SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue9Cinco cuadros al fresco: Los jardines de recreo en Madrid (1860-1890) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Culturales

On-line version ISSN 2448-539XPrint version ISSN 1870-1191

Culturales vol.5 n.9 Mexicali Jan./Jun. 2009

 

Reseñas

 

La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades

 

Manuel Ortiz Marín

 

Carlos Moreira, Diego Raus y Juan C. Gómez Leyton (coords.) Flacso-Uruguay/Universidad Nacional de Lanús/ Universidad Arcis/Ediciones Trilce, Uruguay, 2008

 

Primero tendría que referir la edad del libro, que hace apenas unos cuantos meses se terminó de imprimir, específicamente en abril de 2008. A diferencia de otros ámbitos, donde la edad nos habla de madurez y cuerpo, como en el caso de los vinos, en los libros, y en particular en los de ciencias sociales, ser un "tempranillo" implica actualidad y novedad por lo fresco e inmediato del análisis. Éste es el caso. El otro aspecto de referencia son los autores. Hay un conjunto de plumas provenientes de Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia, México, Brasil, Chile, Ecuador y España, que abordan las problemáticas de estos países, así como de Nicaragua y Venezuela. Lo cual hace versátil a la obra en los contextos que toca, a la vez que reflejo de la diversidad de problemáticas a que se refiere. Y damos paso a los grandes temas abordados: gobierno, ciudadanía, política, economía, partidos políticos, globalización, sociedad civil, políticas públicas, socialismo, democracia, participación popular y democracia, entre otros, son los espacios de desarrollo de las tramas de la política que se construyen cotidianamente en los países de la Latinoamérica de hoy. Once reflexiones sobre el creciente cambio y evolución de la realidad política que la región confronta en condiciones de transformación de los viejos referentes políticos ante los nuevos modelos que imponen, por un lado, la economía globalizadora y, por otro, la exigencia de nuevos gobiernos que hace la ciudadanía.

Esta riqueza temática hace singular al libro, a la vez que difícil de reseñar, pues cabría comentar todo y con abundancia, lo que obviamente no se puede en el formato de esta reseña. Por ello me centraré en las principales tesis que presenta el volumen. Así que pido disculpas a los autores.

La "Introducción" del texto es un apartado que no tiene desperdicio; ahí están las claves de la lectura del texto, singularmente expuestas por Carlos Moreira, Diego Raus y Juan Carlos Gómez Leyton. Su exposición refiere el desarrollo del texto con el análisis de los gobiernos surgidos en América Latina hacia finales del siglo pasado y principios del presente (concepto que será tocado a lo largo del texto por los autores) y, por otra parte, de los entornos sociales, económicos y políticos en que se han instaurado estos regímenes, con condiciones pareciera que homogéneas en la geometría política pero con innovadores alineamientos en la ortodoxia de esta ciencia.

El primer trabajo es de Diego Reynoso, quien aborda el tema de "La brecha entre mayorías institucionales y preferencias ciudadanas en los gobiernos post Consenso de Washington". Para ello parte de la hipótesis de que el desafío de los gobiernos surgidos del pos-Consenso de Washington es encontrar un conjunto de políticas alternativas que sean aceptadas por una amplia mayoría de los ciudadanos. En este sentido, el autor plantea de manera gráfica cómo los diferentes presidentes de Latinoamérica se sitúan en una matriz que permite agruparlos según sus características; aunado a ello, también analiza de qué forma han contado con el apoyo de sus partidarios para impulsar reformas o cambios en el modelo de gobierno de sus países y, a su vez, cuáles han sido las distorsiones confrontadas a la fecha. Al final, Reynoso advierte que los gobiernos se hallan en dilemas complejos, pues el electorado demanda del Ejecutivo decisiones rápidas para cumplir con su agenda de gobierno, pero los congresos y la oposición no coadyuvan necesariamente en este sentido y entorpecen la tarea gubernamental. Termina el texto con el razonamiento de la pertinencia de avanzar en la investigación para elucidar el carácter político y los inéditos escenarios de los nuevos gobiernos de América Latina.

Francisco Panizza estudia "El primer año de gobierno del Frente Amplio en Uruguay. Restricciones económicas y elecciones estratégicas". En el texto se analiza el partido político que rompió la hegemonía de los partidos de más amplia tradición en Uruguay y su proceso de crecimiento hasta ganar las elecciones generales en 2004. Llegar al poder representó tomar decisiones para enfrentar la crisis económica que padeció Uruguay desde 2002 y buscar nuevas estrategias políticas para responder a las diferentes demandas del electorado del país. El análisis de las políticas económicas implementadas por el Frente Amplio y del programa que puso en marcha en su primer año de gobierno indica que enfrentaron las restricciones de una economía con una enorme deuda externa y una alta dependencia del Fondo Monetario Internacional. No obstante, habría que ver, como el autor consigna, si la propuesta del nuevo gobierno de un modelo económico que intenta conciliar los intereses de los empresarios con los de los trabajadores, no perder la confianza del Fondo Monetario Internacional y retomar el camino de un país que se significó por ser ejemplo del Estado de Bienestar Social en América del Sur, logra esos equilibrios sociales, económicos y, sobre todo, políticos que Uruguay necesita. Nada fácil la tarea para el gobierno de Tabaré Vázquez.

El tercer texto, de Diego Raus, se denomina "América Latina: la difícil coyuntura. La política entre posibilidades y los límites. Notas sobre el caso argentino". En él el autor hace un rápido a la vez que denso repaso de la transformación experimentada por los gobiernos latinoamericanos en las últimas décadas del siglo pasado, de las condiciones de gobernabilidad de los mismos ante las tensiones que generan los modelos económicos y las demandas de bienestar de la ciudadanía y, por ende, del fortalecimiento de la democracia. Y la nota es el caso argentino, muy en particular el gobierno de Néstor Kirchner desde su llegada al poder tras la crisis de 2001, de infausta memoria para casi todos los argentinos, por los problemas financieros que tuvieron que enfrentar, ligados a la negativa convertibilidad monetaria, el desempleo, el decremento de los indicadores de pobreza, y su correspondiente alza de los niveles de descontento, violencia, frustración y pérdida de confianza en el gobierno. En ese entonces, el peligro del regreso al autoritarismo y al militarismo asomaba la cara, según el decir de algunos argentinos. Así surge el movimiento de los Piqueteros y los actores urbanos identificados con "el Corralito", que pronto tomaron las calles de Buenos Aires para expresar el desencanto y la desesperación por la pérdida del empleo y de sus ahorros. Este escenario es el que el autor retrata, el de una Argentina cuya crisis es enfrentada por Kirchner con la estrategia de impulsar una democracia a la argentina; es decir, propiciar condiciones que permitan un desarrollo económico sin hipotecar al país a los intereses fondomonetaristas, que rescate la política para convenir la creciente demanda de espacios de democracia con el bienestar social de la sociedad y, como reza el título de un libro de un colega argentino, que la sociedad deje de ser invisible.

El cuarto ensayo del libro es "A esquerda em um país democrático globalizado e desigual. Uma análisis do Brasil de Lula", de Daniela Campillo y César Zucco. Este trabajo refiere el análisis de las restricciones impuestas a los gobiernos de izquierda y lo ejemplifica con el caso de Brasil de Lula. Para ello inicia con un breve recorrido que empieza en los años sesenta por las trayectorias políticas de países como Argentina, Venezuela, Bolivia y, por supuesto, Brasil, y desemboca en el análisis de los recientes procesos electorales de 2006 en Brasil, que parecieran ser escenarios de un país polarizado entre las regiones y centros urbanos, cuyas consecuencias pudieran ser posibles crisis de gobernabilidad, según ciertos análisis que los autores consideran como prematuros. Para ello se fundamentan en el estudio de los resultados y de la conformación del electorado con base en su condición socioeconómica. Un ejemplo de ello es cómo Lula obtiene fuertes apoyos de los electores en aquellos municipios donde logra un mayor alcance el programa de apoyo económico denominado Bolsa Familiar. Una hipótesis a la que llegan es que la base electoral de Lula está mudando a causa de la estrategia de la Bolsa Familiar, y que ésta se convertirá en un programa importante en los próximos años en la política brasileña. Sin dejar de reconocer el peso de los antagonistas políticos y económicos que tiene el gobierno de Lula, que en su segundo periodo ha aligerado la carga ideológica de un gobierno de izquierda para ser consecuente con un país que está metido de lleno en la globalización económica atendiendo la impronta del mercado, pero sin olvidar a los millones de excluidos de las favelas.

El quinto texto se titula "El gobierno del Movimiento al Socialismo en Bolivia: entre nacionalismo e indigenismo", de Fernando Mayorga, y empieza por una frase que lo define todo: "Bolivia vive tiempos de cambio". El ensayo trata de la transformación social y política que experimenta ese bello y pequeño país impulsado por Evo Morales mediante el partido Movimiento al Socialismo (MAS). Sin embargo, el cambio político no ha resuelto la crisis del Estado (de eso sabemos bastante los bajacalifornianos). El texto refiere el proceso de arribo de Evo Morales a la presidencia de la república por la vía de las elecciones, y las consecuencias que su triunfo tuvo en la vida social, política y económica de Bolivia. La primera fue que la legalidad del nuevo gobierno resolvió, en primera instancia, la crisis política de ingobernabilidad que se manifestaba en el país desde 2003, sin que por ello la conflictividad social y política haya disminuido, como recientemente lo ha demostrado la fuerte oposición de las tradicionales fuerzas políticas bolivianas y de algunos partidos de nuevo cuño. Como bien dice el autor, en Bolivia se expresa la mutación de un sistema político en cuanto a actores, reglas electorales y procedimientos de toma de decisiones. Un ejemplo fue el referéndum convocado por Evo Morales en septiembre de 2008 que confirmó y reforzó su mandato, incluso con mayor apoyo popular que cuando ascendió al poder, no obstante la fuerte oposición a su mandato que se expresa en algunos departamentos importantes del país.

"Gobernabilidad social en tiempos de Michelle Bachelet. Política, sociedad civil y ciudadanía", de Juan Carlos Gómez Leyton, es el siguiente trabajo. El texto consiste en un análisis de la sociedad chilena desde la última década del siglo pasado y de cómo la huella de la dictadura y las reformas de los regímenes democráticos han ampliado y profundizado el neoliberalismo en ese país y han configurado una nueva ciudadanía. Este escenario muestra las ausencias o carencias en rubros como el combate a la pobreza y la desigualdad social, las deficiencias del modelo económico y los profundos problemas que se enfrentan en el ámbito cultural, como la negación de la diversidad cultural y étnica. El problema del reconocimiento de los mapuches es legendario y preocupante. De ahí que la constitución de una ciudadanía de corte neoliberal, con la idea de un Chile de blancos, plantee una crisis de identidad. La ciudadanía se ha dividido en cuatro tipos: la tradicional, los no electores, los no políticos y los subpolíticos, que presentan una condición fragmentada que se manifiesta en el alejamiento ciudadano de la política. Como muchos otros países, Chile se encuentra marcada por su historia alternada de dictadura y democracia. La etapa dictatorial dejó la pesada impronta de la neoliberalización del capitalismo nacional, que en la fase democrática, que transcurre de 1990 a la fecha, se profundizó en un modelo de sociedad que muchos todavía consideran imitable. Al respecto, el autor hace una reflexión singular al final del texto refiriéndose al mérito de los recientes gobiernos democráticos por "haber legitimado el neoliberalismo en la sociedad civil chilena".

En el séptimo texto, que se denomina "Democracia friccionada, ascenso ciudadano y posneoliberalismo en Ecuador. La ruta de Rafael Correa y la izquierda en el poder", Franklin Ramírez Gallegos aborda la enorme complejidad social y política que implicó el arribo de Rafael Correa a la presidencia de la república de Ecuador. Esta complejidad se manifiesta en el triunfo de un partido de izquierda encabezado por un líder que ha amalgamado, por una parte, un discurso político de corte populista y, por otra, el compromiso ineludible de cumplir sus promesas de campaña. En el texto se aborda la emergencia de una nueva izquierda ecuatoriana, que surge en 2006 con el partido Alianza País, que se presentó como un nuevo movimiento ciudadano, ajeno a una estructura partidista y que con un discurso nacionalista recoge las expectativas de un electorado que demanda cambios y que se aleja de los tradicionales liderazgos del país. El autor describe algunos rasgos del gobierno de Rafael Correa, entre ellos un elemento de distinción en el lenguaje político y el carisma natural del líder, enmarcados por una estrategia de marketing político que ha favorecido el avance de tesis progresistas para impulsar una radical transformación del escenario político y económico de Ecuador. Sin embargo, las tensiones con los actores que se oponen a la consolidación del modelo político, aunadas a los reiterados conflictos con Colombia a causa del terrorismo y a las negociaciones con Estados Unidos para lograr acuerdos comerciales, entre otros aspectos, plantean escenarios de riesgo para el gobierno ecuatoriano. No obstante, el régimen de Correa avanza, como dijera el Quijote, como lo demostró su triunfo del pasado 28 de septiembre de 2008 en el referéndum para aprobar su propuesta de nueva constitución, triunfo que dejó a Rafael Correa en una inmejorable posición para su reelección en las elecciones generales de abril de este año.

El octavo texto, de Carlos Figueroa Ibarra, se titula "Resistencia civil y gobierno legítimo en México", un tema del cual los mexicanos podemos tener diferentes opiniones producto de nuestras experiencias. El autor analiza la vitalidad del movimiento lopezobradorista como parte de la crisis del neoliberalismo en México, que es acompañada asimismo por la pobre legitimidad de un gobierno marcado por la opacidad de los resultados electorales de 2006. El trabajo trata, mediante referentes macroeconómicos, el abatimiento del Estado de bienestar en México desde los años ochenta. Refiere las promesas que Vicente Fox ofreció a la sociedad mexicana en su campaña y el desencanto que ya en el gobierno generó en amplios sectores de la población, en particular entre los más marginados, que vieron agravadas sus condiciones de pobreza y desigualdad social. Es en este escenario en el que López Obrador plantea, cobijado por varios partidos, entre ellos el Partido de la Revolución Democrática, una alternativa de mejora a los "desheredados" del neoliberalismo. Figueroa analiza la trayectoria reciente del movimiento lopezobradorista y las características de su "gobierno legítimo" como fuerza contra-hegemónica que se opone a la derecha en México.

El noveno trabajo es "El nuevo gobierno sandinista. Presente y perspectivas en Nicaragua", de Salvador Santiuste Cué. Al hablar de Nicaragua no se pueden eludir dos factores: la pobreza y el sandinismo. A la primera, la triunfante revolución del movimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1979 trató de abatirla sin lograrlo. El resultado de ese fracaso, junto con otros errores, produjo su derrota electoral en 1990 a manos de Violeta Chamorro. Hoy todavía la pobreza no se ha podido abatir, y como asevera el autor, el sandinismo tiene la oportunidad de la revancha para transformar a Nicaragua en un país más justo. Sin embargo, Santiuste se pregunta: ¿está el FSLN realmente preparado para hacer frente al reto de gobernar Nicaragua en el presente siglo? Esta incógnita es la que se pretende despejar con el análisis de las condiciones políticas del país, en perenne inestabilidad, con una economía dependiente y una población a la cual la palabra "revolución" ya no le motiva. El autor analiza el triunfo electoral reciente de Daniel Ortega a la luz de las nuevas realidades políticas y las condiciones de un gobierno que surge de un Frente Sandinista que transformó su identidad revolucionaria en una de corte electorero y personalista. La explicación del nuevo partido sandinista, con un Ortega pragmático que buscó alianzas antaño inimaginables con partidos y personajes políticos representantes de un somocismo renovado (que hace al autor decir: "el partido sandinista pacta con el enemigo"), sólo puede basarse en el imperativo de volver al poder sea como sea. Sin embargo, Santiuste afirma que para Ortega el escenario es ir más allá de los cinco años que le otorga la Constitución y conseguir a mediano plazo la reelección, pero se sabe que como no tiene la mayoría en el Congreso deberá profundizar en las alianzas y hacer concesiones a los líderes de la bancada liberal, con el riesgo de dar oportunidad a su oponente Arnoldo Alemán de aspirar a la presidencia para el 2011. El texto termina con la frase, "y visto lo ocurrido en el pasado reciente, todo podría suceder" (p. 247).

En el penúltimo trabajo, "El irresistible ascenso de la izquierda al gobierno de Uruguay", Daniel Buquet describe el ascenso de Tabaré Vázquez a la presidencia de la república, hecho inédito en la historia política de ese país, marcada por la habitual presencia de los partidos Colorado y Nacional. El autor menciona que el triunfo del Frente Amplio, fundado en 1971, representó en 2004 el cambio de mayor envergadura en la política de Uruguay, hacia un escenario inusual en la tradicional estabilidad partidista del país. El texto revisa la historia del Frente Amplio y el proceso político que lo llevó a triunfar en las urnas, así como las principales líneas de acción desarrolladas por el gobierno de Vázquez. En este aspecto se hace notar la tradición bipartidista de Uruguay, la cual se altera con la creciente presencia de partidos opositores como el Frente Amplio, que ya para 1994 competía en número de posibles electores con los partidos tradicionales. Buquet refiere que este proceso pos-bipartidista fue configurando lo que se ha una denominado una "combinación difícil", que afectó la composición de una mayoría en las cámaras legislativas e hizo necesarios los acuerdos con otros partidos, es decir, las coaliciones. A este fenómeno se sumaron dos conflictos que el Frente Amplio debió enfrentar: la composición y recomposición del gabinete y los órganos de dirección del propio partido. De estos tres escenarios, el de mayor envergadura es la dificultad para cohesionar a la bancada legislativa para asegurarse el cumplimiento de las tareas del gobierno de Tabaré Vázquez. Buquet finaliza su texto destacando tres ejes de la agenda pública del gobierno de izquierda uruguaya: el tratamiento a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, el plan de atención a las condiciones de emergencia social del país y la política laboral. Un tema no menor es el conflicto con Argentina por la instalación de plantas de celulosa en las márgenes del río Uruguay, que han generado fricciones con el gobierno tanto de Kirchner como de Cristina Fernández por el bloqueo de los puentes fronterizos en Gualeyguaichu.

Y finalmente, en "Políticas públicas y participación popular en Venezuela. Una aproximación analítica", Héctor Atilio Poggiese describe las características del modelo de gobierno venezolano, en particular su concepto de democracia con participación popular, que supone políticas públicas con legislación propia y presupuestos específicos. Poggiese aclara que, debido a que la experiencia es reciente, la evaluación de esas políticas está en proceso. El autor hace una descripción somera de la legislación venezolana que da cuerpo a la participación popular; para ello hace un repaso de la propia Constitución del país, los Consejos Locales de Planeación Pública, los Consejos Comunales e incluso los programas universitarios destinados a la formación de especialistas en gestión social del desarrollo y la planificación de programas sociocomunitarios. Estas iniciativas gubernamentales para estimular la participación popular son apoyadas también por los medios de difusión que buscan consolidar el nuevo modelo de gobierno venezolano. El tema es que en Venezuela, afirma el autor, hay una clara voluntad política para impulsar la participación popular y que, a su vez, ésta tenga intervención en las decisiones políticas. Como en todo proceso de cambio, hay tensiones entre las viejas formas de hacer política y los intereses de las estructuras vigentes de gobierno, y también desconocimiento de cómo se ponen en marcha y operan con eficiencia los Consejos Comunales. Por otra parte, hay resistencia a pasar de una democracia representativa a una participativa, así que a la fecha la metodología utilizada todavía está en prueba, por lo que la capacidad de negociación y argumentación de la propuesta política debe ser decisiva para lograr los consensos pertinentes.

En resumen, La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades nos ofrece un panorama rico, amplio y diverso de las tendencias de los nuevos gobiernos de América Latina, sus encuentros y desencuentros con la realidad social, económica y política. De los éxitos y fracasos que tengan los gobernantes y sus programas dependerá en gran medida la posibilidad de estructurar una región con mayor justicia social y más democrática. Coincidimos en lo que señala Hanna Arendt cuando se pregunta: ¿cuál es el sentido de la política?, y se responde: "lograr la libertad". Una aspiración largamente acariciada por los pueblos latinoamericanos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License