SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Bert Colima: Relámpago de Whittier índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Culturales

versión On-line ISSN 2448-539Xversión impresa ISSN 1870-1191

Culturales vol.5 no.1 Mexicali ene./jun. 2017

 

Reseñas

Instituciones, inequidad y sistema de privilegios en México. Un estudio sobre el origen y las causas del atraso, el subdesarrollo y la deficiente democracia

Ángel Ignacio Escobedo Talamantes* 

*Instituto Interamericano de Estudios Superiores de Baja California.

López Guzmán, Cuauhtémoc. Instituciones, inequidad y sistema de privilegios en México. Un estudio sobre el origen y las causas del atraso, el subdesarrollo y la deficiente democracia. Universidad Autónoma de Baja California, Ediciones Gernika, México: 2014. ISBN: 978-607-9083-64-9.


Con esta obra, el doctor Cuauhtémoc López Guzmán introduce a los lectores hacia un interesante recorrido por dos mundos con realidades muy distintas. A través de una serie de contrastes se exponen algunas diferencias entre los países que conforman el tercer mundo -entre ellos México- y los países desarrollados -como los Estados Unidos de América-.

El libro encuentra su génesis haciendo referencia a un cuestionamiento muy recurrente y legítimo de las personas que han podido constatar las diferencias que existen entre el vecino país del norte y México. Estos contrastes se visualizan no sólo en el idioma, la moneda, la raza o fisionomía de sus habitantes. Particularmente las que afectan y tienen sumido al país en la nada envidiable categoría de tercermundista, son aquellas que abarcan los aspectos económicos, legales, políticos y culturales, entre otras.

La principal aportación del autor consiste en analizar estos contrastes desde el enfoque del neoinstitucionalismo. Para ello, se reconoce la influencia y adopción de las ideas centrales de Douglas North -entre otros autores- como proveedoras de los elementos teóricos para entretejer la relación entre economía, derecho y política.

En la obra se retoman diversos conceptos como: instituciones formales e instituciones informales, organizaciones, cambio institucional, costos de transacción, derecho de propiedad y comportamiento oportunista, entre otros, los cuales son fundamentales para dichas teorías neoinstitucionales. Se hace énfasis en el concepto de institución como el eslabón fundamental que permitirá unir la variable independiente (sistema de privilegios) con las variables dependientes (desempeño democrático, desarrollo económico y Estado de derecho) que componen esta investigación.

Este libro contiene cinco capítulos organizados en 196 páginas, en los que se expone, con un enfoque descriptivo, la construcción histórica del sistema de privilegios, concebido desde la época colonial y adoptado desde el México independiente (herencia). Se insiste en que dicho sistema ha sido y sigue siendo un obstáculo para el avance democrático que existe en México. De igual forma, este sistema de privilegios fue determinante del tipo y calidad de instituciones que imperan hoy en el país y las cuales, a decir del autor, son causantes de la enorme desigualdad económica y social.

Se señalan también los contrastes entre los modelos de colonización en Norteamérica con el modelo de Hispanoamérica, y se reconoce que, aunque se han producido cambios relevantes para seguir la pauta de las naciones prósperas del orbe, siguen vigentes diversas conductas y valores relacionados con el sistema de privilegios. Advierte, asimismo, que dichos cambios no han sido suficientes para que se den condiciones de igualdad y equidad para impactar en variables como el Estado de derecho, la democracia y el desarrollo en México.

En cuanto a las instituciones y su desempeño democrático, al autor argumenta de forma por demás relevadora, que una democracia eficiente debe demostrar resultados en la relación entre gobernabilidad y gobernanza. Se identifican, además, la forma (marco legal y constitucional) y las funciones (estructuras de reglas de competencia partidista, equilibrio entre poderes, representatividad, gobernabilidad, responsabilidad y Estado de derecho) de un sistema político. Es precisamente en este capítulo que el lector podrá hilvanar otra de las causas que se señalan para la ineficiencia e inoperancia de las institucionales en este país: la preeminencia de las instituciones informales (derivada de la herencia colonial). A decir del doctor López Guzmán, este tipo de instituciones se pueden evidenciar en los arreglos, reglas y prácticas que los gobernantes esgrimieron para gobernar, sostenerse en el poder, e incluso violar las leyes.

Diversos grupos de poder fueron capturando al Estado, lo que a su vez les permitió la apropiación del poder político, acceder a mayores riquezas, privilegios o rentas, con la complicidad misma del gobierno, lo que ha tenido efectos negativos en un débil Estado de derecho. En algún momento en la historia de esta nación, durante la estructuración de la dinámica institucional de competencia política ocurrió un desvío y se fortaleció una vía informal que el autor nombra como alternativa para mediar entre las disputas por el poder. Ante esto, la idea central es que fue solamente una estructura de recompensas que ofrecía precisamente ese acceso al poder.

El comentario del autor se hace más agudo cuando argumenta que la carga histórica más grave para el fortalecimiento de la democracia en México (e incluso para el desarrollo) es que los grupos quieren mantener la captura del Estado. Y también hace la afirmación de que existe una gran complicación para desarticular el sistema de exclusión y de privilegios que ha tomado tanto tiempo y se ha perfeccionado para operar con la misma lógica de saqueo del pasado. Expone, además, que en la medida en que se afiance un respeto al Estado de derecho en México, se podrá fortalecer y consolidar la democracia mexicana.

