SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número50La insurrección feminista: una vía de sobrevivencia. Entrevista a Laura CastellanosLos servicios de inteligencia argentinos en Honduras (1978-1983) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.19 no.50 Ciudad de México sep./dic. 2022  Epub 29-Sep-2020

https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.954 

Bibliografía

Bibliografía especializada La vida dañada. Aniquilación de cuerpos, geografías del terror y lugares de memoria en México (2006-hoy)

Gezabel Guzmán Ramírez* 

Carlos Alberto Ríos Gordillo** 

*Profesora investigadora en el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: gezabel.guzman@uacm.edu.mx

**Profesor investigador en el Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Ciudad de México. Correo electrónico: car@azc.uam.mx


Para realizar esta bibliografía no exhaustiva, sino complementaria a las fuentes referidas en los artículos del presente dossier, se revisó en diferentes bases de datos (Redalyc, Scielo, Scopus-WoS) y buscadores, empleando palabras clave y filtros temáticos, qué se ha producido al respecto del tema en los últimos cinco años (2017-2022). Privilegiando ante todo referencias en relación con América Latina y México. Para esta labor, contamos con el apoyo del Mtro. Amado Vilchis López, Responsable General de Bibliotecas de la UACM y del Mtro. César Saavedra Alamilla, referencista de la Biblioteca Central de la UNAM, a quienes agradecemos de manera fraterna su labor.

Los textos recabados fueron sistematizados en el gestor de referencias Zotero, por lo que, de forma conjunta nos sumergimos y analizamos de “forma artesanal”, como lo diría el Mtro. Saavedra Alamilla, cada obra. Por ello, agradecemos también la lectura y las recomendaciones realizadas desde Colombia del Dr. Éric Lair, al respecto.

El resultado es la siguiente bibliografía especializada que contiene artículos y libros que son acompañados también por la sugerencia final de lectura de textos que nos parecen imprescindibles. Esperamos que el material compartido sea una guía de inmersión, específicamente en los ejes que a este dossier competen.

Como se podrá leer, la bibliografía da cuenta de las investigaciones realizadas donde la “aniquilación de cuerpos, las geografías del terror y los lugares de la memoria”, cobran vida. Ahí, distintas mujeres, mujeres indígenas, madres, ciertas masculinidades, periodistas y jóvenes se tornan de forma interseccional en cuerpos “vulnerables”, sacrificables. Así, se hace presente el desplazamiento geográfico por motivos de la violencia organizada y la desaparición de personas se torna “natural” en ciertas coordenadas geográficas. Son las “necrozonas”, regiones no sólo locales sino también internacionales, hundidas en la necropolítica, bajo una economía capitalista descarnada y asfixiante. Podemos leer en la bibliografía sugerida cómo existe un ensamble entre cuerpo(s) y violencia(s), cuerpo y lugares de memoria colectiva, cuerpo y afecto, cuerpo-tortura-territorio-aniquilamiento, cuerpo-silencio.

Para acceder a esta experiencia humana, la fenomenología aparece como posibilidad teórico-metodológica. La cartografía se muestra también como herramienta para contrarrestar el olvido. Lo que observamos finalmente, es el hartazgo, el naufragio de la vida, pero también la resistencia.

Artículos

Acharya, A. y Bryson, J. (2021). Narco-Violence, Forced Displacement, and Sex Trafficking: a Qualitative Study in Mexico. En Global Crime. Vol. 22. Núm. 3. pp. 205-221. DOI: https://doi.org/10.1080/17440572.2021.1915142

Araiza, A., Vargas, F. y Medécigo, D. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. En Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. Núm. 6.

Bartman, J. (2018). Murder in Mexico: are Journalists Victims of General Violence or Targeted Political Violence? En Democratization. Vol. 25. Núm. 7. pp. 1093-1113. DOI: https://doi.org/10.1080/13510347.2018.1445998

Brambila, J. (2017). Forced Silence: Determinants of Journalist Killings in Mexico’s States, 2010-2015. En Journal of Information Policy. Núm. 7. pp. 297-326. DOI: https://doi.org/10.5325/jinfopoli.7.2017.0297

Cabrera, L. (2022). Sierra de Guerrero, México: Desplazamiento interno forzado, despojo y estigmatización. En Estudios sociológicos. Vol. XL. Núm. 118. pp. 47-83.

Díaz, C. (2021). Cartografías de feminicidios en Ciudad Juárez: Ellas Tienen Nombre, análisis de una propuesta articuladora de la memoria colectiva. En La ventana. Revista de estudios de género. Vol. 6. Núm. 54. pp. 175-208.

Díaz, A., Martínez, F. y Daniel, U. (2020). La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. En Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. Núm. 6. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5695/569562657011/

Estévez, A. (2017). La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: De la narcoguerra a las guerras necropolíticas. En Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. Vol. 3. Núm. 6. pp. 69-100. DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142

Fonseca, G., Navarrete-Riquelme, J. y Muñoz-Lara, I. (2022). Oral Corpse Messaging in Drug Trafficking Victims: a Scoping Review. En Journal of Forensic and Legal Medicine. Núm. 87. 102323. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jflm.2022.102323

Gamlin, J. y Hawkes, S. (2018). Masculinities on the Continuum of Structural Violence: The Case of Mexico’s Homicide Epidemic. En Social Politics. Vol. 25. Núm. 1. pp. 50-71. DOI: https://doi.org/10.1093/sp/jxx010

Gaussens, P. (2020). La organización del crimen: Delincuentes y caciques en tiempos de “guerra al narco”. En Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Vol. 65. Núm. 240. pp. 119-145. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.70269

Gil, R. (2018). Violencia en Tierra Caliente: Desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico. En Estudios sociológicos. Vol. XXXVI. Núm. 106. pp. 125-159.

Hernández, G. (2020). La política de seguridad en México entre 2012 y 2018. De la confrontación a la prevención del delito. En Espiral. Vol. XXVII. Núm. 77. pp. 43-79.

Lopez, G. (2019). Femicide and Gender Violence in Mexico: Elements for a Systemic Approach. En Age of Human Rights Journal. Núm. 12. pp. 158-183. DOI: https://doi.org/10.17561/tahrj.n12.9

Luna, S. (2018). Affective Atmospheres of Terror on the Mexico-U.S. Border: Rumors of Violence in Reynosa’s Prostitution Zone. En Cultural Anthropology. Vol. 33. Núm. 1. pp. 58-84. DOI: https://doi.org/10.14506/ca33.1.03

Magaloni, B., Magaloni, A. y Razu, Z. (2018). La tortura como método de investigación criminal. El impacto de la guerra contra las drogas en México. En Política y gobierno. Vol. 25. Núm. 2. pp. 223-261.

Martínez, R. (2021). Violencia social en Guerrero: Una aproximación fenomenológica. En Sociológica. Vol. 36. Núm. 104. pp. 75-108.

Moloeznik, M. y Portilla-Tinajero, R. (2021). Sobre los paradigmas de la violencia. En Espiral. Vol. XXVIII. Núm. 82. pp. 9-39.

Montecé, S., Alcívar, N. y Montecé, L. (2021). Tipificación y feminicidio. En Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Núm. 8. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2807

Muñoz, C. (2021). Cartografías de feminicidios en Ciudad Juárez: Ellas Tienen Nombre, análisis de una propuesta articuladora de la memoria colectiva. En Revista de Estudios de Género. La ventana. Vol. VI. Núm. 54. pp. 175-208.

Romero, D. (2019). Políticas de feminicidio en México: Perspectivas interseccionales de mujeres indígenas para reconsiderar su definición teórica-legal y las metodologías de recolección de datos. En Journal of International Women’s Studies. Vol. 20. Núm. 8. pp. 64-86. DOI:

Sánchez, A., Mejía, C. y Camacho, M. (2021). Gendered Patterns in Torture Practices Committed by the Mexican Armed Forces (2011-2019). En America Latina Hoy. Núm. 88. pp. 81-99. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.23845

Trejo, G. y Ley, S. (2018). Why Did Drug Cartels Go to War in Mexico? Subnational Party Alternation, the Breakdown of Criminal Protection, and the Onset of Large-Scale Violence. En Comparative Political Studies. Vol. 51. Núm. 7. pp. 900-937. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414017720703

Trejo, G. y Ley, S. (2021). High-Profile Criminal Violence: Why Drug Cartels Murder Government Officials and Party Candidates in Mexico. En British Journal of Political Science. Vol. 51. Núm. 1. pp. 203-229. DOI: https://doi.org/10.1017/S0007123418000637

Vargas, J. (2019). Ensambles entre cuerpo y lenguaje: La potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México. En Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. Núm. 5. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5695/569561759007/

Vázquez, J. (2021). RTC, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico. En Secuencia. Núm. 111. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1799

Zagato, A. (2018). State and Warfare in Mexico: the Case of Ayotzinapa. En Social Analysis. Vol. 62. Núm. 1. pp. 55-75. DOI: https://doi.org/10.3167/sa.2018.620105

Zepeda, R. (2018). Siete tesis explicativas sobre el aumento de la violencia en México. En Política y gobierno. Vol. 25. Núm. 1. pp. 185-211.

Libros indizados

Amaya, H. (2020). Trafficking: Narcoculture in Mexico and the United States. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478009030

Ansolabehere, K., Frey, B. y Payne, L. (2021). Disappearances in the Post-Transition Era in Latin America. British Academy: Oxford University Press.

Bergman, M. (2018). Illegal Drugs, Drug Trafficking and Violence in Latin America. Cham: Springer International Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-73153-7

Brookman, F., Maguire, E. y Maguire, M. (Eds.). (2017). The Handbook of Homicide. Massachusetts: Wiley/ Blackwell.

Crelinsten, R. (2021). Terrorism, Democracy, and Human Security: a Communication Model. Nueva York: Routledge.

Durán-Martínez, A. (2018). The Politics of Drug Violence: Criminals, Cops, and Politicians in Colombia and Mexico. Nueva York: Oxford University Press.

Emerson, R. (2019). Necropolitics: Living death in Mexico. Suiza: Springer Nature.

Gupta, D. (2021). Understanding Terrorism and Political Violence: the Life Cycle of Birth, Growth, Transformation and Demise. Londres; Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Johnson, D. (2019). Violence and Naming: on Mexico and the Promise of Literature. Austin: University of Texas Press.

Mandolessi, S. y Olalde, K. (2022). Disappearances in Mexico. From the “Dirty War” to de “War on Drugs”. Londres: Routledge.

Misra, A. (2018). Towards a Philosophy of Narco Violence in Mexico. Londres: Palgrave Macmillan UK. DOI: https://doi.org/10.1057/9781-137-52654-0

Moses, A. (2021). The Problems of Genocide: Permanent Security and the Language of Transgression. Nueva York: Cambridge University Press.

Paley, D. y Granovsky-Larsen, S. (2019). Organized Violence. Capitalist Warface in Latin America. Estados Unidos: University of Regina Press.

Reguillo, R. (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. México: ITESO.

Santamaría, G. y Carey, D. (2017). Violence and Crime in Latin America. Representations and Politics. Estados Unidos: University of Oklahoma.

Trejo, G. y Ley, S. (2020). Votes, Drugs, and Violence: the Political Logic of Criminal Wars in Mexico. Nueva York: Cambridge University Press.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Argentina: Prometeo-libros.

Libros no indizados

Aguilar, M. y Echavarría, L. (Eds.). (2019). Violencia, territorio y extractivismo. Ciudad de México: Ediciones Monosílabo: UNAM-FFyL.

Durin, S. (2019). ¡Sálvese quien pueda! Violencia generalizada y desplazamiento forzado en el noreste de México. Ciudad de México: CIESAS.

Echarri, C. (2017). La violencia feminicida en México: Aproximaciones y tendencias 1985-2016. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rtc-cea.cepal.org/sites/default/files/document/files/violencia-feminicida-m%C3%A9xico-1985-2016.pdf

Escalante, F. y Canseco, J. (2019). De Iguala a Ayotzinapa: La escena y el crimen. México: Grano de Sal.

Guerrera, F. y Uribe, C. (2021). #NiUnaMás: El feminicidio en México tema urgente en la agenda nacional. Ciudad de México: Debolsillo.

Ovalle, C. (2019). Tiempo Suspendido: Una Historia de la Desaparición Forzada en México, 1940-1980. Ciudad de México.

Peñaloza, P., Méndez, E., González, É. y Solano, D. (2020). Los linchamientos: Apuntes para (re)significar la violencia del hartazgo. Ciudad de México: Editorial Porrúa.

Sánchez, A. (2021). Terrorismo de Estado como control social de hecho. México: UNAM FES-Acatlán.

Trejo, G. y Ley, S. (2022). Votos, drogas y violencia: La lógica política de las guerras criminales en México. México: Debate.

Lectura de textos que nos parecen imprescindibles

Cohen, E. (2006). Los narradores de Auschwitz. México: Fineo.

Corradi, J., Weiss, P. y Garretón, M. (1992). Fear at the Edge. State Terror and Resistance in Latin America. Estados Unidos: University of California Press.

Del Rey, M. y Canales, C. (2016). Campos de muerte. Geografías del mal. España: Edaf.

Enzensberger, H. (Comp.). (2015). Europa en Ruinas. Relatos de testigos oculares de los años 1944 a 1948. México: Crítica.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficante de Sueños.

Gatti, G. (2012). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Argentina: Prometeo.

Goldhagen, D. (2011). Peor que la guerra. Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. México: Taurus.

Pagés, A. (2012). Sobre el olvido. España: Herder.

Pansters, W. (Ed.). (2012). Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico: The Other Half of the Centaur. Estados Unidos: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.11126/stanford/9780804781589.001.0001

Pérez-Sales, P. y Navarro, S. (2007). Resistencias contra el olvido. Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones. España: Gedisa.

Polo, H. (2018). Lugares donde no quiero regresar. España: El Viejo Topo.

Schindel, E. y Colombo, P. (2014). Space and the Memories of Violence. Landscapes of Erasure, Disappearance and Exception. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137380913

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. España: Traficante de sueños.

Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. España: ABADA.

Springer, J. (2014). Genocidio. España: Ekaré.

Traverso, E. (2017). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. México: FCE.

Wachtel, N. (2014). La lógica de las hogueras. México: FCE.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons