SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Principales sistemas osmóticos orales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias farmacéuticas

versión impresa ISSN 1870-0195

Rev. mex. cienc. farm vol.45 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2014

 

Editorial

 

No cabe duda que desde que el hombre es hombre se ha deseado encontrar la cura de las enfermedades. Todos los que nos han precedido, empezando por el homo sapiens y terminando en nuestra época han dejado rastro de su interés por tener una vida llena de salud. Al principio los tratamientos se basaban en la magia y el empirismo, el uso de remedios sin base científica. Nos encontramos en las diferentes culturas a los sanadores, los druidas o los chamanes, personajes en los que el pueblo depositaba toda su confianza y quienes fueron aprendiendo con el tiempo el uso de plantas o minerales para lograr el bienestar. Se tiene evidencia de que la primera farmacopea apareció en Oriente Medio (Sumeria) 3000 años antes de Cristo, siendo el Papiro de Ebers en Egipto (1600 A.C.) la siguiente fuente escrita sobre el uso de medicamentos. Posteriormente se ha pasado por diferentes teorías sobre las enfermedades y sus tratamientos, alejándose cada vez un poco más de lo sobrenatural. Desde la teoría de los cuatro elementos y la del humoralismo de Hipócrates en la Grecia clásica, pasando por Galeno, Dioscórides (siglo IV A.C al año 476 D.C) y Avicena (Persia 980 D.C) hasta llegar al nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII, gracias, entre otros, a las aportaciones de Descartes y Galileo Galilei sobre la iatroquímica, cuando se empieza a querer conocer el porqué de todo lo que ocurre.

Revisando la historia, no cabe duda de los muchos años y esfuerzos que hubo que pasar para llegar a entender los fundamentos de la química y por ende de su uso en el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, en ocasiones pareciera que no hemos adelantado en el tiempo. Los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, están actualmente dedicados en parte en ser nuestros "chamanes", aconsejan y opinan sobre cualquier afirmación médica o científica. Es llamativo, en particular, el gran énfasis que hoy día se hace al consumo de productos naturales, carentes de "químicos" y de la mano, la satanización de todo lo que llaman los "químicos". Dejando de lado que esto se trata de una mala traducción del inglés y que en español los "químicos" son las personas que han estudiado una licenciatura en Química y no en sí los "productos químicos" es importante hacer hincapié que TODO ES QUÍMICA y la QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES.

Por suerte, hay ya muchos científicos en el mundo preocupados por este mal entendimiento que la sociedad tiene sobre que son, cómo se comportan y que consecuencia tiene el consumo de los llamados "productos químicos". Algo 100% natural no habla de su inocuidad, o de lo bueno y saludable que es; la cicuta, el peyote o la belladona son totalmente naturales y pueden dañarnos seriamente. Por otra parte, lo sintético, los "químicos" no es sinónimo de malo e insalubre. Sin estudios previos no podemos catalogar, tampoco quiero decir que siempre lo natural sea malo ni los "químicos" buenos, hay que basarnos en estudios científicos serios y dejar el empirismo a un lado. Así, es claro que es nuestro deber como profesionales de la química, en particular en el área farmacéutica, trabajar en lo posible en evitar esta ignorancia científica y lograr en nuestra sociedad un pensamiento racional.

 

Dra. Ma. Josefa Bernad Bernad
Comité Editorial
RMCF

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons