandas y sugerencias, con el objetivo de construir planes de trabajo para la solución de problemas. Como es de esperarse, el regente oye "pasos en la azotea", ya que los servicios prestados por su gobierno, en una ciudad casi ingobernable, dejan mucho que desear. Así, con el argumento de que Martínez Corbalá pretende inmiscuirse en asuntos que le son ajenos, Uruchurtu convence al presidente Díaz Ordaz de que es muy pronto para hablar de un programa de obras, y después de todo, que no le toca al dirigente local del partido organizar, ni mucho menos imponer, nada a la autoridad correspondiente. Así que se suspende la ya famosa "asamblea de programación", y el personaje más vinculado con el asunto, Martínez Corbalá, pone su mejor cara para explicar las razones por las que ya no se realizaría, aunque promete que se celebrarían "juntas" con el mismo propósito, por espacio de quince días y en fechas indeterminadas. La fórmula no funciona, así que no queda más que dejar que caiga el olvido sobre este asunto.

El mes de julio va a ser el más caliente de aquel verano de 1965. El 7 de julio, la mayoría de los miembros del Consejo Político del PRI toman sus asientos para empezar un largo encuentro. Algunos muestran signos de preocupación, desasosiego y hasta enojo. En esta ocasión, Madrazo fustiga una vez más a los simuladores, "a los timoratos y cobardes, a los que con su insaciable afán de medrar se tiñen de cualquier color doctrinario que les sea favorable, y que están alojados en el partido". En Ensenada, el 17 de marzo, había anunciado la creación de una comisión de honor, con jerarquía superior a la del Comité Ejecutivo Nacional, y con las más amplias facultades para expulsar del partido a cualquiera de sus miembros, sin excepción, cuya conducta "se apartase de las normas morales y así traicionase a la Revolución y al Pueblo".16 ¿Acaso irá tan lejos como para crear un Comité de Salvación al interior del partido? Tal como lo anticipó, en la orden del día figura la integración de la Comisión de Honor y Justicia como punto principal, en acatamiento de lo acordado por la IV Asamblea Nacional del PRI. La reunión tiene lugar a puertas cerradas, fuera de los ojos y oídos de la prensa. En una maniobra que sorprende, ingenua en apariencia, Lauro Ortega proporciona sin autorización los nombres de algunos de los integrantes de dicha comisión. Uno de los mencionados, el general Gabriel Leyva Velázquez, reacciona ofendido al no habérsele consultado, y el general Marcelino García Barragán —secretario de Defensa Nacional— declara que los generales de división en activo no están disponibles para tareas del partido. A la postre, Madrazo logra que el ingeniero Luis L. León y Silvano Barba González, viejos dirigentes partidarios, sean nombrados presidente y secretario de tal comisión, pero los sectores exigen estar presentes, con tan mala suerte que no hay manera de ponerse de acuerdo en la designación de vocales propietarios y suplentes. Aquellos que pudieran haber estado en la lista de los castigados, amonestados y expulsados podrían estar tranquilos, porque ese ejército sancionador tenía cabezas pero carecía de cuerpo. El fracaso es evidente, pero Madrazo no es dado a abandonar el campo de batalla. Al final de la reunión, los consejeros aplauden a rabiar, aunque se ignora si es porque abortó en los hechos el comité de salvación o por las últimas palabras del discurso de Madrazo, tan conmovedoras:

Seguiremos metiéndonos en lo que no nos importa: en los problemas del pueblo, para resolverlos en la medida de nuestras fuerzas; en sus anhelos, para compartirlos; en sus lágrimas, para enjuagarlas; en sus miserias, para aliviarlas, o con él sufrirlas.17

El único líder de sector que está con Madrazo es Javier Rojo Gómez, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Desde su designación, ha sido su apoyo más sólido al interior del partido y ha desempeñado un papel bastante decoroso al interior de su organización. Pero llegado al término de su periodo, Rojo Gómez decide no reelegirse, y anuncia su retiro del sitial cenecista. Ha declarado que no acepta su reelección por respeto a los principios revolucionarios, porque abundan los campesinos valientes y revolucionarios, pero, sobre todo, porque prefería "el pelotón de fusilamiento a la reelección" (González Navarro, 1985:191) De aquí en delante, Madrazo seguirá como un guerrero solitario. Quedan preguntas por responder: ¿por qué Rojo Gómez se retira de la CNC cuando es más necesario para el presidente del partido?, ¿fue acaso la primera víctima en la cada vez más ruda lucha interna del partido?

El 25 de julio Madrazo demuestra la fuerza del PRI y sus avances en la "democratización" del mismo. En una ceremonia celebrada en Toluca toma la protesta simbólica a cien mil dirigentes menores del partido, electos por primera vez de manera directa en 26 estados, y contrariando en ocasiones a los gobernadores:

En esta ciudad de Toluca, convertida hoy en tribuna nacional de la Revolución, el Partido Revolucionario Institucional cambia sus mandos en la República y simbólicamente tomamos desde aquí la protesta estatutaria de 20 549 Comités Seccionales y a 1 608 Comités Municipales, todos ellos electos por libre y espontánea voluntad, sin presiones y sin consignas [...] Los 786 comités municipales y los 7 635 seccionales que faltan aproximadamente estarán integrados en un lapso menor de dos meses y nuestra tarea de organización quedaría concluida en este proceso [...]

Madrazo asegura haber cumplido con una promesa empeñada, la de acabar con los "acarreos", tan característicos de la vida política de México, y al referirse a los ayuntamientos que están por integrarse, señala que la labor de los comités frente a ellos es la de "mantener una actitud a la vez cordial y vigilante, auxiliarlos con su consejo si lo piden, procurar prevenir, antes que remediar males y sostener con decisión las buenas causas, teniendo como guía y norma el cuadro doctrinario de la Revolución Mexicana".18

La febril actividad de Madrazo toma por sorpresa a los tradicionalistas del PRI, por lo que desunidos como están, tienen una pobre capacidad de respuesta. Pero no tardarán en agruparse. Hacen una lectura de los hechos en el sentido de que el líder no actúa por su cuenta, sino que sigue las instrucciones del presidente de la República. Observan y escuchan con sigilo el activismo y democratización del partido oficial, la construcción de los ayuntamientos a partir de la voluntad ciudadana, la transformación del partido en vehículo de gestión de las demandas sociales, los ataques de Madrazo a los "enemigos de la Revolución". Es demasiado y muy grave, porque el tabasqueño tiene la mala costumbre de terminar las tareas que emprende. No queda otro camino que esperar. Martínez Domínguez y sus seguidores quedan en la línea de los ataques que están por venir. Un pacto de silencio impera entre los enemigos. Tarde o temprano aparecerá la oportunidad buscada para minarle el terreno, porque el presidente del partido es demasiado inquieto, y también demasiado imprudente.

A las críticas sobre un pretendido cacicazgo en Tabasco por medio del gobernador Manuel R. Mora, que les conduce al rompimiento, se suma la enemistad de algunos gobernadores a quienes se dirigen las críticas de Madrazo por ser contrarios a la democratización municipal: Praxedis Giner Durán (Chihuahua), Agustín Arriaga Rivera (Michoacán), Enrique Dupré Ceniceros (Durango), Juan José Torres Landa (Guanajuato) y Manuel González de Cosío (Querétaro), entre otros. Si el protervo Praxedis Giner Durán dobla las manos de mala gana cuando Madrazo cambia al Comité Directivo Estatal del PRI en Chihuahua, no ocurre lo mismo con el gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis.

El 19 de septiembre se realizan elecciones internas para nominar candidatos del PRI a presidentes municipales y regidores de los ayuntamientos en Sinaloa. Sin que haya una reacción en contrario digna de consideración, excepto la del jefe del PRI estatal, Madrazo saca de la lista de precandidatos al general Roberto Cruz —jefe de la policía de la ciudad de México, famoso por haber fusilado al Padre Pro y socios— "por motivos de salud" (Benejam, 1980:71). El Comité Ejecutivo Nacional del PRI declara válidas las verificadas en los municipios de Ahome, Angostura, Badiraguato, Cosalá, Concordia, Choix, El Fuerte, Elota, Escuinapa, Guasave, Mazatlán, Mocorito, Salvador Alvarado, San Ignacio y Sinaloa de Leyva, y declara candidatos a los miembros del partido que lograron la mayoría de votos emitidos. Sin embargo, en el municipio de Culiacán surge un problema, debido a los resultados de la votación interna entre Alejandro Barrantes Gallardo (ahijado político de Sánchez Celis) y Enrique Higuera López. El primero pretende haber obtenido 19 340 votos y el segundo 15 208. Ambos intercambian acusaciones y denuncian diversas irregularidades: casillas instaladas "maliciosamente", suplantación de las personas encargadas de conducir la elección, coacción y amenazas sobre los votantes para que no votaran o para que lo hicieran en determinado sentido; "acarreo" de votantes, secuestro y violación de las ánforas antes y después de recibirse los votos, entre muchas otras. Se cuestiona la validez de 12 mil de los 34 mil votos emitidos, o sea 35 por ciento. El Comité Ejecutivo Nacional del PRI investiga la situación y encuentra que los grupos de ambos candidatos recurrieron a procedimientos violatorios de los términos de la convocatoria. En consecuencia, resuelve anular las elecciones internas y convocar a unas nuevas, a celebrarse el 17 de octubre, y en las que no podrían participar Barrantes ni Higuera López. Y en el caso del municipio de Rosario, donde el Comité Ejecutivo Nacional comprueba que los participantes en la elección interna cometieron graves irregularidades, acuerda la nulidad y convoca a nuevas elecciones como en Culiacán. Pero se tiene el tiempo en contra, porque restan unos cuantos días para el registro, la preparación de la elección y la elección misma, así que los márgenes de maniobra del partido quedan muy reducidos. En consecuencia, el CEN decide ratificar su decisión de anular las elecciones internas en los municipios de Culiacán y Rosario, y abstenerse de presentar candidatos para estos municipios en las elecciones constitucionales del 7 de noviembre.19

El PRI hace responsable a Sánchez Celis de haber propiciado las anomalías que determinaron la anulación de los comicios en los dos municipios:

Lo sucedido en las elecciones internas de Culiacán y Rosario pone de manifiesto que [...] existen todavía, no sólo fuera, sino dentro del partido, personas y grupos que, ciegos ante los signos de los tiempos, se resisten a admitir que el anhelo de hacer evolucionar a nuestro instituto no es impostura ni trampa ni quimera, sino convicción, demanda y compromiso; personas y grupos que por interés, por ambición o por simple inercia, incredulidad o escepticismo, se oponen a la corriente renovadora del partido.

Sánchez Celis, por su parte, reconoció que "hubo errores" en ambos municipios y en el resto de Sinaloa, "como probablemente los haya habido en otras entidades". Afirmó que los ataques en su contra "quizá sean una cosa de Madrazo, por su inmadurez política. El sistema de Madrazo no es una novedad; operó en 1946 y 1947 y provocó una tremenda división [...] El partido no está preparado para eso [...]".20

La decisión de no presentar candidatos es inédita en la historia del partido, y más sorprendente en cuanto que las irregularidades de Sinaloa son similares a las ocurridas en otros estados, sin que se hubiera generado un efecto parecido. El asunto de Culiacán y Rosario es la oportunidad que esperan los enemigos de Madrazo para la embestida final. La cabeza visible es el gobernador Sánchez Celis, pero ya son muchos caciques y funcionarios los que procuran su salida del partido. Para atizar el fuego, el 25 de octubre aparece publicado en los principales diarios, en volantes, en cartas, por miles, un escrito sin rúbrica en su contra. El aludido señala que quienes le atacan a través de anónimos "tratan de detener el avance democratizador" del PRI, y sobre Sánchez Celis dice que es "su viejo amigo de la adolescencia", y nunca ha sido su enemigo, "y lo ocurrido no fue un acto personal que yo haya dirigido contra ese gobernador, que es un miembro distinguido del PRI". Afirma que en su carrera política no ha visto nada semejante, y que los hombres públicos están expuestos a la crítica, pero no de esta manera.21 Poco tiempo después, en Culiacán la elección institucional transcurre en medio de una tormenta. Alejandro Barrantes se presenta como candidato "independiente" al PRI, mientras que Alberto Zazueta Duarte es postulado por el Partido Francisco I. Madero. Las elecciones del domingo 7 de noviembre tienen lugar en medio de la indiferencia de la población, y Barrantes recoge la mayor parte de los votos emitidos. Ya durante la sesión de la llamada Comisión de Vigilancia Electoral del 1 de noviembre, bajo la presidencia del gobernador Sánchez Celis, Salvador de Gortari lanza una andanada de críticas a Madrazo, haciéndolo responsable de la anómala situación que se vive en Sinaloa. Este abogado acusa al presidente del PRI de haber formado en Culiacán su propio partido político, el Francisco I. Madero, con el fin de lograr el triunfo de Zazueta. Los "maderistas" tienen como jefe a Enrique Peña Bátiz, "delincuente y persona indeseable en Sinaloa", según expresión del gobernador, quien habría recibido instrucciones de Madrazo de propiciar un clima de violencia en la capital del estado. En la pugna Sánchez Celis-Madrazo el primero se sale con la suya: consigue el triunfo de Barrantes Gallardo, como presidente municipal de Culiacán, mientras que en Rosario, Aureliano Pimentel, un disidente del PRI, logra llegar a la alcaldía. Se dice entonces que Madrazo pierde por default, al abandonar la arena.22

 

El fin del experimento

A partir de estos acontecimientos, el tiempo de Madrazo al frente del PRI se cuenta por horas, ya que el conflicto en Sinaloa es la gota que derrama el vaso, un golpe irreparable a su prestigio y autoridad. El 17 de noviembre de 1965 por la mañana, dos días después de una reunión con Díaz Ordaz, el tabasqueño presenta su renuncia, argumentando que no reúne las condiciones y la tónica necesaria para seguir ocupando el cargo. Deja tras de sí una intensa actividad en año de elecciones intermedias: intervino en la renovación de 17 legislaturas locales y manejó la elección de 1 119 presidentes municipales en los estados de Baja California, Durango, Oaxaca, Zacatecas, Chihuahua, Puebla, Aguascalientes, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Michoacán. Visitó muchos puntos a lo largo y ancho del país, reestructurando los comités estatales y municipales del partido, celebrando mesas redondas y asambleas de orientación política, y efectuando varios consejos y una asamblea nacional en el Distrito Federal. Presentó centenares de discursos, vitriólicos y provocadores la gran mayoría de ellos. Con un pequeño grupo de fieles, de una estatura política muy distinta a la de su jefe, enfrentó una poderosa alianza de líderes de sectores, gobernadores y funcionarios federales, que convencieron al presidente de la República de despedirlo del partido. Circula la especie de que Madrazo renuncia porque se aparta de la línea fijada por el Ejecutivo, encontrándose de improviso en el vacío y perdiendo fuerza y autoridad después de una intensa actividad electoral. Se insistiría, una y otra vez, que su objetivo fue que tras las consignas "democratizadoras" se ocultaron sus verdaderas intenciones, ser el gran elector, por encima incluso del poder Ejecutivo, y hacerse de una plataforma para ganar la silla presidencial, afirmación por demás plausible, dadas sus ambiciones y un ambiente en el que la lucha por suceder a Díaz Ordaz estaba en marcha.

Madrazo, con todas sus habilidades, fue incapaz de llevar a buen puerto su propio barco. Haciéndose eco de una opinión extendida, un prestigiado periodista hizo esta apreciación crítica de su paso por el PRI:

[...] Madrazo, pese a estos aspectos que no podemos dejar de criticar, representó un noble aliento de renovación, de mayor vitalidad para el partido que dirigió y un propósito innegable de hacer participar a los miembros en las decisiones del partido. Esto es loable, y si hubiera sido conducido por canales de un sentido político más firme, más hondo o menos verbalista y superficial, hubiera llevado al PRI a una reestructuración deseable, que lo habría capacitado mejor para cumplir sus responsabilidades como partido político absolutamente mayoritario en nuestro país (Martínez de la Vega, 1986:236).

La salida de Madrazo del PRI debe verse en el contexto de las razones internas de la lucha por el poder al interior del grupo gobernante, pero también, y en lo que al presidente Díaz Ordaz se refiere, al endurecimiento e intolerancia del titular del poder Ejecutivo, que tendría su clímax el 2 de octubre de 1968:

La renuncia de Carlos Madrazo no es un hecho aislado. Para comprenderla en su cabal significación es preciso vincularla con la continuada existencia de presos políticos en el país, con la restricción cada día mayor de los derechos ciudadanos, con el carácter cada vez más ambiguo de la política exterior del Gobierno, con la desembozada aprobación oficial a nuevos órganos de prensa de orientación fascistoide, con el atentado a la intelectualidad democrática que fue la imposición del reaccionario Salvador Azuela en la dirección del Fondo de Cultura Económica, y con tantos hechos que señalan la naturaleza retrógrada y contrarrevolucionaria del régimen diazordacista.23

En efecto, 1965 es un año de sucesos sonados, como la salida de Arnaldo Orfila, director del Fondo de Cultura Económica, a consecuencia de la publicación "desautorizada" de Los hijos de Sánchez, y que lleva a la fundación de Siglo Veintiuno Editores. La intelectualidad mexicana, progresista a ratos, guarda silencio ante la caída del líder del PRI, y no faltan algunos de sus miembros que hacen el doble juego. De la derecha, encarnada en el pan, no hay nada que esperar. Para la izquierda, el asunto concierne, en todo caso, al gobierno y a los priístas. El hombre de la calle se guía por el instinto que suple su poca información de lo que ocurre en los altos círculos: Madrazo es despedido por el presidente porque sus reformas iban demasiado lejos. Es previsible que por su actuación independiente, sus reformas y su estilo político tarde o temprano chocarían con el tosco e intransigente Díaz Ordaz. Otros piensan que Madrazo es la primera víctima de la lucha presidencial, todavía soterrada pero real, en la que participan Luis Echeverría, Alfonso Martínez Domínguez, Alfonso Corona del Rosal y Ernesto Uruchurtu.

El proyecto de Madrazo tiene sus bondades, aunque en la práctica no siempre funciona como él proclama. Con frecuencia, el método de selección de candidatos a los ayuntamientos pone en apuros a sus organizadores. En contra suya opera que se carece de precedentes y se va a contrapelo de las tradiciones autoritarias del país. Lo endeble del sistema electoral en su conjunto se repite hasta el detalle en el pequeño mundo de los municipios. Los gobernadores se ven en problemas para maniobrar en las nuevas circunstancias y, a río revuelto, caciques y jefes locales apuestan a ser los beneficiarios del proceso. Las elecciones internas significan erogaciones extraordinarias que inhiben la participación de muchos, de los que no cuentan con el padrinazgo adecuado; vienen las enemistades, los ajustes de cuentas, los enfrentamientos, los chantajes y hasta la violencia. Con la aritmética básica, un intelectual priísta y adversario de Madrazo ilustra así una situación usual:

Si en un municipio figuran, como ocurrió y se buscaba desde la dirección nacional, hasta 7, 8 o 9 candidatos, es innegable que el triunfador representa en el Partido la minoría frente a la suma de los votos logrados por sus numerosos oponentes (Fuentes Díaz, 1969:278).

Y dada la carencia de un sistema para operar adecuadamente las elecciones internas, con frecuencia se llevan a cabo con vicios de origen, lo que conduce, por ejemplo, al voto de gente ajena al partido, a votaciones dobles o triples, a suplantaciones de votantes, a la intimidación de sufragantes y de miembros de las casillas, a la compra de votos, robo de urnas, identificación insuficiente de votantes y, después, las impugnaciones y protestas por los resultados.

La explicación de los móviles de la actuación política de Madrazo debe buscarse, más que en novedosas propuestas ideológicas, en la necesidad por él sentida de poner al día al sistema político priísta, o al menos una parte de él. Advierte en el PRI una política de puertas cerradas, de carencia de opiniones plurales, ajeno a la autocrítica y todo lo que signifique avance democrático. Ve en el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el depositario de "la herencia liberal de don Benito Juárez y de las ideas que provocaron la lucha armada de 1910". Considera al partido oficial como el artífice de la estabilidad política de México y como el

[...] aglutinador de la emoción de una época y que proyectó hacia el futuro el estado de ánimo en el que desde entonces han venido educándose las nuevas generaciones mexicanas. [Según él, el PNR es un partido de vanguardia, donde] coincidieron los anhelos de todas las clases progresistas, que nosotros llamamos "revolucionarias", y que no callaba, ni ocultaba, ni disimulaba los obstáculos que iba encontrando a su paso. Al contrario: parecía que se empeñaba en descubrirlos para atacarlos de frente.

Ve en la continuación en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), más tarde PRI, "denominaciones similares que dan idea de cierta modernización orgánica, pero sobre la misma línea de conducta: la revolucionaria". Y aquí toca un punto clave, el de la incapacidad del partido de adaptarse a los tiempos modernos, con sus consecuencias:

[...] en cuanto a sistemas políticos internos hemos quedado a la zaga. Políticamente no hemos evolucionado al ritmo de nuestro desarrollo material y corremos el peligro, si no luchamos porque nuestro partido vuelva a ser vanguardia, de perder lo que hasta hoy hemos logrado. [Habla de un México de nuevas generaciones, con ideas distintas]: el pueblo ya no es como antes. Que las escuelas, las universidades, los tecnológicos, las propias exigencias del desarrollo y aun las necesidades de la vida moderna, le han dado más eficiencia y responsabilidad. Más conciencia. Actualmente lo forman gentes preparadas en un gran porcentaje: profesionistas, técnicos, obreros calificados, agricultores conscientes de la realidad, jóvenes en formación y mujeres deseosas de cooperación, que tienen que hallar en su seno el camino que buscan.

Partidario de la reforma del partido que lo echó e ignoró hasta su muerte, deja abierta la duda "positiva" respecto a su futuro:

Si siendo poseedor de enorme experiencia y depositario de la doctrina revolucionaria, no la desempolva, no la muestra, no la usa para llevar a la práctica los principios que le dieron origen, resulta inadecuado tanto para las necesidades ajenas como para las nuestras.24

Madrazo hace el diagnóstico correcto, pero la medicina resultó intolerable.

El sistema madracista tuvo la limitación de ser una estructura paralela y complementaria a la corporativa, que en su momento no es puesta en tela de juicio. Por así decirlo, al interior del PRI se trata de una competencia entre dos maneras de hacer política. En tal yuxtaposición, sin embargo, tal o cual sector podía resultar beneficiado —como el campesino, que tiene ganancias importantes en varios estados. Pero los mismos sectores también colisionan, un frente más al que Madrazo debe dar cuentas. Sus problemas no terminan aquí, sino que se multiplican a ritmo vertiginoso. Se le acusa de extralimitar las funciones del partido y de rebasarse a él mismo. Su actuación como gestor de las demandas de sectores y su participación en el estudio de problemas y de apuntar las soluciones es intolerable, pues pone a los gobernantes como incompetentes y en situaciones de presión semejantes a los que podían generar movimientos o a los partidos de oposición. De manera muy importante, tras este argumento de la extralimitación, se encontrarían las ambiciones personales de Madrazo, quien hace del partido una especie de camisa a la medida para jugar en la liza presidencial que ve en el porvenir.

Para los que se quedan en el mundo de los vivos de la política, el madracismo es desplazado de inmediato. Así, el procedimiento de nominación de candidatos aprobado por la IV Asamblea Nacional del PRI es descartado sin mayor trámite, así que en las elecciones municipales, a partir de 1966, se vuelve a la tradición gobernada por los sectores, además de que se definen sus líneas de manera tal que ninguna persona en el plano municipal fuese ajena o contraria a ellos, a los gobernadores o a los caciques locales (Furtak, 1978:124-125). Los priístas son los primeros en borrarlo de su memoria y en aprender la lección. Ningún presidente de su partido, ni de lejos, se atreverá a pasar la línea invisible, ni en las palabras y menos en los hechos. Lauro Ortega retoma la línea conservadora que tuvo esa pequeña interrupción, y la seguirá Alfonso Martínez Domínguez. Ni una palabra más sobre reformas en el futuro, porque en esa batalla, el madracismo no sólo perdió, sino que fue destruido.

 

Conclusiones

La figura de Carlos A. Madrazo es el recuerdo de una época del Partido Revolucionario Institucional y de la política de su tiempo. Trabajador incansable, obsesionado por sus ideas, contradictorio y paradójico, con un gran sentido de su propia valía e integridad, rayana en el heroísmo, su paso por la política se hace más comprensible con el paso del tiempo. Su actuación debe entenderse a la luz de la pérdida paulatina de legitimidad del régimen priísta, que tendría su culminación durante el movimiento estudiantil de 1968 y su trágico desenlace. Presidente del partido oficial de aquellos tiempos, es un personaje irrepetible, y ya nadie jugó desde el poder un papel semejante. Fue uno de los pocos, por no decir el único, que creyó que un sistema político puede ser cambiado desde su interior.

La salida de Madrazo de los círculos oficiales es la de un hombre solo, si acaso acompañado por algunos de sus fieles. No le sigue ningún grupo, ninguna tendencia, ningún sector de importancia. No tiene tiempo, o quizá carece del todo de posibilidades de formar al menos una corriente de opinión significativa en torno a su persona. Amenaza repetir, guardando las reservas obligadas, la experiencia de Andreu Almazán o Henríquez Guzmán, abanderados de movimientos disidentes incapaces de poner en jaque a la clase política en el poder. Se le aplicará la regla del desdén y el menosprecio. Su amigo de otras épocas, Gustavo Díaz Ordaz, implacable, marca la pauta. Se le vigila estrechamente, porque ese tabasqueño puede todavía dar sorpresas. La suspicacia es obligada, y no está por demás esperar la oportunidad para anularlo en definitiva de la política, y si es posible, de la vida terrenal. La ideología de Madrazo llega hasta donde llegó su existencia. Pasarían muchos años, y forzado por las circunstancias, para que el PRI entrara en un periodo de escisiones y cambios varios, aunque ningún dirigente quiera acordarse de aquellos años de la reforma imposible. Hoy Carlos A. Madrazo es una figura de referencia marginal, evocado en dosis por su hijo Roberto (en su momento dirigente del PRI), quien por su ideología, conveniencias y cualquier otro motivo, no ha dado muestras de emular a quien, hace casi 40 años, habló de democratizar al partido y al sistema político.

 

Bibliografía

Benejam, María Antonieta 1980 Actividad e ideología de Carlos A. Madrazo: reseña cronológica 1915-1969, México, ENEP-Acatlán-UNAM.         [ Links ]

Fuentes Díaz, Vicente 1969 Los partidos políticos en México, México, Editorial Altiplano.         [ Links ]

Furtak, Robert K. 1978 El partido de la revolución y la estabilidad política en México, México, UNAM.         [ Links ]

González Navarro, Moisés 1985 La CNC en la reforma agraria mexicana, México, Sociedad Cooperativa Publicaciones Mexicanas.         [ Links ]

Hernández Rodríguez, Rogelio 1991 La formación del político mexicano: el caso de Carlos A. Madrazo, México, El Colegio de México/Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.         [ Links ]

Kirshner, Alan M. 1976 Tomás Garrido Canabal y el movimiento de las Camisas Rojas, México, SEP (SepSetentas, 267).         [ Links ]

Martínez Assad, Carlos 1991 El Laboratorio de la Revolución: el Tabasco garridista, México, Siglo XXI.         [ Links ]

Martínez de la Vega, Francisco 1986 Personajes, México, Océano/Fundación Manuel Buendía.         [ Links ]

Moncada, Carlos 1979 ¡Cayeron!: 67 gobernadores derrocados (1929-79), México, edición de autor.         [ Links ]

Vasconcelos, Darío L. 1975 Madrazo: voz postrera de la revolución. Discursos y comentarios, México, B. Costa Amic Editor.         [ Links ]

 

Notas

1 "Carlos A. Madrazo y la izquierda mexicana", entrevista de Elena Garro a Carlos A. Madrazo, publicada en la revista Sucesos, núm. 1724, 28 de mayo de 1966; AGN, CISEN, galería 1, 21-115-66 L1 H249.

2 Ibid., pp. 72-82. Aquí se hace un relato con detalle del embrollo judicial, su origen y sus consecuencias.

3 "El gobernador de Tabasco aborda temas relacionados con una reciente entrevista", en Novedades, 4 de junio de 1963.

4 Díaz Ruanova, "Temas de México: Carlos Madrazo", en El Universal, 16 de abril de 1964.

5 "Madrazo es ya presidente del PRI: abogó por una política de ‘discusiones en voz alta’", en Excélsior, 8 de diciembre de 1964.

6 Los pronunciamientos de uno y otro se encuentran en "Carta" del licenciado Madrazo al director de Novedades, 8 de enero de 1965.

7 Guillermo Ochoa, "Abordaremos la reelección sin resultado prefabricado: Madrazo", en Novedades, 28 de enero de 1965.

8 "La revolución mexicana no sólo es fuerte, sino invencible", en El Nacional, 15 de marzo de 1965.

9 "Nada de reelección, proclama Madrazo", en Excélsior, 23 de marzo de 1965.

10 Victorio Ocampo, "Madrazo y los diputados", en El Universal, 30 de marzo de 1965.

11 Enrique Moreno Aguayo, "Cerró ayer el debate sobre la reelección de los diputados la Asamblea Nacional del PRI", en El Nacional, 31 de abril de 1965.

12 "México: único líder del PRI, su consigna: impulsar la Revolución", en El Nacional, 21 de julio de 1965.

13 "Define Madrazo las relaciones entre el PRI y el gobierno: colaboración, pero no incondicionalidad", en Excélsior, 25 de julio de 1965.

14 "El PRI no suplanta al gobierno, afirmó Carlos A. Madrazo", en El Nacional, 25 de julio de 1965.

15 "Madrazo quiere partido", en Política, 15 de julio de 1965, p. 12.

16 "Prueba de fuego del PRI", en Política, 1º de abril de 1965, p. 12.

17 Citado por José Luis Mejías, "Los 200 días de Madrazo", serie de artículos publicados en Excélsior en agosto de 1965.

18 "Los acarreos se acabaron: Madrazo", en El Universal, 26 de julio de 1965.

19 "Rompimiento entre Madrazo y el gobernador de Sinaloa: en Culiacán y en Rosario el PRI no tiene candidato", en El Universal, 13 de octubre de 1965.

20 "Madrazo en lucha", en Política, 1º de noviembre de 1965.

21 Ángel Trinidad Ferreira, "Madrazo pide disciplina en las filas del PRI, para llegar a nuevas metas", en Excélsior, 29 de octubre de 1965.

22 "Sánchez Celis, vencedor", en Política, 15 de noviembre de 1965, pp. 7-9.

23 José Bernardo Soto, "La renuncia de Madrazo", en Política, 1º de diciembre de 1965, p. 16.

24 "Los cambios en el PRI permiten esperar que el partido vuelva a su cauce original", en Life en español, 8 de abril de 1968, p. 24.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons