SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue11Creating the Middle-class Suburban Dream in Mexico CityEl "ser" femenino y la diferencia sexual author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Culturales

On-line version ISSN 2448-539XPrint version ISSN 1870-1191

Culturales vol.6 n.11 Mexicali Jan./Jun. 2010

 

Reseñas

 

Huellas compartidas. Ensayos sobre el campo académico de la comunicación en Baja California

 

Sergio Cruz Hernández

 

Hugo Méndez Fierros y Fernando Vizcarra (coords.) Universidad Autónoma de Baja California/Gobierno del Estado de Baja California, Mexicali, 2009

 

Hacía falta el recuerdo, la sistematización, la articulación de la historia que permitiera observar este campo; hacía falta reunir el conjunto de ensayos que explicaran con reflexión teórica y narración anecdótica lo acontecido en veinte años de vida del campo de la comunicación en Baja California. Hugo Méndez y Fernando Vizcarra, coordinadores del libro, se propusieron lograr un "recuento colectivo en torno a los procesos de institucionalización del ámbito académico de la comunicación en Baja California" (2009:15), y lo lograron.

Nueve ensayos donde participan 14 profesores e investigadores que laboran en las tres facultades que dan cobijo al programa de ciencias de la comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a los que se suma la experiencia contada desde la Universidad Iberoamericana de Tijuana. Los textos son introducidos por Jesús Galindo, quien tuvo mucho que ver en el inicio de la licenciatura en ciencias de la comunicación en la UABC, y quien además ha permanecido cercano a profesores y estudiantes bajacalifornianos en este recorrido, que cada vez más adquiere una dimensión importante y una presencia ineludible en el contexto nacional y latinoamericano de la comunicación.

El primer ensayo, escrito por Manuel Ortiz Marín, es "La enseñanza de la comunicación en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, 1986-2006", texto conmemorativo de veinte años de trabajo al interior de la unidad académica que ofrece por primera vez este programa de licenciatura en el estado dentro de una institución pública, la entonces Escuela de Ciencias de la Educación, donde se reúnen las condiciones para implementar el programa. El trabajo da cuenta de los actores, la situación institucional, la infraestructura con que se contaba, los coordinadores de la licenciatura. Con este texto da inicio el recorrido de personas, espacios, acciones que dejaron las primeras huellas.

En segundo término, Luz María Ortega Villa participa con el ensayo "Las teorías de la comunicación. Reflexiones desde la docencia", donde reflexiona y teoriza acerca de las prácticas en la labor de la enseñanza de las teorías de la comunicación "en tanto práctica constituyente de y constituida por el campo académico de la comunicación" (Ortega, 2009:53). Así, la reflexión incluye los contenidos de las cartas descriptivas de las materias de teoría de la comunicación en los distintos planes de estudios que se han implementado en la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, unidad académica que ha sido pionera en la implementación de planes de estudios innovadores. Otro aspecto expuesto por Ortega son las prácticas de legitimación del campo, y que por supuesto también tienen que ver con las actividades sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión. La autora se detiene en especial en la evolución de las teorías, la constitución del campo, las cartas descriptivas, los organismos que legitiman las prácticas docentes y de investigación, y por lo tanto la productividad académica.

Enseguida Hugo Méndez Fierros y Susana Espinosa Velásquez participan con el ensayo "El subcampo profesional de la comunicación en Mexicali. Una visión desde las prácticas periodística y organizacional", donde se reflexiona acerca del papel de los estudiantes y egresados de la carrera de comunicación en Mexicali en los medios de comunicación y en las oficinas de comunicación social y organizacional, y analiza, además, la práctica profesional y el servicio social. Este ensayo puede considerarse como una guía para el empleo de los egresados de comunicación; documenta el caso de Mexicali en la dimensión académica y de la realización del servicio social, considerando además los procesos políticos y económicos que afectan las condiciones profesionales del campo mencionado. Los autores proponen un conjunto de respuestas a varias de las preguntas que se plantean los aspirantes, estudiantes y egresados (y se podría incluso pensar en los padres de familia que observan a sus hijos gestionar su ingreso a la licenciatura en ciencias de la comunicación) acerca de cuáles subcampos son posibles para que un comunicólogo pueda desenvolverse para conseguir empleo, donde desempeñe una posición en la que en términos reales pueda competir con otras profesiones, tal vez ofreciendo de manera independiente servicios profesionales competitivos en lo laboral. Al respecto, mencionan Méndez y Espinosa:

Otro de los referentes del papel toral que tanto medios de comunicación como oficinas de comunicación social y/o organizacional han jugado queda plasmado en las distintas unidades que en el campo de la reproducción o de la docencia han gestionado para la aplicación de los conocimientos a través de los programas de servicios social y de prácticas profesionales (2009:96).

Dos subcampos donde tradicionalmente se desempeña el egresado de comunicación son la comunicación mediática y la organizacional, por lo que vale la pena ver los datos que aporta este ensayo para las instituciones de educación superior, públicas y privadas, que ofertan esta licenciatura.

La cuarta entrega es "La formación del comunicador organizacional en la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali", donde Graciela Paz Alvarado y Yazmín Vargas Gutiérrez revisan los perfiles de egreso orientados al desarrollo de actividades específicamente relacionadas con el desempeño de capacidades profesionales de la comunicación organizacional, en relación con los contenidos actuales de los planes de estudios orientados a este subcampo, así como con algunas expectativas de los empleadores.

Adolfo Soto y Armando Gutiérrez participan en este proyecto con el ensayo "La formación de realizadores de televisión y video en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (1986-2007)", en el que abordan las "circunstancias y características" de la producción audiovisual y hacen un recuento de los principales proyectos que se han realizado en 21 años, así como de los temas y las gestiones relacionadas con estas producciones. Dado que en el campo de la comunicación se reconoce la producción audiovisual como una práctica natural, en este texto se reflexiona sobre las distintas condiciones que han imperado desde el inicio de la licenciatura en Mexicali (dado que Adolfo Soto es egresado de la primera generación) y acerca de las dificultades para el acondicionamiento de espacios que tecnológicamente estuvieran dispuestos para la producción indicada, y como consecuencia, las producciones que a medida que se contó con el equipamiento adecuado fueron posibles, aunadas a la distribución o transmisión que tuvieron tales producciones en los medios locales o en el canal de la propia universidad. En la parte final del ensayo se presentan dos interesantes testimonios de los autores que contribuyen a darnos una mejor perspectiva acerca del recorrido hecho.

"Imágenes sueltas para empezar a rastrear la memoria del campo académico de la comunicación en Tijuana. La experiencia de la Universidad Iberoamericana" es un ensayo presentado por Ricardo Morales Lira y representa el testimonio y reflexión desde una institución de educación superior de origen privado que tiene un papel protagonista en la constitución del campo académico en cuestión tanto en Baja California como en el ámbito nacional. La carrera de comunicación en la Universidad Iberoamericana (UIA) empezó a funcionar en 1985, y en este ensayo se propone una reflexión tanto teórica como histórica y esta visión adquiere dimensión porque fue la única carrera de comunicación en Tijuana hasta el ofrecimiento de la carrera en la entonces Escuela de Humanidades de la UABC. En esta ciudad, espacio de diversidad cultural, migración y frontera, llamada Tijuana, David González Hernández, Gerardo León Barrios y Ángela Lucía Serrano Carrasco aportan el texto "La emergente comunidad percibida: campo académico de la comunicación y diseño curricular en Tijuana". Con estos dos textos mencionados el relato del campo académico se orienta hacia Tijuana. La experiencia desde la UABC en esta ciudad se centra en la recuperación de "algunos elementos históricos que se consideran estructurales en la conformación de dicha entidad académica" (González, León y Serrano, 2009:185). Se describe, pues, esta trayectoria mencionando las condiciones académicas en las que se inscriben las prácticas de la docencia y la reflexión de proyectos que explican la formación de estudiantes (hoy profesores) de comunicación en las tareas de investigación.

El penúltimo ensayo nos lleva a la carrera más joven en Baja California en el campo de la comunicación, en Ensenada. Nelly Calderón de la Barca Guerrero escribe "Entre las ciencias de la comunicación y la búsqueda del ser. Primeros pasos de la Licenciatura en Comunicación de la UABC, Ensenada". El lector encontrará en este ensayo testimonios y reflexión de actores de este campo en el puerto, donde la carrera dio inicio en 2003, y de los estudiantes de la primera generación, profesores y actores de los medios de comunicación (prensa y radio), entre quienes se puede encontrar el testimonio de Luis Lamadrid, quien reconstruye esta historia común. Además, se cuenta con datos del campo académico en instituciones educativas de origen privado donde se enseña comunicación, pero también donde se recuerdan esfuerzos en el campo del periodismo y la publicidad, en un área donde el desempeño de los egresados es todavía incipiente, y para la cual la reflexión en conjunto del libro se constituye en referente para el presente y el futuro de la comunicación en Ensenada y en otras ciudades del país que reúnan condiciones económicas, sociales, políticas y culturales similares. Dato relevante es el de las posibilidades de empleo entre los egresados de comunicación. Al respecto, Calderón de la Barca refiere:

Por otro lado, varias de las organizaciones sociales de Ensenada que años atrás desarrollaron de manera empírica estrategias de posicionamiento y difusión de sus mensajes son actualmente quienes más demandan jóvenes estudiantes de comunicación como prestado-res de servicio social o de prácticas profesionales, conocedoras de la necesidad de posicionar su lucha en diferentes sectores de la sociedad (2009:219).

En el texto se discuten las condiciones y actores que tienen que ver con estos espacios donde los comunicólogos pueden encontrar legitimación de su práctica profesional.

Finalmente, el libro Huellas compartidas. Ensayos sobre el campo académico de la comunicación en Baja California ofrece un ensayo de Fernando Vizcarra que se titula "Artículos de investigación sobre comunicación y cultura en torno a Baja California, 1976-2007. Un compendio razonado", el cual tiene por objetivo la publicación de resultados producto del ejercicio de "sistematización documental y de análisis descriptivo sobre el conocimiento, tanto académico como no especializado, producido en torno a ámbitos de la comunicación" (Vizcarra, 2009:227) en Baja California.

El ensayo es más que una panorámica científica de la producción en el campo; además, ofrece una visión crítica de lo que hay, de lo que está dicho en cuestiones de comunicación, y quiénes han sido los autores en dicha reflexión, cuáles han sido los temas y los espacios. Esta perspectiva hace evidente lo que no se ha hecho en el campo en cuestión, y asimismo lo reflexiona Vizcarra:

Tanto el catálogo de referencias como su sistematización permitieron arrojar luz, por lo menos parcialmente, sobre algunas formas como se ha establecido nuestro razonamiento comunicacional con relación a paradigmas, modelos y objetos de estudio específicos. Pero el objetivo central de este texto no se agota aquí. Su propósito es que sirva para promover distintas lecturas y preguntas de investigación, otros análisis y nuevas categorías para comprender los contornos cambiantes y emergentes del espacio académico y profesional de la comunicación en Baja California (2009:253).

El grupo de ensayos conforman un espacio donde se cuentan las generalidades de la historia de esta carrera en Baja California, desde la primera convocatoria en 1986 hasta su recorrido de más de 20 años de camino. El texto da cuenta de la huella detallada de diferentes dimensiones del campo académico de esta disciplina. El objetivo del texto es contar las huellas compartidas en la voz de los protagonistas; es una provocación para observar detenidamente el resultado del acontecer de la comunicación; una mirada hacia el pasado para recordar el conjunto de situaciones que explican el presente y, por ello, constituyen una reflexión sobre el futuro.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License