Esto prepara al lector para el siguiente capítulo “Instituciones, inequidad y teoría del Estado mexicano”, en el que se plantea, de forma determinante, que las instituciones que propiciaron la prosperidad de las naciones desarrolladas han sido principalmente el respeto a los derechos de propiedad y la vigencia del Estado de derecho, debido a que éstos garantizaron la confianza, certidumbre y legalidad de los intercambios económicos entre ellos mismos y entre éstos y el Estado; es decir; todo lo contrario a lo sucedido en los países latinoamericanos. Se consideran también diversas etapas en la historia de México en la preeminencia del sistema de privilegios, y una secuencia cíclica entre Estado depredador y Estado capturado.

Otro tópico muy revelador es lo que se denomina círculo vicioso del cambio institucional defectuoso, que incluye intercambios políticos asimétricos, nuevos actores políticos, viejas reglas, poder judicial y Estado de derecho deficientes, lo que genera incertidumbre y desconfianza. El autor acepta que si bien la transición democrática en México posibilitó la alternancia en el poder y la pluralidad en el Congreso, también la democratización eliminó el Estado depredador; pero, afirma, el Estado, hoy, todavía, se encuentra capturado.

En cuanto a la relación entre instituciones y desarrollo económico, el autor analiza el modelo de sustitución de importaciones como parte del proceso de industrialización de México, el cual nunca se logró cabalmente. Se reconoce, además, la enorme oportunidad que tiene México de aprovechar el aún reciente arribo a la democracia y pluralización, lo que, en cierta forma, debería estar limitando la captura del Estado por los grupos que desean mantener todavía el sistema de privilegios.

La propuesta de esta obra es sustituir ese sistema perjudicial por un sistema económico competitivo basado en la productividad y en la innovación. El planteamiento que el autor hace al amparo de la corriente neoinstitucionalista es, precisamente, lo que llama un nuevo diseño institucional, para lo cual el Estado debe consolidar su rol de árbitro, regulador y conciliador totalmente imparcial. Este nuevo diseño implicará construir instituciones que viabilicen el desarrollo económico y fortalezcan la democracia, al menos desde la teoría neoinstitucionalista; este es el camino recorrido por las hoy naciones más ricas y desarrolladas en el mundo.

También, se señala que es precisamente este Estado de derecho la vía al desarrollo para México, ya que se debe garantizar, en todos los ámbitos, la aplicación de la ley para generar esa certidumbre y certeza en la defensa de los derechos de propiedad, inversiones y cumplimiento de contratos. El autor refuerza, al mismo tiempo, sus argumentos con aportaciones de otros autores, como José Ayala Espino, en cuanto a que es precisamente la falta de credibilidad asociada con gobiernos débiles el mayor problema de los países en desarrollo.

Por otra parte, se describe el concepto y características del Estado anómico para identificar la falta de normas o reglas claras, consistentes, sancionables y aceptadas por la sociedad, y se exponen algunos tipos de anomia en México, como el incumplimiento, la ilegalidad, la impunidad y la injusticia.

Como parte de las aportaciones más importantes en este texto, se puede destacar la propuesta del autor de realizar una realineación institucional del Estado mexicano. Se considera necesario transitar de un Estado anómico a un Estado de derecho; de un Estado depredador a un Estado consensual; de un Estado capturado a un Estado autónomo, y de un sistema de privilegios a un sistema competitivo y equitativo.

En conclusión, el autor recurre a un importante cúmulo de conceptos de la teoría económica, particularmente del neoinstitucionalismo, para internar al lector en los orígenes, causas, efectos y todavía retos que enfrenta México en la tarea de establecer instituciones eficientes que permitan que el desarrollo económico de este país sea tal que se eliminen -o al menos se reduzcan- las enormes desigualdades sociales y económicas que existen entre sus habitantes.

Asimismo, se plantea la necesidad de pugnar para que exista un verdadero sistema de pesos y contrapesos que permitan un real y efectivo desarrollo democrático en el país, en el que ningún grupo ejerza un pleno y total control del poder y en el que nadie esté por encima de la ley, además de promover una decidida protección de los derechos de propiedad. Sin embargo, para ello, el Estado debe recurrir a ese nuevo diseño institucional que permita a los gobernados acceder a mayores niveles de justicia social.

Si bien la terminología podría ser un tanto complicada de comprender para los lectores no expertos, para aquellos que tengan conocimientos de las teorías económicas, resultará por demás interesante y apasionante adentrarse en la lectura de texto y repasar los planteamientos realizados por el autor. Es probable que, con esta aportación, Cuauhtémoc López Guzmán seguirá sumando adeptos y simpatizantes a la corriente del neoinstitucionalismo.

El lector puede comprobar que no obstante los años que han transcurrido desde la niñez del autor hasta los tiempos actuales, la mayoría de las situaciones que se describen como variable dependiente, así como en las variables independientes, aún persisten; incluso en momentos de crisis política, económica y social hoy latentes en México, y particularmente en Baja California, tanto los conceptos aquí acuñados y la hipótesis planteada, podrían estar gozando todavía de plena vigencia, al menos desde la perspectiva de algunos sectores de la sociedad, quienes no están de acuerdo con sus gobernantes por algunas decisiones y acciones tomadas por ellos recientemente.

Este libro está llamado a ser un referente obligado en la academia y también en instancias gubernamentales, a fin de orientar sobre las rutas que el Estado mexicano debería recorrer para fortalecer verdaderos esquemas de gobernanza, y para encontrar una salida al atraso y desigualdad que tienen sumido a México en el subdesarrollo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons