SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue16Max Weber: entre relativismo e individualismo metodológico. Entrevista con Michel MaffesoliCultura y género: Expresiones artísticas, mediaciones culturales y escenarios sociales en México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Culturales

On-line version ISSN 2448-539XPrint version ISSN 1870-1191

Culturales vol.8 n.16 Mexicali Jul./Dec. 2012

 

Reseñas

 

Pilquen

 

Ángel Manuel Ortiz Marín*

 

año XII, núm. 12, julio de 2010

 

 

*Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) Argentina

 

La conmemoración del bicentenario del fin de la dominación española en América Latina el año pasado fue un buen pretexto para múltiples festejos oficiales en varios países, en los cuales se reprodujo, en gran medida, la pompa y el boato del primer centenario. Para las comunidades académicas latinoamericanas también fue motivo de celebración, y organizaron mesas de discusión, foros y conferencias, desarrollaron investigaciones sobre el tema y, por ende, publicaron múltiples obras en torno a tales sucesos, desde variadas ópticas referidas a las contextualidades sociohistórica, económica, política y cultural del Bicentenario de la Independencia.

De ahí que la Revista Pilquen, en su año XII y núm. 12, publicó en su sección de ciencias sociales un dossier denominado "Bicentenario", cuya versión impresa vio la luz apenas en abril de 2011, aunque su versión electrónica (www.pilquen.com.ar) tiene algunos meses de estar disponible para los ciberlectores. El volumen es una obra que expone, en sus 409 páginas, espléndidamente editadas por la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, un conjunto de 20 textos y dos reseñas. Su contenido cobija trabajos de diversos autores, tanto argentinos, brasileños y mexicanos como costarricenses, y refiere, dentro del marco del bicentenario, aspectos como la problemática territorial; la construcción de la nación argentina, tanto en el siglo diecinueve como en el veinte; los movimientos revolucionarios; la educación en ese periodo; la independencia de Brasil; la literatura y el periodismo en México, pero también en Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica; el desarrollo de la psicología en Argentina; el bicentenario en Chile; las reformas sociales en el siglo diecinueve en Costa Rica, y un variado conjunto de temas, algunos insospechados, como el estudio del "negrismo" mediante la mirada literaria de autores latinoamericanos como Borges, Carpentier, Vasconcelos y Mariátegui, entre otros.

Temporalmente, los trabajos van desde estudios —sobre todo de Argentina y sus distintas regiones— que refieren acontecimientos de principios del siglo diecinueve a la elaboración del gran relato de la nación emergente, cuyas características se repiten en casi todos los países de América Latina (y que se aborda en "Argirópolis: territorio, república y utopía en la fundación de la nación", de Susana Villavicencio, del Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires), y a la manera en que la historia oficial y oficializada por los distintos gobernantes coadyuvó para el sincretismo de las distintas tradiciones: indígena, española, inglesa, italiana, y otras más de igual importancia para la edificación de la identidad de las incipientes naciones latinoamericanas, que propone Enrique Mases, del grupo de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, en el trabajo denominado "La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la nación blanca y los invisibilidad de los pueblos originarios", junto con el texto denominado "Repensar el Bicentenario de la marginación: ciudadanía y pueblos indígenas", escrito por Claudia A. Gotta, Julio L. Risso y María Victoria Taruselli, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Hay, desde luego, referencia a la configuración de los territorios y su esfuerzo por la reivindicación de sus demandas ante los poderes centrales, en la lucha por la autonomía y la constitución como estados o provincias con poderes autónomos, como sería el texto de Martha Ruffini, de la Universidad Nacional del Comahue, denominado "Ecos del Centenario: La apertura de un espacio de deliberación para los Territorios Nacionales: la Primera Conferencia de Gobernadores (1913)".

Por supuesto que el Dossier Bicentenario da cuenta de los movimientos sociales de carácter revolucionario, concretamente los de la independencia de Argentina y de Brasil en el 1810, pues de manera sucinta pero certera refiere los principales acontecimientos libertadores en ambas naciones. Esto se puede encontrar en el texto de Luis Alberto Romero, de la Universidad de Buenos Aires, con el nombre de "La Argentina entre sus centenarios", o en el trabajo denominado "A independência do Brasil em perspectiva historiográfica", de Sonia Regina de Medonça, de la Universidad Federal Fluminense de Brasil.

En el plano social, el número 12 de la Revista Pilquen da cuenta de las iniciativas para impulsar el modelo agroexportador argentino y del actuar de los diversos grupos políticos y económicos, junto con las clases dirigentes de la época, tanto de Argentina como de Brasil, México y Costa Rica. Lo anterior se puede leer en "La memoria rural de la Argentina del Bicentenario", de Noemí M. Girbal-Blacha, de la Universidad Nacional de Quilmes, o en las memorias públicas relacionadas con la economía de la época que relata Orietta Favaro, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, en el texto "Voces convergentes. Resultados divergentes. Argentina 1910-2010".

Y por supuesto, la evolución de la noción de ciudadanía, que se fue forjando a partir de las tensiones entre las distintas fuerzas sociopolíticas hasta lograr el estatuto jurídico que actualmente tiene, lo cual podemos encontrar en el texto intitulado "Sobre o conceito de América Latina: uma proposta para repercutir nos festejos do Bicentenário", de Gizlene Neder y Gisálio Cerquerira Filho, de la Universidad Federal Fluminense de Niterói, Brasil.

No podría faltar la educación y por ende la literatura. Diversos trabajos del Dossier Bicentenario refieren el inicio de la educación, como el de Paulina Perla Aronson, del Instituto de Investigaciones Gino Germani-Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, titulado "De la educación popular a la educación biográfica", o el de Dora Laino, de la Universidad Nacional de Córdoba, denominado "El Bicentenario, la psicología en la educación y las categorías interpretativas de una realidad latinoamericana". En el campo de la educación se abordan las tensiones entre la impronta religiosa y la lenta pero cada vez más fuerte presencia de las ideas liberales hasta llevar a las posturas positivistas de principios del siglo veinte y la titánica labor de los maestros de esa época, tanto los de las ciudades como los del campo, para erradicar el analfabetismo imperante de la época.

En este rubro de la educación y su vínculo indisoluble con la literatura también se ubica el escrito de Carmen Perilli, de la Universidad Nacional de Tucumán, denominado "La patria entre naranjos y cañaverales. Tucumán y el Primer Centenario". Por su parte, las condiciones de las poblaciones indígenas en los siglos diecinueve y veinte se encuentran en el trabajo de Aymará de Llano, del CELEHIS-Universidad Nacional del Mar de la Plata, cuyo título es "La construcción de las identidades latinoamericanas: una aproximación al negrismo".

En una mirada más latinoamericana está el trabajo de María del Pilar Vila, de la Universidad Nacional del Comahue, llamado "El bicentenario chileno en la literatura: ensayo lastarriano como fundador de la Nación", y en referencia al ejercicio del periodismo en la etapa porfirista en México, se encuentra el texto de Ángel Manuel Ortiz Marín y María del Rocío Duarte Ramírez, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, denominado "El periodismo a principios del siglo XX (1900-1910)".

Es indudable que a lo largo del texto surgen nombres de los próceres de ese tiempo -aunque ningún autor se lo propone deliberadamente, cada uno hace mención de ellos-, como Bolívar, San Martín, O'Higgins, Francisco I. Madero, y en el campo educativo se cita a Domingo F. Sarmiento, José Vasconcelos, José María Mariátegui, Justo Sierra... Para lo político no podían dejar de mencionarse Alberdi, Urquiza, Avellaneda, Joaquín V. González, Bartolomé Mitre, Marcelo T. de Alvear, Figueroa Alcorta, y por supuesto los nombres discutidos de Porfirio Díaz y Julio A. Roca. Asimismo, se registran los datos de los diversos grupos de intelectuales y científicos de esa época, los cuales ejercieron en la mayoría de los casos una verdadera crítica a las diversas formas de manifestación del poder, como serían las personas de Sarmiento, Posadas, Lugones, Pellegrini, Sáenz Peña, los hermanos Flores Magón, Hermitte, Moscóni, Práxedis G. Guerrero, José Victorino Lastarria, Francisco Moreno, Ignacio M. Altamirano, Andrés Bello, Salvador Díaz Mirón y Luis González Obregón.

En suma, un ejemplar significativo de la Revista Pilquen que hace honor a su denominación temporaria, el Bicentenario, con visiones múltiples de un acontecimiento que dejó (y aún lo hace) profundas huellas en las naciones que significativamente en 1810 se liberaron del dominio español -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela-, y cuyos autores dan cuenta de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que ocurrieron los más importantes movimientos históricos en América Latina en los siglos diecinueve y veinte.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License