SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Culturales

versión On-line ISSN 2448-539Xversión impresa ISSN 1870-1191

Culturales vol.8  Mexicali  2020  Epub 23-Abr-2021

https://doi.org/10.22234/recu.20200801.re082 

Reseñas

Pandemia. La covid-19 estremece al mundo

Rossana A. Almada Alatorre1 
http://orcid.org/0000-0003-3007-8207

1Universidad Autónoma de Baja California Sur ralmada@uabcs.mx

Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Zizek, Slajov. Nuevos Cuadernos Anagrama, España: 2020. ISBN: 978-84-339-1641-9. ISBN: 978-84-339-4181-7.


La versión digital de este libro sale a la luz en mayo de 2020 con 82 páginas. En él, Slajov Zizek aborda, en once capítulos y un apéndice, el tema de la pandemia que azota al mundo entero; su reflexión resulta temprana, si se me permite, pues eso le obliga a referirse principalmente al problema en Europa, tocando someramente la situación de los Estados Unidos, mientras en América Latina el virus prácticamente venía aterrizando en algunos lugares y aún no vislumbrábamos de manera más o menos clara la magnitud del problema que enfrentamos.

La metáfora de inicio es aquel pasaje bíblico en el que Jesús resucitado le ordena a Magdalena no tocarlo y otro donde afirma frente a sus discípulos que lo reconocerán allí donde haya amor entre los creyentes (Zizek, 2020, p. 5). Aunque no tocar y no tocarnos es la consigna generalizada, el esloveno inicia este trabajo en un tono esperanzador (muy poco común en él): lo que somos “ningún coronavirus nos lo puede arrebatar. De manera que existe la esperanza de que la distancia corporal incluso refuerce la intensidad de nuestro vínculo con los demás” (Zizek, 2020, p. 6).

En nuestra nueva cotidianidad sucede que el crecimiento exponencial del virus avanza paralelamente con la evolución del miedo y nosotros vamos distanciándonos cada vez más, sobre todo de los desconocidos; entramos a lugares públicos como el consultorio libre de Covid de nuestro médico y en lugar de saludar o devolver una sonrisa, vemos a los demás con una suerte de asco nacido del miedo; no queremos que nadie se nos acerque y mucho menos si no tiene puesto un tapabocas. Ocurre que seguimos al pie de la letra la orden del distanciamiento social que parece ser el colofón del individualismo capitalista. Cada uno de nosotros debe tener cuidado de sí mismo y ese cuidado depende, de manera fundamental, del aislamiento, compartimos territorios, pero cada uno de nuestros vecinos, de aquellos con los que nos topamos en las calles, nuestros amigos e incluso familiares más cercanos, pueden ser portadores de una guadaña.

Indudablemente transitamos pasajes de la nostalgia por todos aquellos a quienes amamos, sean estos humanos o no, añoramos nuestros lugares favoritos: playas, ríos, lagos, el campo y también los cines, restaurantes, antros, plazas comerciales…

Así también la relación con los seres queridos: amigos, tíos hijos, abuelos y nietos y un largo etcétera.

Con el virus ha crecido, entre otras, la epidemia de desinformación; la negación del problema en primera instancia fue uno de los elementos que contribuyeron al crecimiento de la enorme contingencia que vivimos, Zizek nos comenta acerca de la censura que vivió el fallecido Dr. Li Wenliang, oftalmólogo chino que advirtió sobre el brote del extraño virus que ha derivado en la actual epidemia de Covid; así mismo la periodista Verna Yu, que escribió: “Si China valorara la libertad de expresión, no existiría la crisis del coronavirus” no fue escuchada… El problema en China, nos comenta Zizek, es que no confía en la gente; el lema es “a la gente hay que protegerla, quererla, pero no confiar en ella”; yo me pregunto si en nuestro mundo occidental prevalece la idea de creer en la gente y me respondo con un rotundo no. El pueblo no confía en sus gobiernos y estos ven a los ciudadanos como criminales potenciales, vivimos en un mundo de permanente desconfianza mutua. ¿Cómo luchar contra la epidemia en estas condiciones, cuando además tanto en los medios de comunicación de masas como en las redes sociales virtuales, las noticias falsas están a la orden del día al grado de que ya nadie sabe cuál es la verdad o cuáles son las verdades? Zizek afirma que sólo restableciendo la confianza entre el Estado y la gente podría lograrse un avance hacia el final del oscuro túnel que estamos cruzando (Zizek, 2020, p. 10).

Lo más temible es que la crisis del coronavirus forma una triada aterradora con la crisis económica que produce y con la crisis psicológica que nace de esta última y del confinamiento. Como dice Zizek en el segundo capítulo, nos enfrentamos a dos figuras opuestas: por un lado, los que trabajan hasta la extenuación como en el caso del personal médico y los cuidadores, que además de estar en pie de lucha por mucho más tiempo del que dura una jornada diaria de trabajo, tienen que hacerse los simpáticos para que quienes están enfermos puedan sentirse un poco menos mal y, por otro lado, están los que no pueden hacer absolutamente nada más que estar confinados en sus casas ¿y qué hay de los que no tienen casas donde confinarse? En medio de todos estos, están aquellos que se quedaron sin ningún ingreso y venden lo que pueden: comida a domicilio, cubrebocas, máscaras de plástico; y también los que no tienen más remedio que pedir ayuda de casa en casa y algunos vendedores ambulantes de dulces, juguetes, etc., tratando de acercar algo de comida a sus mesas.

Comenta Zizek, que además de los principales efectos de la pandemia, que son el confinamiento y lo peor, las muertes, las economías sufren una caída estrepitosa en todos los niveles. Cuando Zizek escribía su texto, la industria automotriz alemana ya estaba en serios problemas en relación con sus exportaciones de carros de lujo a China. Europa en general estaba estancada y se tornaba más dependiente cada día (Zizek, 2020, p. 20). En nuestro caso, mientras salía a la luz la publicación digital de Pandemia, la economía mexicana cayó un 18.9% durante el segundo trimestre del año de acuerdo con la revista Forbes, ésta se considera la peor caída de la historia. En América Latina se espera una contracción del PIB mayor del 5.2%. En Estados Unidos la economía se contrajo un 32.9% entre abril y junio, mientras que en el nivel mundial se esperan resultados más lamentables que los de la crisis de 1929.

Desde luego el problema migratorio prevalece en el ámbito mundial, los campos de refugiados en Europa y en la frontera mexicana con Estados Unidos pueden ser caldo de cultivo del virus debido al hacinamiento; en 2018-2019 vivimos una gran migración hondureña y de otros países, esto ha dado como resultado el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses, aumentando la saturación en los refugios y la posible expansión del virus debido a la carencia de espacio, agua y jabón para mantener las mínimas medidas de higiene, de la “sana distancia” ya ni hablamos.

Zizek hace mención también sobre la propagación de virus ideológicos expandidos a través de noticias falsas y teorías conspiracionistas acompañadas de estallidos de racismo, pero también considera la idea de otro mundo posible y pese a la opinión de muchos en el sentido de que esta crisis traerá consigo la caída del régimen chino, sabemos que existe la necesidad de construir otras formas de vivir en las que tampoco el capitalismo tal como lo conocemos tendrá cabida, en ese sentido, Zizek propone una nueva versión de comunismo cuyo reconocimiento quizá sea la única posibilidad de reparar los daños que estamos sufriendo en todos los sentidos, pues no es posible pensar que el capitalismo, con su devastación del medio ambiente, no tenga responsabilidad alguna en la aparición y propagación de este virus.

Aunque Zizek reconoce como positivo el trabajo de la Organización Mundial de la Salud y comenta cómo dicho organismo ha mantenido una información cargada de advertencias precisas carentes de pánico (Zizek, 2020, p. 25), me parece que, como sucede en los medios de comunicación y en las redes sociales, este organismo mantiene un doble discurso a partir del cual nos preguntarnos dónde terminan los datos y empieza el discurso ideológico de tono melodramático (Zizek, 2020, p. 33); pues al tiempo que nos piden mantener la calma, nos advierten todos los días sobre la posibilidad cercana de la propia muerte y de la de nuestros seres queridos.

Se infieren culpables, Donald Trump ha comentado en más de una ocasión que el virus fue creado en un laboratorio chino; otros consideran que es una conspiración de los grupos financieros más fuertes para mantener bajo control a la población mundial debido a una inminente crisis económica y a manifestaciones sociales evidentes en los movimientos de alcance global, como fue el caso de la marcha de las mujeres que tuvo lugar en muchas ciudades del mundo el 8 de marzo.

Con todo, Zizek apuesta a una suerte de solidaridad que nos permita, de alguna manera, salir de las crisis mencionadas, nos aclara que no está pensando en una solidaridad idealizada, utópica, sino en la que nace de la necesidad generalizada de supervivencia basada en motivos racionales y egoístas (Zizek, 2020, p. 40). Comenta la existencia de una visión cínica que considera beneficioso al virus por su capacidad de diezmar a la población de adultos mayores y de enfermos crónicos, la propia presidenta del Banco Central Europeo y ex directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Legarde, fue señalada como autora de una frase muy poco afortunada a propósito de los ancianos y aunque después se habló de la falsedad de la noticia, ésta tenía como antecedente una declaración de 2012 proveniente del FMI en la que se hablaba del “riesgo de la longevidad”. Comenta el autor que en Gran Bretaña ya se estaba considerando la posibilidad de que los servicios médicos no dieran abasto, en tal caso, tres médicos debían decidir a quiénes brindarles el servicio y a quiénes no, en Italia, se pensó también en la posibilidad de que los mayores y los débiles fueran dejados a su suerte para dar la oportunidad a aquellos que tenían más posibilidades de ser útiles a la sociedad (Zizek, 2020, p. 41), ni siquiera es necesario comentar lo fácil que sería para algunos obtener los espacios de atención a través de las vías de la corrupción.

Pero no es únicamente esta la forma de ganar terreno de manera poco fiable, el confinamiento, las medidas de precaución que todos hemos acatado por miedo, constituyen el sueño de cualquier tirano; como se comentó líneas arriba, las autoridades hacen todo lo posible por crear y mantener un clima de pánico, provocando un verdadero Estado de excepción a través de las limitaciones a la movilidad y los cambios radicales en la vida cotidiana (Zizek, 2020, p. 42).

El asunto es que cuando la tormenta amaine, la vida no será la misma; de entrada, difícilmente el miedo saldrá de nuestros cuerpos, estaremos siempre al pendiente de nuevos virus y crisis renovadas. Los virus son entidades no vivas, no muertas, no tienen ninguna intención ni buena ni mala hacia la humanidad, pero se activan al contacto con nuestras células y con esa base pueden destruir nuestra vida, no sólo la física como estamos viendo, también la económica, nuestros lazos afectivos, lo que ha sido la vida humana hasta hoy; en otras palabras, no sólo mueren quienes dejan de respirar a causa del virus, no es esa la única manera de perder la vida.

En la actualidad, nos dice Zizek, todos y cada uno de nosotros tiene la obligación de cuidarse a sí mismo y a los demás; el Estado puede deslindarse de este compromiso, ha perdido su capacidad de garantizarnos bienestar ante esta amenaza tan terrible a la que nadie escapa. Estamos todos atrapados en un caos triple: médico, económico y psicológico; de los dos primeros ya hemos comentado, pero este último es igualmente pernicioso, la angustia hace perder la cordura, de ahí el aumento de la violencia intrafamiliar y de los femicidios; en algunos casos la gente desesperada ha salido en masa a la calle para protestar por las medidas impuestas por los gobiernos ante la pandemia, tal fue el caso el 1 de julio en Berlín, donde miles de manifestantes salieron a la calle sin cubrebocas ni sana distancia, afirmando que no es más que una forma de mantenernos bajo control. Quizá no falte razón, como señala Zizek, el teléfono e internet son los únicos lazos que nos unen con los demás, pero esos lazos pueden ser cortados por los gobiernos en cualquier momento que así lo decidan (Zizek, 2020, p. 52). Vivimos ya en esa nueva forma de comunismo propuesta por Zizek, es decir, en el comunismo del desastre, la pandemia realmente no está respetando clases sociales aunque paradójicamente las exhibe, como dicen algunos, no todos estamos en el mismo barco, estamos en el mismo océano, pero unos van en cruceros, otros en yates de lujo, algunos nadando y otros no saben nadar; pero ese océano de calamidades nos contiene a todos, si el capitalismo sale vivo de esta, será mucho peor de cómo lo hemos conocido.

Será necesario entonces, de acuerdo con Zizek, reorganizarnos de otra manera; ante la amenaza de éste y de nuevos virus tendrá que surgir una industria encargada de la fabricación de mascarillas e implementos de protección personal, iremos por la vida como en película de ciencia ficción. En el nivel internacional los Estados deberán organizarse para compartir recursos, pues si cada país se encierra en sus fronteras pronto empezarían las guerras (Zizek, 2020, p. 59). La propuesta es el fin de la era de la competencia para iniciar una etapa de cooperación que permita nuestra supervivencia.

Acercarse al pensamiento de Zizek nos provoca reflexionar de manera cruda y profunda sobre cómo sortear juntos la tragedia, la desesperanza y el miedo, siguiendo la luz que brinda la posibilidad de reencontrarnos como humanidad.

¿Será esto posible?

Rossana A. Almada Alatorre

Mexicana. Posdoctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdova, Argentina; Dra. en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Mtra. en Antropología Social por El Colegio de Michoacán y Lic. En Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Sus temas de investigación están enfocados a movimientos sociales, subjetividades e identidades en el marco de la globalización. Su publicación reciente es Almada R. y Rodríguez R. E. (2019). Hogares Navegantes, en, Juárez J. y Cruz P. (Coords.) Turismo: alcances y perspectivas en la Península de Baja California. Ed. Fontamara. México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons