SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Intersecciones urbanas: Ciudad transnacional / Ciudad global author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Culturales

On-line version ISSN 2448-539XPrint version ISSN 1870-1191

Culturales vol.5 n.2 Mexicali Jul./Dec. 2017

 

Reseñas

Durango y su gente. La representación de imágenes fotográficas de una sociedad 1859-1970.

Clementina Campos Reyes* 

*El Colegio de Michoacán

Durango y su gente. La representación de imágenes fotográficas de una sociedad 1859-1970. Vallebueno Garcinava, Miguel; Nájera Tejada, Silvia. Instituto de Cultura del Estado de Durango, México: 2015. ISBN: 978-607-96790-9-5.


En junio de 2015 concluyó la impresión del presente libro, que consta de 245 páginas de papel estucado brillante, 221 de las cuales contienen fotografías de personas y lugares en Durango desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970, en las que se observan aspectos de la vida cotidiana, trabajo, celebraciones sacramentales en distintos sitios del estado, incluida la sierra tepehuana, acontecimientos como la presencia de tropas revolucionarias y federales durante la revolución mexicana, así como vistas de plazas y edificios públicos en la ciudad de Durango.

La fotografía posee un gran valor histórico, ya que “reproduce al infinito lo que […] ha tenido lugar una sola vez” (Barthes, 1999, p.31). En tal sentido, las imágenes de este libro muestran diversas épocas, lugares, individuos y familias, así como las transformaciones de los intereses, costumbres y aspectos de la sociedad duranguense durante el periodo referido líneas arriba.

Desde el año de 1999, la Presidencia Municipal de Durango ha organizado concursos fotográficos con el objetivo de recabar fotografías históricas y pasar al dominio público parte de los acervos privados de las familias duranguenses. Asimismo, el libro que aquí se reseña, contiene la reproducción, en alta calidad, de una selección del acervo fotográfico que se conserva bajo resguardo en el Ayuntamiento de Durango y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Durango. Si bien los procesos de compilación y organización del archivo fotográfico no se especifican en la obra, este esfuerzo por publicar los documentos visuales se ha realizado buscando garantizar la calidad y nitidez en la reproducción de las imágenes.

La obra consta de dos apartados: el primero incluye un texto con la reseña de los fotógrafos duranguenses más importantes o los que estuvieron de paso en ese lugar desde mediados del siglo XIX, hasta la década de 1970. El segundo apartado contiene las reproducciones de las imágenes que conforman el acervo. Cabe mencionar que los apartados están organizados en orden cronológico.

La obra comienza con el capítulo “Las primeras fotografías”, que expone una breve semblanza de los inicios de la fotografía y la proliferación de fotógrafos y estudios fotográficos que ocurrieron a finales del siglo XIX, a partir de la novedad del daguerrotipo, invento del francés Louis Daguerre en 1823, hasta la invención del rollo fotográfico por Eastman-Kodak en los Estados Unidos, que propició la masificación de la fotografía en el transcurso de la década de 1930.

Los apartados que conforman el primer capítulo son: “El retrato porfiriano”, “Fotos con dedicatorias”, “Los alegres veintes”, “El nacionalismo posrevolucionario” y “La recuperación económica”, en los que se da una breve descripción de las distintas épocas a partir de las fotografías.

Con el surgimiento de la fotografía a finales del siglo XIX, las formas de representación del retrato en pintura migraron a este soporte, a través del cual se reprodujeron las poses típicas de la realeza y de la élite. Cabe mencionar que la fotografía aún, hoy en día, se hace en función de la visión artística clásica (Bourdieu, 2003, p.136). Como ejemplo tenemos la sección “El retrato porfiriano”, donde se muestran las convenciones estéticas que la sociedad duranguense compartió al paso de las décadas con el resto de Latinoamérica y el mundo (Kossoy, 1987, p.40).

El segundo capítulo del libro consta de alrededor de 400 imágenes organizadas en 38 apartados temáticos que siguen el mismo criterio cronológico, comenzando cada uno de ellos por la imagen más antigua hasta la más actual. Dichos apartados están conformados por un número variado de imágenes -entre tres y 40, según el tema y dependiendo del material recopilado-, por lo que sus dimensiones son muy diversas. En este sentido, el criterio principal es el orden cronológico; por ejemplo, el apartado “Grupos familiares” son retratos de familias durante el porfiriato; en tanto que “Diversos grupos 1920-1940”, abarca diferentes aspectos de la vida duranguense en ese periodo, y algo similar muestra “Grupos familiares 1940-1970”.

Cabe señalar que otros criterios para definir los apartados son poco claros, tal es el caso de “Oficios y profesiones porfirianas”, que incluye retratos de curas, clases de pintura, vistas de una tenería, establecimientos comerciales, trabajos mineros, orquestas, vistas de la plaza principal y del hipódromo de la capital, campesinos, desfiles de la milicia paraestatal (denominada Defensas Sociales), grupos y familias de revolucionarios, e incluso una fotografía de los estragos de la toma de la ciudad de Durango por las huestes revolucionarias en 1913.

A partir de la década de 1860, con la difusión de la cámara fotográfica en Latinoamérica, en Durango se observa la proliferación de imágenes realizadas por aficionados. Las fotografías de álbumes familiares, realizadas por miembros de las mismas, por ejemplo, merecen ser consideradas como imágenes accidentales o no fabricadas (Levine, 1987, p. 2.). Es decir, que no se apegaron a las convenciones utilizadas por los fotógrafos profesionales.

Es importante señalar que se tuvo el cuidado de anotar al pie de cada fotografía información básica del documento, por parte de los autores, como los nombres de los individuos o de familias que están en la imagen -en caso de que hayan sido identificados-, el año de la fotografía y el lugar en que se realizó -cuando la información se encontró disponible-, así como el nombre de la persona que donó la copia del material. De igual forma, algunas de las imágenes contienen información textual que no se integró en la descripción, como el nombre del estudio o la fecha de producción. Sin embargo, la mayoría de las fotografías carecen de algún dato, lo cual podría dificultar el trabajo de investigación, teniendo como base el citado acervo fotográfico. Asimismo, gran parte del material carece de los datos fundamentales para realizar un adecuado análisis de la imagen, como el nombre del fotógrafo o del estudio fotográfico donde se realizó la toma.

En el caso de las fotografías de estudio, es posible identificar ciertas características del mobiliario y los fondos que pertenecían al propio estudio fotográfico, cuyo análisis permitirá identificar al autor, no así para gran número de fotografías tomadas en exteriores.

Otro grave problema es la carencia de información sobre las medidas y tipo de soporte, que al pasar a formato digital se han perdido. De hecho, considerar las fotografías no como documentos históricos, sino como simples imágenes que ilustran épocas pasadas, puede ser al origen de las carencias en la catalogación de la imagen.

Por último, el libro contiene una gran cantidad de información visual que es susceptible de análisis para generar conocimiento histórico: el vestuario, los peinados, el mobiliario y artefactos que se observan de fondo en los retratos, así como la arquitectura, actividades económicas, y paisajes que muestran las fotografías tomadas en exteriores.

Con un acervo complejo y diverso, esta obra es, sin duda, una fuente para la historia de la imagen en Durango y una invitación abierta para los investigadores interesados en el análisis de la imagen fotográfica como fuente documental para generar conocimiento de la historia de “Durango y su gente”, como bien lo anuncia el título de la obra reseñada.

Referencias

Barthes, R. (1999). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós Comunicación. [ Links ]

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. [ Links ]

Levine, R. M. (1987). Stillness and time: Glimpses of History. En R. M. Levine (Ed.), Windows on Latin America. Understanding society through photographs (pp. 1-8). Miami, Estados Unidos: North-South Center-University of Miami. [ Links ]

Kossoy, B. (1987). Nineteenth-century Brazilian photography. En R. M. Levine (Ed.), Windows on Latin America. Understanding society through photographs (pp. 39-48). Miami, Estados Unidos: North-South Center-University of Miami . [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons