SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Estudio de la carga económica de la infertilidad femenina por anovulación en un hospital público de México: estudio piloto¿Qué sabe Ud. acerca de...QSAR? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias farmacéuticas

versión impresa ISSN 1870-0195

Rev. mex. cienc. farm vol.43 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2012

 

Trabajo científico

 

Estado del arte de la acreditación en programas de farmacia

 

State of the art of accreditation of pharmacy programs

 

Alejandra Pérez Córdova, Etelvina Jaimes Medrano, Carmen Giral Barnés

 

Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Correspondencia: 

Carmen Giral Barnés
Facultad de Química, UNAM
Cubículo 006, Edificio "B", P. B.
C. P. 04510.
Tel. 56 22 36 94, Fax. 56 22 36 94.
e-mail
cgiral@unam.mx

 

Fecha de recepción: 30 de enero de 2012.
Fecha de recepción de modificaciones: 5 de marzo de 2012.
Fecha de aceptación: 5 de marzo de 2012.

 

Resumen

A principios del siglo XXI, las Instituciones de Educación Superior (IES) han enfrentado varios retos para responder a la globalización de la economía, a la rapidez del cambio en la evolución científica, tecnológica y organizacional junto con el creciente uso competitivo del conocimiento como elemento de desarrollo socioeconómico. Actualmente las IES que imparten la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo y equivalentes, han adecuado sus programas para satisfacer las necesidades de la sociedad a nivel local, regional y nacional. De ahí que la acreditación juegue un papel primordial para garantizar la calidad de la educación y de las normas educativas para promover cambios importantes en el Sistema de Educación Superior. Con este estudio pretendemos dar a conocer el Estado del Arte de la Acreditación en los Programas de Farmacia.

Palabras clave: acreditación, Químico Farmacéutico Biólogo, educación superior. 

 

Abstract

In the early twenty-first century, the Higher Education Institutions (HEIs) have faced several challenges, in responding to the globalization of the economy, the rate of scientific, technological and organizational change together with the increasing use of knowledge as a competitive socio-economic development. Currently HEIs that provide career of Pharmaceutical Chemistry Biologist and equivalent, have adapted their programs to meet the needs of society at local, regional and national levels. Hence, the accreditation plays a key role to ensure the quality of education and educational standards to promote significant changes in the higher education system. With this study we aim to present the State of the Art of Accreditation of Pharmacy Programs.

Key words: accreditation, Pharmaceutical Chemistry Biologist, higher education.

 

Introducción

Cuando México decide abrirse al mundo e inicia el proceso de internacionalization, empieza un proceso de armonización con el orbe que abre y plantea diferentes escenarios a los vividos anteriormente. En especial en el área de Farmacia en la que nuestro país ha tenido una evolución del quehacer farmacéutico que por razones históricas resulta muy propia y singular.

En el contexto de la sociedad contemporánea, las Instituciones de Educación Superior (IES) son parte del mundo académico global. Hoy en día, ninguna universidad puede ser ajena a las relaciones internacionales ni a los intercambios académicos con el extranjero.

Por otro lado la crisis mundial de los Sistemas de Salud, ya sea artificial o genuina, ha obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a llevar a cabo un análisis profundo sobre los distintos factores que habría que modificar o reforzar para brindar la seguridad del paciente con los costos mínimos en el área farmacéutica.

En los últimos años, las IES han puesto en marcha diversos procesos de cambio que resultan altamente significativos para la trasformación del sistema de educación superior y han ido adecuando sus planes de estudio ya sea al sistema escolarizado, semestral modular, por objetivos, basado en competencias laborales; conforme a su entorno regional, nacional e internacional, así como el aumento en la diversidad de títulos con la misma formación.

El sistema de educación superior ha enfrentado nuevos retos y demandas de una sociedad en expansión y transformación. Es importante tomar en consideración que el proceso de acreditación dará pauta para la mejora de la calidad de los programas, que ofrecen las IES.

La educación superior en general y la farmacéutica en particular en cuanto a organización y sistemas, presentan un marco diferente en Estados Unidos y Canadá con respecto al resto de América. Cabe destacar por ejemplo, que en Estados Unidos, ya en 1937 se publicaron los primeros estándares de educación, previos al proceso de acreditación. En 1989 se inició el tratamiento de la revisión de lo que serían las Guías de Acreditación para el programa de Farmacéutico, que entraron en vigencia en 1997. La existencia en ambos países de estas guías provee una referencia para las Escuelas de Farmacia y sus programas de estudio.1

Una vez más la decisión de internacionalización de México lo presiona, y para poder llevar a cabo la conducción del Sistema, el Gobierno Federal ha convocado a establecer mecanismos no incorporados en su vida cultural de forma, aunque sí de fondo. En noviembre de 1989, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), instancia de concertación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), instaló la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA).2

En 1994, la Dirección General de Profesiones, convoca a los cuerpos colegiados de las 12 profesiones que están reguladas especialmente en la prestación de servicios profesionales y son tema de los tratados internacionales, para constituir los Comités Mexicanos para la Práctica Internacional de cada una de las profesiones.2

Con la intención de reglamentar el intercambio profesional de los farmacéuticos, se crea el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Farmacia (COMPIF). El cual sesionó durante muchos años, al interior y al exterior de nuestro país, para elaborar los documentos que sustentan hoy en día las actividades del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A. C. (COMAEF), el cual se encarga de vigilar la calidad de la educación superior en la Farmacia y de establecer vínculos con especialistas de otros países con el fin de intercambiar y negociar la homologación de títulos y reconocimientos curriculares.3

A su vez la SEP, no sólo mantiene la política de evaluación, sino que refuerza la importancia de estos eventos, generando el Patrón de Excelencia de las Licenciaturas y condicionando la obtención de fondos gubernamentales, a su pertinencia. En noviembre de 1996, la asamblea de rectores de la ANUIES constituyó un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación.2

El grado de desarrollo de la regulación del ejercicio profesional es diferente entre los países, pero en general se puede afirmar que el tema está cobrando importancia creciente. Entre los esfuerzos subregionales en el campo de la regulación del ejercicio profesional se destacan las iniciativas para establecer acuerdos de reconocimiento recíproco de títulos de grado para la docencia y para la prosecución de estudios de posgrado en las universidades de prácticamente todos los países. Hay que mencionar que en todos los anexos donde México negocia el área de servicios profesionales la denominación del título sea FARMACÉUTICO.

En México el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), es una asociación civil facultada por la SEP para conferir reconocimiento formal a organismos acreditadores, nacionales o extranjeros, que promuevan la calidad y el mejoramiento de los programas académicos que ofrecen las instituciones educativas de nivel superior, públicas o privadas. Los Consejos de Acreditación están reconocidos por el estado para llevar a cabo los procesos de homologación académica y establecer los acuerdos de reconocimiento mutuo. El COMAEF, es el Organismo Acreditador en el Área de la Enseñanza de la Educación Farmacéutica a partir del 6 de abril del año 2006.

La acreditación la definimos como: procedimiento cuyo objetivo es registrar el grado de conformidad del objetivo analizado, bajo un conjunto de normas convencionalmente definidas y aceptadas por las contrapartes involucradas: el acreditador y el acreditado. La acreditación constituye una constancia de credibilidad, ya que no pretende construir equivalencias con base en similitudes, sino registrar la conformidad de una institución o de un programa, en relación con estándares generales de excelencia.4

La acreditación es voluntaria pero inducida y fomentada por el gobierno a través de financiamiento. El titular de la institución deberá solicitar al organismo acreditador reconocido por el COPAES en este caso COMAEF, su intervención para llevar a cabo el proceso de acreditación, que consiste en: solicitud de acreditación, cumplimiento de condiciones para iniciar el proceso de acreditación, autoevaluación, evaluación del COMAEF, dictamen final, mecanismos de revisión. El objetivo es propiciar la calidad de los programas e instituciones y proveer a la sociedad información al respecto.5

La utilidad que tiene la acreditación de programas académicos en Ciencias Farmacéuticas puede ser múltiple, según la intencionalidad con la que se haga: jerarquización, financiamiento referente a los usuarios y para la toma de decisiones de las instituciones de educación superior y las autoridades educativas, pero su fin primordial será reconocer la calidad del programa y propiciar su mejoramiento.5

La acreditación de un programa académico en Ciencias Farmacéuticas a nivel superior, es el reconocimiento público que otorga el COMAEF, aceptado formalmente por el COPAES, en sentido de que cumple con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización y funcionamiento, insumos, proceso de enseñanza, servicios y en sus resultados. Significa también que el programa tiene pertinencia social.5

En el COMAEF se adoptó el concepto de que un proceso de acreditación tiene sentido si con ella el organismo acreditador promueve la superación de la institución, más allá solo de otorgar una calificación.

El proceso de acreditación se ha incorporado en el Plan Nacional de Educación desde hace 15 años y cada vez tiene más peso en el aporte financiero a las IES, de hecho se ha conformado una nueva denominación al grupo de universidades que cuentan con más de ciertos porcentajes de matrícula acreditada (mínimo 77% de su matrícula), este grupo se denomina Consorcio de Universidades Mexicanas CUMex.6

El dictamen final de acreditado es obtenido en base al informe de los evaluadores, que es analizado por el Comité de Acreditación y el Consejo Directivo del organismo acreditador que es el encargado de emitir un informe final.

Acreditado: para el programa que cumpla con lo establecido por el COMAEF y COPAES, plasmado en su Manual de Operación, con una vigencia de 5 años.5

No Acreditado: se da al programa que no tiene condiciones suficientes para ser acreditado. Después de un período mínimo de un año, el programa podrá solicitar otra vez su acreditación, siempre que haya atendido las recomendaciones que se le hicieron.5

En caso de No Acreditado, tiene derecho a una carta con el dictamen como lo establece el Manual de Operación, a pesar de que el programa obtenga el dictamen de Acreditado, generalmente se acompaña con una serie de recomendaciones que serán tomadas en cuenta para el siguiente proceso de acreditación.

 

Material y método

Se hizo una recopilación y análisis de diversos documentos, relacionados con los procesos de acreditación de los programas académicos de QFB y equivalentes. La información que se ofrece en el presente estudio, abarca el período 1994-2009, para el análisis del desempeño escolar de las IES y el período 2006-2011, para las IES que han sido acreditadas.

Para la realización del siguiente estudio y por cuestiones operativas, se consideró la división geográfica del país en las 6 regiones que estable la ANUIES y por programas equivalentes las siguientes carreras: Químico Farmacobiólogo, Farmacia, Químico Farmacéutico, Químico Farmacéutico Industrial, Análisis Químicos Biológicos, Ingeniero Químico Farmacéutico Biólogo, Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Químico Biólogo, Químico Clínico Biólogo, y Químico Farmacéutico Biotecnológo.

 

Resultados y discusión

Matrícula

La figura 1, muestra el incremento que ha tenido la matrícula nacional de la carrera de QFB y equivalentes. Es importante señalar que en el período 1994 - 2009, las IES han logrado avances significativos en aumento de recursos humanos del área, aumento de infraestructura, diversificación de la oferta educativa y el crecimiento de la matrícula con la apertura de nuevos programas ya que antes existían 48 programas y actualmente hay 72; impartiéndose algunas en IES donde no se daba la carrera. En especial destaca la aparición de los programas de Licenciatura en Farmacia como Hidalgo (1994), Puebla (1995), Morelos (1998) recientemente en FES-Cuautitlán UNAM y Quintana Roo en (2009).

Durante este período la matrícula del Químico Farmacéutico Biólogo (QFB) y equivalentes aumentó a nivel nacional en 12,661 alumnos, representando un incremento promedio anual de 3.4%.3

En la Figura 2, se observa la distribución de la matrícula de ingreso y reingreso de los alumnos por regiones, concentrándose la mayor demanda en la región Metropolitana con un 28.7%, seguida por la región Centro-Occidente con un 17.6%, la región Sur Sureste con el 16.3%, la región Noreste con un 15.9%, la región Centro Sur con el 12.1% y por último la región Noroeste que registra una menor demanda con un 9.4%.

En la Tabla 1 podemos observar la matrícula por regiones, en la región Centro Occidente aumentó un 7.3%, en la región Centro Sur el incremento fue de 2.5%, la región Metropolitana tuvo un 11.5%; por otro lado la región Noreste aumentó 8.9%, mientras que la región Noroeste fue de 5.4%, y por último la región Sur Sureste mostró un incremento en 8.0%.

Distribución de títulos

Los títulos relacionados con Farmacia son muchos y muy variados empezando con Químico Farmacéutico Biólogo que en varios programas se denomina Químico Farmacobiólogo y en otras Lic. en Química Farmacéutica Biológica, lo que contrasta profundamente con la uniformidad de títulos en el mundo, donde el predominio del título Farmacéutico es absoluto, identificándose con los más rancios orígenes de la profesión. Solo en algunos países de América se encuentran algunas versiones de Químico Farmacéutico y Bioquímico (Figura 3).

En la Figura 4, se muestra el egreso de los alumnos de la carrera de QFB y equivalentes a nivel nacional y de los alumnos que se han titulado durante este período, se observa que hay un descenso en el flujo de egreso y titulación en el año 1998, en el año 2008 egresaron 1,448 alumnos más que en el año 1994; lo que equivale al 5.7% de incremento; con lo que respecta a la titulación tuvo un aumento de 1,398 alumnos en el año 2008 comparado con el año 1994, teniendo una alza del 7.8%. Cabe mencionar que muchas IES no reportan sus datos de egreso y titulación o no tienen todavía egresados y titulados por la reciente implementación de sus programas.

En la Figura 5 muestra una comparación de la matrícula, del egreso y la titulación de los alumnos de la carrera de QFB y equivalentes a nivel nacional, dentro del estudio realizado, se encontró que las IES que tienen mayor matrícula de alumnos inscritos son: U. Nacional Autónoma de México, en el D. F. y zona conurbada con 4,512 alumnos, U. Veracruzana, en Xalapa, Veracruz y Orizaba con 2,120 alumnos, U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia con 1,959 alumnos, I. Politécnico Nacional, en D. F. con 1,786 alumnos, Benemérita U. Autónoma de Puebla, en Puebla con 1,575 alumnos, U. de Guadalajara, en Guadalajara con 1,523 alumnos.

Las IES que reportaron el mayor por ciento de egreso anual de alumnos fueron: U. Autónoma de Nuevo León, en Monterrey con el 43.9%, U. Veracruzana, en Xalapa, Veracruz y Orizaba con el 41.2%, U. Nacional Autónoma de México, en el D. F. y zona conurbada con el 35.8%, I. Politécnico Nacional, en D. F. con el 35.2%, Fundación U. de las Américas, Puebla, en San Andrés Cholula con el 28.2%, U. Popular de Chontalpa, en Tabasco con el 25.8%.

El porcentaje de titulación se ha ido incrementando paulatinamente y cabe destacar que la gran mayoría de las Universidades han implementado nuevas formas de titulación para obtener el título de licenciatura como son: tesis y examen profesional, seminario de tesis o tesina, examen general de conocimientos, alto nivel académico, informe de práctica profesional, acciones de apoyo a la docencia, obtención de créditos de posgrado, actividad de investigación, trabajo escrito vía curso de Educación Continua, informe de servicio social, etc.

Acreditación

Debido a la diversidad de planteles, a la falta de uniformidad en los planes de estudio de la carrera de la QFB en las instituciones que la imparten, además de la existencia de variados métodos para obtener los títulos profesionales en cada institución educativa, se presentan diferencias en la preparación académica de los nuevos profesionales.38

Durante el período de 2006 a octubre de 2011, el COMAEF ha otorgado reconocimientos de Acreditación a 27 distintos programas académicos de la carrera de QFB y equivalentes a nivel nacional, lo que representa el 37.5% del total de los programas que actualmente se imparten.

A continuación se muestran las IES que han acreditado sus programas académicos ante el COMAEF, lo que representa un 50.8% total de la matrícula.

 

Conclusiones

Los procesos de acreditación han tomado carta de naturalización en México y se incorporan a la vida nacional y a los acuerdos internacionales.

En el área de farmacia, más lentamente que en otras profesiones reguladas, se han ido incorporando los procesos de acreditación en la vida cotidiana de los programas académicos y se reflejan en los procesos de planeación de las mismas.

En ésta área se puede observar que todos los programas acreditados pertenecen a universidades públicas lo cual refleja el perfil nacional en que el 96% de la matrícula se encuentra en estas instituciones.

Al observar los distintos informes disponibles del COMAEF, los problemas más comunes a los procesos de acreditación en términos generales de todas las IES, han sido: número y habilitación de profesores de TC del programa, instalaciones adecuadas, poca vinculación externa con el sector empleador y escasa vinculación interna con su propia institución, formación humanística deficiente y falta de investigación educativa.

Es importante señalar que en el período de acreditación del COMAEF desde 2006 a la fecha, se ha logrado conformar un espacio colegiado de discusión de los pares de todas las IES que cuentan con estos programas, donde se actualizan, enriquecen y modifican los estándares utilizados en COMAEF. Así como ha favorecido la inmersión de los pares en procesos de planeación y de flexibilidad al igual que de movilidad y homologación de títulos.

Se han logrado avances significativos en la mejora de los insumos que propician la mejora de la calidad de la educación farmacéutica, como es el aumento de contratación de profesores de tiempo completo idóneos para los programas del área, aumento de instalaciones adecuadas así como la implementación de investigación educativa y su inclusión en la toma de decisiones y planeación en las IES.

Encontramos que en las IES acreditadas, el perfil de egreso atiende las necesidades de la región y estado correspondientes existiendo una correlación en lo profesional, humanístico y social, presentan una vinculación entre sus programas académicos, lo que les permite tener estancias e intercambios académicos entre IES afines. Por otro lado comienzan a sistematizar el seguimiento de sus egresados e implementar la cultura del desarrollo de la investigación educativa a su comunidad.

Los temas que plantea en la actualidad el Sistema de Educación Superior y que requiere la atención de los organismos acreditadores es la certificación de sus evaluadores, la acreditación internacional y la homologación de títulos. En el COMAEF en particular y a plazo corto se trabaja en el establecimiento de criterios, indicadores y estándares para el área de farmacia hospitalaria.

La maquinaria de los procesos de acreditación es un espacio colegiado representativo y propicio a que la profesión dicte las tendencias recomendadas para los programas académicos y fomente las actividades más relevantes para lograr una buena formación del estudiante, el cómo compete únicamente a las IES y sus académicos.

 

Referencias

1. Pan American Health Organization. Propuesta de Acreditación para carreras de Farmacia de América Latina. (Borrador discutido por Representantes de Facultades de 9 países y OPS/OMS). Consultado el 24 de junio de 2011. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ths/.../SISTEMAS-ACR_AL_Rev2005.doc.         [ Links ]

2. Giral, B. C. 1998. Introducción. En: Giral B. C., et al. Un Camino hacia la Calidad en Educación. Primera edición, Facultad de Química UNAM, México, pp.9 - 10.         [ Links ]

3. Giral, B. C., Jaimes, M. E., Pérez, C. A. 2007. Introducción. En: Tendencias de la Educación Superior en Farmacia. Primera edición, Ediciones el Lunes, México, pp. 2-13.         [ Links ]

4. Giral, B. C., Jaimes, M. E., Pérez, C. A. 2007. Glosario. En: Tendencias de la Educación Superior en Farmacia. Primera edición, Ediciones el Lunes, México, pp. 83.         [ Links ]

5. Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A. C. 2006. Manual, México, pp. 13 - 15.         [ Links ]

6. Consorcio de Universidades Mexicanas. Consultado el 25 de junio de 2011. Disponible en http://www.cumex.org.mx/index.php/consorciocum.

7. Giral, B. C., et al. 2000. Calidad en la Educación Superior II. Primera edición, Facultad de Química UNAM, México.         [ Links ]

8. Centro Interuniversitario de Desarrollo, Organización Universitaria Interamericana, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 1993. Acreditación Universitaria en América Latina Antecedentes y Experiencias. Segunda edición, ANUIES, México.         [ Links ]

9. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 1996. Anuario Estadístico 1995. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

10. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 1997. Anuario Estadístico 1996. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

11. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 1998. Anuario Estadístico 1997. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

12. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2000. Anuario Estadístico 1999. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

13. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2001. Anuario Estadístico 2000. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

14. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2002 Anuario Estadístico 2001. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

15. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2003 Anuario Estadístico 2002. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

16. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2004. Anuario Estadístico 2003. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

17. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 2010. Anuario Estadístico 2009. Población Escolar de Nivel Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos. Primera edición, ANUIES, México.         [ Links ]

18. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Planeación. Agenda Estadística 2005. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2005/.         [ Links ]

19. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Planeación. Agenda Estadística 2006. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2006/.         [ Links ]

20. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Planeación. Agenda Estadística 2007. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2007/.         [ Links ]

21. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Planeación. Agenda Estadística 2008. Consultado el 29 de junio de 2011. Disponible en http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2008/disco/#.         [ Links ]

22. Universidad Juárez del Estado de Durango, Departamento de Estadística Institucional. Anuario Estadístico 2007. Consultado el 30 junio de 2011. Disponible en http://www.ujed.mx/portal/Documentos/AnuarioEstadistico2007.pdf.         [ Links ]

23. Universidad Juárez del Estado de Durango, Departamento de Estadística Institucional. Anuario Estadístico 2008. Consultado el 30 junio de 2011. Disponible en http://www.ujed.mx/portal/Documentos/AnuarioEstadistico2008.pdf.         [ Links ]

24. Universidad Autónoma de Sinaloa, Portal de Transparencia. Matrícula Escolar Ciclo 2007 — 2008. Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en http://transparencia.uasnet.mx/?seccion=3&subseccion=7&ciclo=&nivel=2.         [ Links ]

25. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación. Anuario Estadístico 2008. Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en http://www.uaeh.edu.mx/planeación/images/pdf/Anuario_2008.pdf.         [ Links ]

26. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dirección General de Planeación. Anuario Estadístico 2009. Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en http://www.uaeh.edu.mx/planeación/images/estadisticas/publicaciones/anuario_2009.pdf.         [ Links ]

27. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave, Edición 2005. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de 2011. Disponible en http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ANUARIO/ANUARIO2005/EDUCACION.PDF.         [ Links ]

28. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave, Edición 2006. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de 2011. Disponible en http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ANUARIO/ANUARIO2006/6_EDUCACI%D3N_CULTURA_DEPORTE_CAP_06.PDF.         [ Links ]

29. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave, Edición 2007. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de 2011. Disponible en http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPORTLET/SFPPPORTLETSDIFUSION/ANUARIO/ANUARIOESTADISTICO2007/C30_06.PDF.         [ Links ]

30. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Anuario Estadístico Veracruz de Ignacio de la Llave, Edición 2008. INEGI, México. Consultado el 1 de julio de 2011. Disponible en http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPDIFUSION/SFPOTRASPUBLICACIONES/FPANUARIOESTADISTICO/ANUARIOESTADISTICO2008/C30_06.PDF.         [ Links ]

31. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2005 "B", Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumnos_cu_05B.htm.         [ Links ]

32. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2006 "A", Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumnos_cu_06A.htm.         [ Links ]

33. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2007 "A", Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumnosCU07A.htm.         [ Links ]

34. Universidad de Guadalajara, Coordinación de Control Escolar. Alumnos inscritos a Centros Universitarios 2008 "A", Consultado en 17 de agosto de 2011. Disponible en http://escolar.udg.mx/escolar2000/Analisis/alum911/alumnosCU08A.htm.         [ Links ]

35. Universidad Autónoma de Yucatán. Universidad con trascendencia social 3er Informe de actividades 2009. Consultado el 17 de agosto de 2011. Disponible en http://www.uady.mx/pdfs/InformeCompleto.pdf.         [ Links ]

36. Datos proporcionados por las IES (Directores, Jefes de Carreras), año 2010.

37.Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Profesiones, Departamento de Planeación y Computación. Proporcionado a solicitud el 9 de agosto de 2011, México, D. F.

38. Colegio Neolarendense de Contadores Públicos A.C., Certificate. Consultado el 10 enero de 2012. Disponible en http://www.colneocp.com/certificate.html.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons