SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Hipoclorito de sodio en irrigación de conductos radiculares: Sondeo de opinión y concentración en productos comercialesTratamiento ortodóncico camuflaje de una maloclusión clase II esquelética con asimetría dentofacial y ausencias dentarias: Reporte de caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista odontológica mexicana

versión impresa ISSN 1870-199X

Rev. Odont. Mex vol.16 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2012

 

Casos clínicos

 

Aumento del reborde alveolar por medio de injertos autólogos de tejido blando en la zona antero-superior. Caso clínico

 

Alán Sepúlveda Rodríguez,* Lizbeth Díaz Alfaro,§ Armando César López Llamas,* Karla Adriana Gaspar Ovalle*

 

* Médico Estomatólogo, estudiante de la Maestría en Ciencias Biomédicas, Área Rehabilitación Bucal. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

§ Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Periodoncia. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Unidad Médico-Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Estado de Aguascalientes, Ags. México.

Correspondencia

 

RESUMEN

La pérdida del soporte óseo ocasionado por enfermedad periodontal es un factor que no sólo agudiza los problemas de movilidad dental, nos puede ocasionar que la extracción sea parte del tratamiento. Aunado a esto, la presencia de enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus incrementa significativamente la modalidad de los defectos óseos, provocando con esto, que el soporte y sus características carezcan de una funcionalidad y estética favorable para su rehabilitación protésica. Presentamos el reporte de un caso de un paciente masculino de 50 años de edad, en el cual se observó que en el incisivo central superior izquierdo presentaba recesión clase III de Miller y movilidad grado III, por lo que se indicó la extracción. Posteriormente, el tratamiento consistió en colocar tres injertos autólogos siendo dos injertos de tejido conectivo y uno gingival libre. Finalmente, meses posteriores a la recuperación del último injerto, se procedió a una gingivoplastia de dicha zona, brindándole así, la recuperación de la función y mejorando la estética.

Palabras clave: Cirugía plástica periodontal, injerto tejido conectivo, estética periodontal, aumento del reborde alveolar.

 

INTRODUCCIÓN

Los defectos óseos por enfermedad periodontal son hallazgos clínicos muy constantes, lo que puede encausar a la pérdida de los órganos dentales. Esta probabilidad aumenta cuando existe una enfermedad sistémica como la diabetes y no se tiene un estricto control de la higiene bucal.1 El conocimiento de estas manifestaciones puede alertar al estomatólogo de la existencia de un paciente diabético sin diagnóstico previo y ayudarle en la realización de un adecuado diagnóstico y un plan de tratamiento bucal.2

En la práctica estomatológica, la estética ha tomado en la actualidad uno de los motivos de consulta más frecuente y la periodoncia no es ajena a esta demanda, puesto que en el año de 1988 Miller introdujo el concepto de ''cirugía plástica periodontal'' para referirse a la cirugía mucogingival, la cual es una terapia para mejorar el entorno periodontal y la estética.3

El aumento del reborde alveolar es una técnica valiosa de la cirugía plástica periodontal. Los defectos extremos del reborde alveolar tienen varias causas: la enfermedad periodontal avanzada, el traumatismo del proceso alveolar causado por la extracción torpe, la formación de un absceso periodontal, la fractura dentaria, el traumatismo por la dentadura mal ajustada o el fracaso implantológico, etc.4

La reabsorción extrema del reborde causa problemas estéticos, sobre todo en el sector anterior del maxilar. Varias técnicas protésicas restauradoras han sido desarrolladas para resolver este problema. Dependiendo del caso, se pueden usar varias técnicas quirúrgicas para aumentar el reborde alveolar. Langer y Calagna introdujeron una técnica mediante los injertos de tejido conectivo subepitelial.5 Garber y Rosenberg introdujeron las técnicas de injerto de tejido conectivo después de preparar un colgajo en forma de bolsa en el lecho receptor.6

El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico mostrando las ventajas estéticas y funcionales de los injertos autólogos de tejido blando (conectivo) en un paciente.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino de cincuenta años de edad. Se presentó a la consulta estomatológica con el motivo de que se le realizase la rehabilitación bucal completa. En los antecedentes patológicos personales refiere presentar desde hace aproximadamente siete años diabetes mellitus tipo II, controlada con metformina y glibenclamida. En la experiencia protésica dental, el paciente ha sido portador de prótesis parcial removible flexible bilateral en la arcada inferior desde hace aproximadamente cuatro años. A la exploración intraoral se observó que en el órgano dental #21 presentaba migración patológica (extrusión), recesión clase III de Miller7 y movilidad grado III, afectando gravemente su función y estética (Figura 1) Se diagnosticó periodontitis crónica grave generalizada. Se tomó la radiografía periapical de dicha zona, observando una importante reabsorción ósea por el daño periodontal, al igual que una lesión periapical siendo un problema combinado de perio-endo (Figura 2). En la solución a este problema se indicó como tratamiento la extracción de dicho órgano dental, debido a las condiciones antes descritas, además de erradicar el foco infeccioso establecido para evitar posibles complicaciones posteriores. 

Aproximadamente a los siete meses postextracción, los tejidos se observaron en completa cicatrización, (Figuras 3 y 4). Sin embargo, las condiciones del proceso alveolar no fueron las ideales para elaborar la rehabilitación, ya que se tuvo un clase III de Seibert8 (Cuadro I), por lo que se decidió restablecer la altura y anchura del proceso alveolar con la colocación de autoinjertos de tejido blando. 

En el primer procedimiento se realizó un injerto autólogo de tejido conectivo, el cual es tomado de la zona del paladar9 (zona donadora) para posteriormente, colocarlo sobre el lecho quirúrgico (zona receptora). Se elaboró un colgajo de espesor parcial para posteriormente, sujetar el injerto al periostio (Figuras 5 a 7)(6) . A los siete meses, se colocó el segundo injerto autólogo, el cual fue un gingival libre (Figuras 8 a 10)10 (9) y a los cuatro meses después de este último, se realizó otro injerto de tejido conectivo con técnica de sobre para dar mayor volumen vestibular (Figuras 11 a 13).11 (12) A los cinco meses de recuperación se procedió a una gingivoplastia de dicha zona, para eliminar las zonas irregulares a causa de la cicatrización por los procedimientos anteriores (Figuras 14 a 16) (15) , brindándole así, la recuperación de la función y mejorando la estética (Figura 17). 

 

DISCUSIÓN

En este caso, el paciente presentaba varias complicaciones y, entre ellas, la afectación de la estética en la zona antero-superior. Estas anomalías se acentuaron por la enfermedad periodontal, aunque estuviera controlada la glucemia, presentaba una pobre higiene bucal, lo cual causó un mayor daño a las estructuras periodontales.12 El tratamiento empleado para la rehabilitación periodontal fue descrito por Langer y Calagna en el año de 1980, empleando una técnica para corregir defectos del reborde mediante injertos de tejido conectivo supepitelial, con el propósito de mejorar la estética.5 Un año después, Garber y Rosenberg introdujeron las técnicas de injerto de tejido conectivo después de preparar un colgajo en forma de bolsa en el lecho receptor con el propósito de aumentar el reborde para la colocación de una prótesis fija.6 Miller, en el año 1988, introdujo el concepto de ''cirugía plástica periodontal'', refiriéndose a la cirugía periodontal dedicada a mejorar la estética.3 Entre los factores identificados en este paciente y que se asocian con recuperar la estética, está la aplicación de dichas técnicas, las cuales dieron un resultado sumamente satisfactorio.

 

CONCLUSIONES

Los defectos del reborde alveolar son frecuentes después de una extracción dental o por enfermedad periodontal, por lo que afecta la función y estética. Actualmente, se cuenta con técnicas quirúrgicas periodontales para corregir dichos defectos obteniendo excelentes resultados.

 

REFERENCIAS

1. Arrieta J, Bartolomé B, Jiménez E, Saavedra P, Arrieta F. Problemas bucodentales en pacientes con diabetes mellitus. Med Oral 2003; 8: 97-109.         [ Links ]

2. Rees, TD. El paciente odontológico diabético. JS Clínicas Odontol. Norteamérica: Consideraciones prácticas en el cuidado de pacientes especiales. Interamericana; 1994: 423-40.         [ Links ]

3. Miller PD Jr. Regenerative and reconstructive periodontal plastic surgery. Mucogingival surgery. Dent Clin North Am 1988; 32: 287-306.         [ Links ]

4. Henriques PG. Estética en periodoncia y cirugía plástica periodontal. Santos-Amolca; 2006.         [ Links ]

5. Langer B, Calagna LJ. The subepithelial connective tissue graft. J Prosthet Dent 1980; 44: 363-67.         [ Links ]

6. Garber DA, Rosenberg ES. The edentulous ridge in fixed prosthodontics. Compend Cont Educ Dent 1981; 2: 212-233.         [ Links ]

7. Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodont Restor Dent 1985; 59: 9.         [ Links ]

8. Seiber JS. Reconstruction of deformed, partially edentulous ridges, using full-thickness only grafts: Part 1. Technique and wound healing. Compend Cont Educ Dent 1983; 4: 437-53.         [ Links ]

9. Studer SE et al. The thickness of masticatory mucosa in the human hard palate and tuberosity as potential donor sites for ridge augmentation procedures. J Periodontol 1997; 28: 145-51.         [ Links ]

10. Meltzer JA. Edentulous area tissue graft correction of an esthetic defect. A case report. J Periodontol 1979; 50: 320-22.         [ Links ]

11. Siebert JS. Ridge augmentation to enhance esthetics in fixed prosthetic treatment. Compend Cont Educ Dent 1991; 12: 548-61.         [ Links ]

12. William RC, Mahan CJ. Periodontal disease and diabetes in young adults. JAMA 1960; 172: 776-778.         [ Links ]

 

Dirección para correspondencia:
Alán Sepúlveda Rodríguez
Calle Colima Núm. 110. Frac. Gómez
(no Gómez Portugal), 20060
Tel: 01(449) 9 181850
E-mail: medesto@hotmail.com

 

Nota

Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons