SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número45Somos más que testimonios, somos historiadoras encarnadas de la política interseccional e internacionalista: Entrevista con Suyapa Portillo VilledaEn las fronteras de lo político: Carlos Pereyra y la cuestión democrática en el México de los setenta y ochenta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.18 no.45 Ciudad de México ene./abr. 2021  Epub 27-Sep-2021

https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.820 

Bibliografía

Bibliografía sobre: Pensar los Éxodos, nuevos desplazamientos forzados, discriminación y representaciones mediáticas del racismo


Abrego, L. (2011). Legal consciousness of undocumented Latinos: Fear and stigma as barriers to claims-making for first-and 1.5-generation immigrants. En Law & Society Review. Vol. 45. Núm. 2. pp. 337-370.

Abrego, L. (2006). “I can’t go to college because I don’t have papers”: Incorporation patterns of Latino undocumented youth. En Latino studies. Vol. 4. Núm. 3. pp. 212-231.

Abrego, L. (2014). Sacrificing families: Navigating laws, labor, and love across borders. Estados Unidos: Stanford University Press.

Abrego, L., Coleman, M., Martínez D., Menjivar, C. y Slack, J. (2018). Making Immigrants into Criminals: Legal Processes of Criminalization in the Post-IIRIRA Era. En Journal on Migration and Human Security. Vol. 5. Núm. 3. pp. 694-715.

Aikin, O. y Anaya, A. (2013). Crisis de derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por México: redes y presión transnacional. En Foro Internacional. Vol. 53. Núm. 211. pp. 143-181. Disponible en: https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2148/2138

Alarcón, R. (2019). Solicitantes de asilo a Estados Unidos a la espera en ciudades fronterizas. En Anuario Cidob de la Inmigración 2019. pp. 98-111. Disponible en: [https://www.raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/360980]

Álvarez, S. (2017). Movimientos migratorios contemporáneos: entre el control fronterizo y la producción de su ilegalidad. Un diálogo con Nicholas De Genova. En Íconos. México: FLACSO. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50950776007/html/index.html

Álvarez, S. (2016). Frontera sur chiapaneca. El muro humano de la violencia. Análisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados. México: Universidad Iberoamericana.

Anderson, B., Sharma, N. y Wright, C. (2009). Why no borders? En Refuge: Canada’s Journal on Refugees. Vol. 26. Núm. 2. pp.5-18.

Anderson, J y Solis, N. (2014). Los otros dreamers. Ciudad de México: Jill Anderson & Nin Solis.

Andreas, P. (2009). Border Games. Policing the U.S.-Mexico Divide. Ithaca: Cornell University Press.

Anguiano, M. y Trejo, A. (2007). Políticas de seguridad fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos. En Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. Vol. 5. Núm. 2. pp. 47-65. DOI: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v5i2.250

Anzaldua, G. (1999). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.

Aquino, A. (2014). De las luchas indias al sueño americano: Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos. En Migraciones Internacionales. Vol. 7. Núm. 3. pp. 267-271.

Aquino, A. (2015). “Porque si llamas al miedo, el miedo te friega”: La ilegalización de los trabajadores migrantes y sus efectos en las subjetividades. En Estudios fronterizos. Vol. 16. Núm. 32. pp. 75-98.

Aquino, A., Varela-Huerta, A. y Decosse, F. (2013). Desafiando fronteras: Control de movilidad y experiencias migratorias en contexto capitalista. Oaxaca: Frontera Press/Sur.

Argueta, C. (2016). Border Security: Immigration Enforcement Between Ports of Entry. En Congressional Research Service. Disponible en: https://fas.org/sgp/crs/homesec/R42138.pdf

Arriaga, J. (2012). El concepto frontera en la geografía humana. En Perspectiva Geográfica. Vol. 17. pp. 71-96.

Asakura, H. (2019). Cuerpos femeninos y control territorial: el continuum de la violencia sexual contra las mujeres migrantes centroamericanas. En H. Asakura y M.W. Torres Falcón (Coords.). Entre dos fuegos. Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantes en territorio mexicano. México: CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata. pp. 107-140.

Auyero, J. (ed.). (2015). Invisible in Austin: Life and Labor in an American City. Estados Unidos: University of Texas Press.

Bailey, A., Wright R., Mountz, A. y Miyares, I. (1999). (Re)producing Salvadoran Transnational Geographies. En Annals of the Association of American Geographe. Vol. 92. Núm. 1. pp. 125-44.

Barone, S. (2015). Los centros de internamiento de extranjeros (CIEs) entre control migratorio y control social: una frontera interna y polimorfa. En Disparidades. Revista de Antropología. Vol. 70. Núm. 2. pp. 325-330.

Barry, D., et al. (2018). Cleaning toilets, follwing rules: a migrant child’s days in detention. En The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/07/14/us/migrant-children-shelters.html?smid=fb-nytimes&smtyp=cur.

Basok, T., Bélanger, D., Rojas Wiesner, M. y Candiz, G. (2015). Rethinking Transit Migration: Precarity, Mobility, and Self-Making in Mexico. Londres: Palgrave Macmillan.

Besserer, F. (2016). Codifying the body. A struggle for identification and recognition in a violent migratory context. En Journée D´etude Violence et Migration. Université Paris Diderot. 22 de septiembre.

Besserer, F., Gil, R. y Oliver, D. (2008). El mundo como frontera y la (re)fronterización mundial. En J. Sariego. (Comp.). El Norte de México: Entre Fronteras. México: CONACYT / INAH/ ENAH Chihuahua.

Betts, A. (2013). Survival Migration: Failed Governance and the Crisis of Displacement. Cornell University Press. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt32b5cd.6

Boggs, C. (2015). Mexico’s Southern Border Plan: More Deportations and Widespread Human Rights Violations. En WOLA. Disponible en: https://www.wola.org/analysis/mexicos-southern-border-plan-more-deportations-and-widespread-human-rights-violations/

Bolaños, B. (2013). Esclavos, migrantes y narcos: acontecimiento y biopolítica en América del Norte. México: UAM-Cuajimalpa, Juan Pablos.

Boyer, F., Lestage, F. y París, D. (2018). Introducción. En Cuadernos CEMCA, Rutas y Pausas de los Recorridos Migratorios África-América. Núm. 3. Noviembre. pp.5-15.

Bustamante, J. (2002). Migración internacional y derechos humanos. Ciudad de México: UNAM.

Camargo, A. (2014). Arrancados de raíz. Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional. México: ACNUR. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/donde-trabaja/america/mexico/arrancados-de-raiz/

Camus, M., Vega, H. y Martínez, I. (2020). Tensiones en la gestión de las caravanas migrantes por Guadalajara. En EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 7. Núm. 1. pp. 62-91. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A03

Camus, M., et al. (2017). Sin Lugar en el Mundo. Desplazamiento forzado de mujeres por Guadalajara. En Colectivo FM4 Paso Libre. México: Guadalajara.

Canales A., Vargas P., Montiel I. y Rojas, M. (2013). Frontera doliente. Migración, género y salud en la región México-Guatemala. México: Universidad de Guadalajara.

Canales, A. y Rojas, M. (2018). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf

Canales, A. (2019). Dinámicas binacionales y relaciones transfronterizas en la migración en países del norte de Centroamérica. En A. Canales, J. Fuentes y C. León. En desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 25-119. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf

Candiz, G. y Bélanger, D. (2018). Del tránsito a la espera: el rol de las casas del migrante en México en las trayectorias de los migrantes centroamericanos. En Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. Vol. 4. Núm. 2. pp. 277-297. DOI: https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1467533

Casa del Migrante. (2017). Vidas en Vilo. Historias y testimonios de migrantes internacionales. Tijuana, México: Ediciones ILCSA.

Casas-Cortes, M. et al. (2015). New keywords: Migration and borders. En Cultural Studies. Vol. 29. Núm. 1. pp. 55-87.

Casillas, R. (2011). Los migrantes indocumentados: su vulnerabilidad y la nuestra. En N. Armijo Canto. Migración y seguridad: nuevo desafío en México. pp. 145-164. México: CASEDE A. C.

Casillas, R. (2016). Entre la política deseada, la practicada y los flujos migratorios emergentes: respuestas en construcción y desafíos duraderos. En Documento de trabajo núm. 4. México: Migración en tránsito-ITAM.

Casillas, R. (2012). Construcción del dato oficial y realidad institucional: disminución del flujo indocumentado en los registros del INM. En Migración y desarrollo. Vol. 10. Núm. 19. pp. 33-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992012000200002&lng=es&tlng=es

Castañeda, A. (2016). ¿Qué es el Programa Frontera Sur?. En Boletín del Observatorio de Legislación y Política Migratoria. Febrero. México: COLEF.

Castillo, A., Rangel, M. y Delgado, B. (1996). Border Lives: Prostitute Women in Tijuana. Disponible en: https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/1813/31945/BU-1348-MA.pdf

Castillo, G. (2018). Migraciones internacionales en el marco de las crisis del agro mexicano. El caso de una localidad campesina chiapaneca. En Andamios. Vol. 15. Núm. 38. pp. 293-317. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.661

Castillo, G. (2020). Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México. En Revista Española de Educación Comparada. Núm. 35. pp. 14-33. DOI: 10.5944/reec.35.2020.25163

Castillo, G. (2012). Caminantes del desierto de Altar. Los O´odham: migración étnica transfronteriza. En S. Molina y Vedia. (Coord.). Desafíos de la Migración. México: FCPyS-UNAM. pp. 19-61.

Castillo, G. (2018). Centroamericanos en tránsito por México. Migración forzada, crisis humanitaria y violencia. En Revista Vínculos Sociología, análisis y opinión. Vol. 12. pp. 39-60.

Castillo, M. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México. En Alteridades. Vol. 15. Núm. 30. pp. 51-60. Disponible en: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/275

Castillo, M. y Toussaint, M. (2015). La frontera sur de México: orígenes y desarrollo de la migración centroamericana. En Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. Vol. 12. Núm. 2. pp. 59-87. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/21700

Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. En Migración y Desarrollo. Vol. 1. Núm. 1. pp. 1-28. Disponible en: http://rimd.reduaz.mx/revista/rev1/StephenCastles.pdf

Castro, Y. (2018). Migraciones y fronteras en la época del fetichismo de la ley. En URVIO. Núm. 23. pp. 29-43.

Castro, Y. (2019). Etnografías de la movilidad y la contención de las migraciones: repensando los métodos de la antropología. En Antropologías del Sur. Vol. 6. Núm. 11. pp. 17-37.

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y El Colegio de la Frontera Norte. (2020). Vulnerabilidad y precariedad en la frontera sur de México. En La Encuesta de Derechos Humanos de Migrantes y Solicitantes de Refugio en Tapachula, Chiapas. 2018-2019. México: Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova / El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://observatoriocolef.org/boletin/40702/

Chaparro, L. (2013). México: cómo los narcos usan indios para pasar droga por la frontera. En Cosecha Roja, Disponible en: http://cosecharoja.org/mexico-como-los-narcos-usan-indios-para-pasar-droga-por-la-frontera/

Chávez, K. (2019). Understanding migrant caravans from the place of place privilege. En Departures in Critical Qualitative Research. Vol. 8. Núm. 1. pp. 9-16. DOI: https://doi.org/10.1525/dcqr.2019.8.1.9

Chomsky, A. (2014). Indocumentados. Como la inmigración se volvió ilegal. México: Grupo Planeta.

Chomsky, A. (2014). Undocumented: How Immigration became Illegal. Boston, MA: Beacon Press.

Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano. (2019). Informe del monitoreo de derechos humanos del éxodo centroamericano en el sureste mexicano: octubre 2018-febrero 2019. México: Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano. Disponible en: Disponible en: https://vocesmesoamericanas.org/wp-content/uploads/2019/05/InformeExodo_Final-web.pdf

Comisión Mexicana De Ayuda A Refugiados. (2019). Estadísticas de la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Secretaría de Gobernación. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/474982/INFORME_PRESIDENCIA.pdf

Cordero, B., Mezzadra, S. y Varela-Huerta, A. (eds.). (2019). América Latina en movimiento: migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. España: Traficantes de Sueños.

Córdova, E. (2017). Voces desde los agujeros negros de Lesbos. Una etnografía fronteriza sobre regímenes humanitarios en los márgenes del Mediterráneo. Tesis de Maestría México: CIESAS.

Coutin, S. (2003). Legalizing moves: Salvadoran immigrants’ struggle for US residency. Estados Unidos: University of Michigan Press.

Coutin, S. (2005). Being in route. En American Anthropologist. Vol. 107. Núm. 2. pp. 195-206.

Coutin, S. (2007). Nations of emigrants: Shifting boundaries of citizenship in El Salvador and the United States. Estados Unidos: Cornell University Press.

Coutin, S. (2010). Confined within: National territories as zones of confinement. En Political Geography. Vol. 29. Núm. 4. pp. 200-208.

Coutin, S. (2000). Legalizing Moves: Salvadoran Immigrants’ Struggle for U.S. Residency. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Da Gloria, M. y Salgado, G. (Coords.). (2005). La diáspora latinoamericana: migración en un mundo globalizado. México: BUAP, Intitute of Developing Economies.

De Genova, N. (2002). Migrant “illegality” and deportability in everyday life. En Annual review of anthropology. Vol. 31. Núm. 1. pp. 419-447.

De Genova, N. (2004). He legal production of Mexican/migrant “illegality”. En Latino studies. Vol. 2. Núm. 2. pp. 160-185.

De Genova, N. (2005). Working the Boundaries: Race, Space and “Illegality” in Mexican Chicago. Estados Unidos: Duke University Press.

De Genova, N. (2010). The deportation regime. Sovereignty, space, and the freedom of movement. En N. De Genova y N. Peutz (eds.). The deportation regime. Sovereignty, space, and the freedom of movement. Durham: Duke University Press, pp. 33-65.

De Genova, N. (2010). Antiterrorism, Race, and the New Frontier: American Exceptionalism, Imperial Multiculturalism, and the Global Security States. En Identities. Vol. 17. Núm. 6. pp. 613-640.

De Genova, N. (2016). Europe/Crisis: New Keywords of “the Crisis” in and of “Europe”. Zone Books Online. Disponible en: http://nearfuturesonline.org/wp-content/uploads/2016/01/New-Keywords-Collective_11.pdf

De Genova, N. (2017). The Borders of “Europe”: Autonomy of Migration, Tactics of Bordering. Duke University Press.

De Genova, N. (2002). Migrant “illegality” and deportability in everyday life. En Annual Review of Anthropology. Vol. 31. pp. 419-447.

De Genova, N. (2010). Antiterrorism, Race and the New Frontier: American Exceptionalism, Imperial Multiculturalism, and the Global Security State. En Identities. Vol. 17. Núm. 6. pp. 613-640.

De Genova, N., Mezzadra, S., Pickles, J. et al. (2015). New Keywords: Migration and Borders. En Cultural Studies. Vol. 29. Núm. 1. pp. 55-87.

De Genova, N. y Peutz, N. (Eds.). (2010). The Deportation Regime: Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement. NC: Duke University Press.

De Genova, N. y Peutz, N. (2010). The Deportation regime. NC: Duke University Press.

De Lucas, J. (2015). Mediterráneo: el naufragio de Europa. Valencia: Tirant Humanidades.

Délano A. (2011). Mexico and Its Disapora in the United States: Policies of Emigration since 1848. Cambridge: Cambridge University Press.

Délano A. (2018). From Here and There: Diaspora Policies, Integration and Social Rights Beyond Borders. Oxford: Oxford University Press.

Derby, J. (2015). Everyday Illegal: When policies undermine immigrant families. Oakland: University of California Press.

Díaz, G. y Khuner, G. (2014). Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular. México: H. Cámara de Diputados, LXII Legislatura Consejo Editorial, Cámara de Diputados, Instituto para las Mujeres en la Migración A.C., 4ta. Editores S.A. de C.V.

Domenech. E. (2008). La ciudadanización de la política migratoria en la región sudamericana: vicisitudes de la agenda global. En Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Argentina: CLACSO.

Domenech. E. (2011). Crónica de una amenaza anunciada. Inmigración e ilegalidad: visiones de Estado en la Argentina contemporánea. En Feldman-Bianco., et al. La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías. Quito (Ecuador): FLACSO-Ecuador/CLACSO/UAH.

Domenech. E. (2013). “Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración de “políticas de control con rostro humano”: La gobernabilidad migratoria en la Argentina. En Polis, Revista Latinoamericana. Núm. 35. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/9280

Doty, R. (2007). States of exception on the Mexico-U. S. border: Security, ‘Decisions’, and Civilian border Patrols. En Revista International Political Sociology. Vol. 1. Núm. 2. pp. 113-137.

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: UAZacatecas/ Miguel Ángel Porrúa.

Eguren, J. (2019). Las causas de la emigración del Norte de Centroamérica. Las hondas raíces de la migración del norte centroamericano. En J. Eguren y S. Hernández Bonilla. (Eds.). Caravanas de migrantes: manifestaciones de la compleja realidad centroamericana. España: Observatorio Iberoamericano Movilidad Humana Migración y Desarrollo. pp. 15-27.

El Colegio de la Frontera Norte. (2018). Diagnóstico y propuestas de acción. La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018. México: COLEF.

El Colegio de la Frontera Norte. (2019). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018-2019. (Segunda Etapa). México: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://observatoriocolef.org/policybriefs/la-caravana-de-migrantes-centroamericanos-en-tijuana-2018-2019-segunda-etapa

El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría de Gobernación / Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Secretaria de Gobernación / Consejo Nacional de Población, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Secretaría de Desarrollo Social en México. (2019). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, Informe anual de Resultados 2018. Disponible en: https://www.colef.mx/emif/informes.php

El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría de Gobernación / Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Secretaria de Gobernación / Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Relaciones Exteriores y Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2020). Boletín Emif Sur. Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México. Reporte semestral de resultados, julio-diciembre, 2019. Disponible en: https://www.colef.mx/emif

El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar. (2018). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México. Disponible en: https://www.colef.mx/emif

Estévez, A. (2014). Derechos humanos, migración y conflicto: Hacia una justicia global descolonizada. México: UNAM. CISAN.

Estévez, A. (2018). El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México. En Estudios fronterizos. Vol. 19. 22 de mayo de 2018. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1810010

Estévez, A. (2018). Guerras necropolíticas y biopolítica de asilo en América del Norte. México: UNAM.

Fabregat, E., Vinyals-Mirabent, S. y Meyers, M. (2020). “They Are Our Brothers”: The Migrant Caravan in the Diasporic Press. En Howard Journal of Communications. Vol. 31. Núm. 20. pp. 204-217. DOI: https://doi.org/10.1080/10646175.2019.1697400

Fagetti, V. (2006). De la montaña a la frontera: identidad, representaciones sociales y migración de los niños mixtecos de Guerrero. México: El Colegio de Michoacán.

Fernández, C. y Rodríguez, M. (2016). Hondureños migrantes en México: del tránsito al asentamiento. Disponible en: http://www.canamid.org/publication?id=PB011

Fernández-Casanueva, C. (2017). La vida en una orilla del sur. Inmigración hondureña en dos ciudades de la frontera Chiapas-Guatemala. México: CIESAS.

Fitzgerald, D. (2019). Remote control of migration: theorising territoriality, shared coercion, and deterrence. En Journal of Ethnic and Migration Studies. pp. 1-19.

Fox, J. y Rivera-Salgado, G. (Eds). (2004). Migrantes indígenas mexicanos en Estados Unidos. México: Porrúa.

Frank-Vitale, A. (2018). De caravana a éxodo, de migración a movimiento. En Contracorriente. Disponible en: https://contracorriente.red/2018/11/27/de-caravana-a-exodo-de-migracion-a-movimiento/

Frank-Vitale, A. y Nuñez, A. (2020). “Lady Frijoles”: las caravanas centroamericanas y el poder de la hípervisibilidad de la migración indocumentada. En EntreDiversidades. Vol. 7. Núm. 14. pp. 37-61. Disponible en: http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/158/348

Front Line Defenders, Red tdt, lis-Justicia en Movimiento, Programa de Asuntos Migratorios y Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (2019). Defensores sin muros: personas defensoras de derechos humanos, criminalizadas en Centroamérica. Disponible en: https://www.frontlinedefenders.org/es/statement-report/defenders-beyond-borders-migrant-rights-defenders-under-attack-central-america

Gandini, L., de la Reguera, A. y Gutiérrez, J. (2020). Caravanas. México: Secretaría de Desarrollo Institucional, UNAM.

García, M. y Tarrio, M. (2008). Migración irregular centroamericana. Las tensiones entre derechos humanos, ley y justicia. En D. Villafuerte y M. García (eds.). Migraciones en el sur de México y Centroamérica. México: Unicach/Porrúa. pp. 123-167.

Garibo, M. (2016). Migración centroamericana en tránsito por México en el marco de la externalización de la frontera estadounidense: Plan Sur y Plan Frontera Sur. En Revista Punto CuNorte. Núm. 3. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte. Disponible en: http://www.cunorte.udg.mx/puntocunorte/revistas/3/articulos/migracion-centroamericana-en-transito-por-mexico-en-el-marco-de-la

Gerardo-Pérez, S. (2020). Enfrentar la gubernamentalidad migratoria: las Caravanas del éxodo desde la mirada de familiares de hondureños desaparecidos en la ruta migratoria. En EntreDiversidades. Vol. 7. Núm. 1. pp. 130-154. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A05

Gil, R. (2020). Becoming Legible: The Racial Making of the Negro Mascogo/ Black Seminole People in the Coahuila-Texas Borderland. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidad de Nueva York.

Glockner, V. (2019). Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. En Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Vol. XIV. Núm. 27. pp. 145-174. Disponible en: https://ibero.mx/iberoforum/27/pdf/ESPANOL/Movilidad-y-espacio-de-proteccion-Glockner.pdf

Goldstein, D. (2010). Toward a Critical Anthropology of Security. En Current Anthropology. Vol. 51. Núm. 4. pp. 487-517.

Gómez, C. (2019). Huir para no morir: movilidad humana en contexto de violencia sostenida. El caso mexicano. En Historia y grafía. Núm. 52. pp. 57-95.

Gonzales, R. y Chavez, L. (2012). “Awakening to a Nightmare”: Abjectivity and Illegality in the Lives of Undocumented 1.5- Generation Latino Immigrants in the United States. En Current Anthropology. Vol. 53. Núm. 3. Junio. pp. 255-281.

González, A. y Aikin, O. (2015). Migración de tránsito por la ruta del occidente de México: actores, riesgos y perfiles de vulnerabilidad. En Migración y desarrollo. Vol. 13. Núm. 24. pp. 81-115. Disponible en: http://rimd.reduaz.mx/paginaContenidoBasico.php?id=380

Guzik, K. (2013). Seguridad a la mexicana: sobre las particularidades de la gobernanza de la seguridad en la Guerra contra el Crimen de México. En Theor Soc. Núm. 42. pp. 161-187.

Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. En Migración y Desarrollo. Núm. 10. pp. 97-126. Disponible en: http://rimd.reduaz.mx/revista/rev10/c5.pdf

Hagan, J., Eschbach, K. y Rodriguez, N. (2008). U.S. Deportation Policy, Family Separation, and Circular Migration. En The International Migration Review. Vol. 42. Núm. 1. pp. 64-88. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2007.00114.x

Hernández, E. (2014). Curso de vida y trayectorias: estudios de caso de menores migrantes en la frontera norte. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Herrera, G. y Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Ecuador: FLACSO-SEDE.

Heyman, J. (1994). The Mexico-United Stated Border in Anthropology. A Critique and Reformulation. En Journal of Political Ecology. Núm. 1. pp. 43-65. Disponible en: http://www.library.arizona.edu/ej/jpe/volume_1/HEYMAN.PDF.

Heyman, J. (1999). State escalation of force: A Vietnam/US-Mexico Border Analogy. En J. Heyman (ed.). States and Illegal Practices. Oxford: Berg Publishers. pp. 285-314.

Heyman, J. y Slack, J. (2018). Blockading Asylum Seekers at Ports of Entry at the US-Mexico Border Puts Them at Increased Risk of Exploitation, Violence, and Death. Center for Migration Studies. Disponible en: http://cmsny.org/publications/heyman-slackasylum-poe/#_edn1

Heyman, J., Slack, J. y Guerra, E. (2017). Bordering a “Crisis”: Central American Asylum Seekers and the Reproduction of Dominant Border Enforcement Practices. En Journal of the Southwest. Vol. 60. Núm. 4. pp. 754-784.

Heyman, J. (1995). Putting power in the Anthropology of Bureaucracy: The Immigration and Naturalization Service at the Mexico-United State Border. En Current Anthropology. Vol. 36. Núm. 2. Abril. pp. 261-287.

Instituto Para Las Mujeres En La Migración, A.C. (2012). Mujeres en tránsito por México. México: IMUMI.

Islas, A. (2019). Caravanas de migrantes y refugiados en México. En Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales. Vol. 25. pp. 131-146. DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i25.492

Izcara, S. (2014). La contracción de las redes de contrabando de migrantes en México. En Revista de Estudios Sociales. Núm. 48. pp. 84-99. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.07

Jerrems, A. (2012). Globalización y proliferación de fronteras: una reseña de los estudios críticos de fronteras. En Relaciones Internacionales. Núm. 21. pp. 172-183.

Khosravi, S. (2010). “Illegal” traveller: an auto-ethnography of borders. Estados Unidos: Springer Publishing.

Kleidermacher, G. (2017). Estrategias de inserción y circulación de migrantes senegaleses recientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Civitas - Revista De Ciências Sociais. Vol. 17. Núm. 2. pp. 251-267.

Lexartza L., Carcedo A. y Chaves M. (2013). Mujeres centroamericanas en las migraciones. México: Cimac.

Lizárraga, A. (2018). Estrategias de afrontamiento de las y los migrantes centroamericanos en su tránsito por México. En B. Peraza. (Coord.). Migración de tránsito por la Ruta del Pacífico mexicano. Caso Sinaloa: analizando al fenómeno y a sus actores. México: Universidad Autónoma de Sinaloa/Facultad de Ciencias Sociales. pp. 63-81.

Locas, M-C. (2011). An(other) History of the U. S.-Mexico border: Securitization, Control, resistance. Ponencia, presentada en Western Political Science Association 2011 Annual Meeting. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1767038

Maillet, P., Mountz, A. y Williams, K. (2018). Exclusion through imperio: Entanglements of law and geography in the waiting zone, excised territory and search and rescue region. En Social & Legal Studies. Vol. 27. Núm. 2. pp. 142-163.

Martínez, I. (2018). Reflexiones sobre la caravana migrante. En Análisis Plural. Núm. 10 Disponible en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5616/S3%20Reflexiones%20sobre%20la%20caravana%20migranteAjustado.pdf?sequence=2

Martínez, G., Cobo, S. y Narváez, J. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. En Perfiles Latinoamericanos. Vol. 23. Núm. 45. pp. 127-155. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000100006

Martínez, J. (2015). Ver, oír y callar: un año con la Mara Salvatrucha 13. España: Pepitas de Calabaza.

Martínez, O. (2018). Los migrantes que no importan. España: Pepitas de Calabaza.

Massey, S. y España, F. (1987). The social process of international migration. En Science. Vol. 237. Núm. 4816. pp. 733-738.

Mendoza, D. y Fernández, C. (2010). The importance of looking at the border from a young person’s perspective. En Children’s Geographies. Vol. 8. Núm. 4. pp. 335-341.

Meneses, G. (2014). La frontera-gulag y las deportaciones de migrantes mexicanos. En Desacatos. Núm. 46. pp. 14-31.

Menjívar, C. (2006). “Liminal Legality: Salvadoran and Guatemalan Immigrants” Lives in the United States. En American Journal of Sociology. Vol. 111. Núm. 4. Enero. pp. 999-1037.

Menjívar, C. (2011). “The Power of the Law: Central Americans” Legality and Everyday Life in Phoenix, Arizona. En Latino Studies. Vol. 9. Núm. 4. pp. 377-390.

Menjívar, C. (2016). Reviewed Work(s): Everyday Illegal: When Policies Undermine Immigrant Families by Joanna Dreby. En Sociological Forum. Vol. 31. Núm. 3. Septiembre. pp. 724-728.

Menjívar, C. y Abrego, L. (2012). Legal violence: Inmigration Law and the Lives of Central American Inmigrants. En American Journal of Sociology. Vol. 117. Núm. 5. pp. 1380-1421.

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. España: Traficantes de Sueños.

Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales: la mirada de la autonomía. En Nueva sociedad. Vol. 237. pp. 159-178.

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método. España: Traficantes de Sueños.

Miranda, B. (2017). “Uno ya sabe a lo que viene”: la movilidad laboral de migrantes andino-bolivianos entre talleres de costura de São Paulo explicada a la luz de la producción del consentimiento. En Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Vol. 25. Núm. 49. pp. 197-213.

Moll, J. (2014). Surveillance through Social Networks along with USMexico Border. Disponible en: https://ewic.bcs.org/content/ConWebDoc/52999

Nail, T. (2013). The Crossroads of Power: Michel Foucault and the US/ Mexico Border Wall. En Foucault Studies. Núm. 15. pp. 110-128.

Nájera, J., Lindstrom, D. y Giorguli, S. (Eds.). (2019). Migraciones en las Américas. México: El Colegio de México.

Nájera, J. y Rodríguez, L. (2020). Vínculos demográficos y factores de emigración en los países de la región norte de Centroamérica. En D. Villafuerte y M. Anguiano. (Coords.). Movilidad humana en tránsito: retos de la Cuarta Transformación en política migratoria. Argentina: CLACSO. pp. 27-68.

Nevins, J. (2005). A Beating Worse than Death: Imagining and Contesting Violence in the U.S.-Mexico Borderlands. En AmeriQuests. Vol. 2. Núm. 1. pp. 1-25. Disponible en: http://ejournals.library.vanderbilt.edu/ojs/index.php/ameriquests/article/view/64

Nyers, P. (2015). Migrant Citizenships and Autonomous Mobilities. En Migration, Mobility & Displacement. Vol. 1. Núm. 1. pp. 23-39.

Ong, A. (2009). A Bio-Cartography: Maids, Neoslavery, and NGOs. En S. Benhabib y J. Resnik (Eds.). Migrations and Mobilities. Citizenship, Borders, and Gender. Nueva York: New York University Press. pp. 157-184.

Palacios, S. y Manuel, J. (2001). El plan Puebla-Panamá como regulador de la migración laboral mesoamericana. En A. Bartra (Ed.). Mesoamérica. Los Ríos Profundos. Alternativas plebeyas al Plan Puebla Panamá. México: Juan Pablos. pp. 215-268.

Pallitto, R. y Heyman, J. (2008). Theorizing Cross-border Mobility: Surveillance, Security and identity. En Surveillance and Inequality. Vol. 5. Núm. 3. pp. 315-333. Disponible en: http://www.surveillance-and-society.org

Papademetriou, D. y Terrazas, A. (2009). Immigrants and Current Economic Crisis: Research Evidence, Policy Changes, and Implications. Washington D.C.: Migration Policy Institute, Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/research/immigrants-and-current-economiccrisis-research-evidence-policy-challenges-and-implications

Papadopoulos, D., Stephenson, N. y Tsianos, V. (2008). Escape routes: Control and subversion in the 21st century. Londres: Pluto Press.

París, M. (2016). Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes. En Ecuador Debate. Núm. 97. pp. 85-102. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/12124/REXTN-ED97-07-Paris.pdf?sequence=1&isAllowed=y

París, M. (2016). Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México. En Papeles de población. Vol. 22. Núm. 90. pp. 145-172. DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2016.90.037

París, M. (2017). Violencias y migraciones centroamericanas en México. México: El COLEF.

París, M. (2018). Movilidad y bloqueo de migrantes centroamericanos en México. En F. Boyer, F. Lestage y M. París. Rutas y pausas en los recorridos migratorios África-América. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. pp. 40-48.

París, M. y Montes, V. (2020). Visibilidad como estrategia de movilidad: el éxodo centroamericano en México (2018-2019). En EntreDiversidades. Vol. 1. Núm. 14. pp. 9-37. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A01

Parrini, R. y Flores, E. (2018). El mapa son los otros: narrativa de viaje de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México. En Íconos. Núm. 61. pp. 71-90. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3013

Parrini, R. (2015). Biopolíticas del abandono: migración y dispositivos médicos en la frontera sur de México. En Nómadas. Núm. 42. pp. 110-127.

Parrini, R. (2018). Deseografías: Una antropología del deseo. México: UAM.

Pedone, C. (2005). Tú siempre jalas con los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. En G. Herrera, M. Carrillo, A. Torres. (Eds.). La Migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes, e identidades. Quito. Flacso-Plan Migración Comunicación y Desarrollo. pp. 105-143.

Pedone, C. (2010). “Varones aventureros” vs “Madres que abandonan”: Reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. En Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Vol. 16. Núm. 30. pp. 45-64.

Pérez, B. (2018). Consecuencias de la violencia en México: mujeres desplazadas internamente por la fuerza en la región serrana del estado de Durango. En Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. Vol. 25. Núm. 73. pp. 39-67.

Pérez, B. y Castillo, M. (2019). Huir de la violencia. En Encartes. Vol. 2. Núm. 3. pp. 112-143.

Pérez, R. (2014). Cruzando la frontera de la niñez a la madurez: experiencias de cruce y pérdida de los jóvenes varones y violencia estructural como menores no acompañados. En Revista Internacional de Adolescencia y Juventud. Vol. 19. Núm. 1. pp. 67-83.

Pombo, M. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. En Política y cultura. Núm. 17. pp. 289-310.

Pombo, M. (2017). Violencias y migraciones centroamericanas en México. El Colegio de la Frontera Norte.

Pradilla, A. (2019). Cómo el éxodo centroamericano salió de la clandestinidad. México: Debate.

Rangel, S. y Mbembe, A. (2019). Bodies as Borders. En From the European South 4. pp. 5-18.

Red De Documentación De Las Organizaciones Defensoras De Migrantes. (2019). Procesos migratorios en México. Nuevos rostros, mismas dinámicas. México: REDODEM.

Reyes, A. (2014). Migración centroamericana femenina en tránsito por México hacia Estados Unidos. En La situación demográfica de México 2014. México: CONAPO. pp. 245-254. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2421/1/images/11_Alejandra_Reyes.pdf

Rivas, J. (2011). ¿Víctimas nada más? Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas. En Nueva Antropología. Vol. 24. Núm. 74. pp. 9-38. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15145/13514

Rivera-Salgado, G. (1999). Mixtec activism in Oaxacalifornia: Transborder grassroots political strategies. En American Behavioral Scientist. Vol. 42. Núm. 9. pp. 1439-1458.

Rivera-Salgado, G. y Rabadán, L. (2004). Identidad colectiva y estrategias organizativas entre migrantes mexicanos indígenas y mestizos. En J. Fox. y G. Rivera, (Coords.). Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. México: H. Cámara de diputados de la LIX legislatura, Universidad de California, Santa Cruz, Universidad de Zacatecas, Miguel Ángel Pórrua.

Rivera-Salgado, G. y Rabadán, L. (2004). Indigenous Mexican Migrants in the United States. Estados Unidos: Lynne Rienner Publishers.

Robledo, C. (2017). Drama social y política del duelo. Las desapariciones de la guerra contra las drogas en Tijuana. México: El Colegio de México.

Rodríguez, E. (Coord.). (2010). Extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones. México: Centro de Estudios Migratorios, SEGOB, DGE.

Rodríguez, N. (1996). The Battle for the Border: Notes on Autonomous Migration, Transnational Communities, and the State. En Social Justice. Vol. 23. Núm. 3. pp. 21-37. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/pdf/29766950.pdf?seq=1

Rojas, M. y Ángeles-Cruz, H. (2019). Migración internacional en la región centroamericana: cambios y características actuales. En F. Pardo (ed.). América Latina en las dinámicas de la migración internacional. Perspectivas críticas. Colombia: Universidad Externado de Colombia. pp. 57-81.

Rosas, G. (2012). Barrio libre: criminalizing states and delinquent refusals of the new frontier. Duke University Press.

Ruíz , V. y Varela-Huerta, A. (2020). Caravanas de migrantes y refugiados en tránsito por México: el éxodo de jóvenes hondureños que buscan, migrando, preservar la vida. En EntreDiversidades. Vol. 7. Núm. 1. pp. 92-129. DOI: https://doi.org/10.31644/ED.V7.N1.2020.A04

Saldivar, R. (2006). The Borderlands of Culture. Américo Paredes and the Transnational Imaginary. Durham/Londres: Duke University Press.

Scheel, S. (2013). Autonomy of migration despite its securitisation? Facing the terms and conditions of biometric re-bordering. En Millennium. Vol. 41. Núm. 3. pp. 575-600.

Segura, D. y Zavella, P. (Coord.). (2007). Women and migration in the US-Mexico Border. Durham: Duke University Press.

Selee, A., Ruiz Soto, A., Giorguli-Saucedo, S. y Masferrer, C. (2019). Invertir en el vecindario: Cambios en los patrones de migración entre México y Estados Unidos y oportunidades para una cooperación sostenible. El Colegio de México, Migration Policy Institute. Disponible en: https://www.migrationpolicy.org/research/migracion-mexico-estados-unidos-cooperacion-sostenible

Silva, A. (2015). Estrategias de tránsito de adolescentes centroamericanos independientes: enfrentando la frontera vertical en México. En Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Vol. 23. Núm. 44. pp. 99-117. Disponible en: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/506

Solís, M. (2016). Gender Transitions Along Borders. The northern borderland of Mexico and Morocco. Londres: Routledge.

Solís, M. (2009). Trabajar y vivir en la frontera: identidades laborales en las maquiladoras de Tijuana. Tijuana, México: Miguel Ángel Porrúa.

Solís, M., Trinidad, A., Soriano, R. y Kopinak, K. (2018). (Eds.). Localized Global Economies On The Northern Borderlands Of Mexico And Morocco. Estados Unidos: Springer/Palgrave.

Spener, D. (2008). El apartheid global, el coyotaje y el discurso de la migración clandestina: distinciones entre violencia personal, estructural y cultural. En Migración y Desarrollo. Núm. 10. pp. 127-156. Disponible en: https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wp-content/uploads/2018/11/10-6.pdf

Staud, K., Payan, T. y Kruszewski, Z. (Coord.). (2009). Human Rights along the US-Mexico Border: Gendered violence and insecurity. Tucson: University Arizona Press.

Stumpf J. (2006). The Crimmigration Crisis: Immigrants, Crime and Sovereign Power. En American University Law Review. Vol. 56. Núm. 2. pp. 367-419.

Suárez, X., Díaz, A., Knippen, J. y Meyer, M. (2017). El acceso a la justicia para personas migrantes en México. Un derecho que existe sólo en el papel. México: RMS, Hermanos en el camino, La 72, Casa del Migrante de Saltillo, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Fundar y Wola. Disponible en: https://fundar.org.mx/el-acceso-a-la-justicia-para-las-personasmigrantes-en-mexico-un-derecho-que-existe-solo-en-el-papel/

Torre, E. (2020). ¿Coyotes o defensores de migrantes? Criminalización del activismo promigrante en tiempos de caravanas. En REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Vol. 28. Núm. 58. pp. 51-67. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005804

Torre, E. y Mariscal, D. (2020). Batallando con fronteras: estrategias migratorias en tránsito de participantes en caravanas de migrantes. En Estudios Fronterizos. Vol. 21. pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2005047

Torre, E. y Yee, J. (2018). México ¿una frontera vertical? Políticas de control del tránsito migratorio irregular y sus resultados. En LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos. Vol. XVI. Núm. 2. pp. 87-104. Disponible en: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/599/pdf

Valenzuela, J. (2019). Las caravanas de migrantes centroamericanos: El éxodo de la miseria. En Valenzuela, J. (ed.). Caminos del éxodo humano. Ciudad de México: Gedisa. pp. 13-54.

Valenzuela, K. (2019). Los consulados mexicanos en Estados Unidos: una aproximación desde la protección social. En Interdisciplina. Vol. 7. Núm. 18. pp. 59-79. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/68460/62735

Valle, V., Gandoy, W. y Valenzuela, K. (2020). Ventanillas de Salud: Defeating challenges in healthcare access for Mexican immigrants in the United States. En Estudios Fronterizos. Núm. 21. pp. 1-26. Disponible en: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/824

Varela-Huerta, A. (2015). Caravana de Madres Centroamericanas, un ejemplo de las nuevas luchas migrantes. En A. Estévez y D. Vázquez. (Eds.). Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia. Ciudad de México: UNAM. pp. 315-352.

Varela-Huerta, A. (2016). Luchas migrantes en contextos de tránsito migratorio, el caso del movimiento migrante centroamericano. En REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Vol. 24. Núm. 48. pp. 31-44. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004803

Varela-Huerta, A. (2017). Las masacres de migrantes en San Fernando y Cadereyta: dos ejemplos de gubernamentalidad necropolítica. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 58. pp. 131-149.

Varela-Huerta, A. (2017). La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: violencia feminicida, violencia de estado y violencia de mercado. En Debate feminista. Vol. 53. pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002

Varela-Huerta, A. (2018). No es una caravana de migrantes, sino un nuevo movimiento social que camina por una vida vivible. En Eldiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/interferencias/Caravana_migrantes_6_832276775.html

Varela-Huerta, A. (Ed.). (2020). Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana. Un ejercicio de conocimiento situado. México: UNAM.

Varela-Huerta, A. y Mclean, L. (2019). Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigración. En Revista cidob d’Afers Internacionals. Núm. 122. pp. 163-185. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163

Varela-Huerta, A. (2013). Por el derecho a permanecer ya pertenecer: una sociología de la lucha de migrantes. España: Traficantes de Sueños.

Vargas, F. (2017). El vía crucis del migrante: demandas y membresía. En Trace: Procesos Mexicanos y Centroamericanos. Núm. 73. pp. 117-133. DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.73.2018.88

Velasco, J. (2019). El uso de WhatsApp entre los integrantes de la caravana migrante. Disponible en: https://www.ecosur.mx/el-uso-delwhatsapp-en-los-integrantes-de-la-caravana-migrante/

Vila, P. (2000). Crossing borders, reinforcing borders: Social categories, metaphors, and narrative identities on the US-Mexico frontier. Estados Unidos: University of Texas Press.

Villafuerte, D. (2004). La frontera sur de México: del TLC México-Centroamérica al plan Puebla-Panamá. México: Plaza y Valdés.

Villafuerte, D. y García, M. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. En Migración y desarrollo. Vol. 12. Núm. 22. pp. 03-37.

Villanueva, M. (2012). Género y migración: estrategias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. En E. Tuñón y M. Rojas. (Coords.). Género y Migración. San Cristóbal de las Casas: ECOSUR. pp. 93-116.

Walters, W. (2010). Foucault and frontiers. Notes on the birth of the humanitarian border. En U. Bröckling, S. Krasmann y T. Lemke (Eds). Governmentality. Current Issues and Future Challenges. Estados Unidos: Routledge. pp. 138-164.

Ward, N., Gurian, P., Heyman, J. y Howard, C. (2009). Observed and Perceived Inconsistencies in U.S. Border Inspections.

Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. En Sociológica. Vol. 31. Núm. 89. pp. 163-195. Disponible en: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1295

Wong, T. y Ceceña, V. (2019). Seeking Asylum: Part 2. San Diego: US Immigration Policy Center / UC San Diego. Disponible en: https://usipc.ucsd.edu/publications/usipc-seeking-asylum-part2-final.pdf

Yee, J. (2017). Caracterizando los solicitantes de asilo en Casa del Migrante: El caso de los haitianos en 2016. En Vidas en vilo: Historias y testimonios de migrantes internacionales. Tijuana: Casa del Migrante en Tijuana, A.C.

Zaragocin-Carvajal, S., Moreano-Venegas, M. y Álvarez-Velasco, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Presentación del dossier. En Íconos. Núm. 61. pp. 11-32.

Zolberg, A. (2003). The archaeology of “remote control”. En: A. Fahrmeir, O. Faron y P. Weil (Eds.). Migration control in the North Atlantic world. Nueva York: Berghahn Books. pp. 195-222.

Zolberg, A., Suhrke, A. y Aguayo, S. (1989). Escape from violence: Conflict and the Refugee Crisis in the Developing Countries. Oxford: Oxford University Press.

Racismo

Almeida, J. (comp.). (1999). El Racismo en Las Américas y el Caribe. Quito:Ediciones Abya Yala.

Angier, N. (2000). La genética descalifica el concepto de raza. En El País. 13 septiembre.

Arriola, A. (1998). El racismo contemporáneo, ¿unidad simbólica del mundo neoliberal? En A. Castellanos, Juan M. Sandoval (1998). Nación, racismo e identidad. México: Editorial Nuestro Tiempo. pp. 75-88

Baéz-Jorge, F. (2002). Los indios, los nacos, los otros... (apuntes sobre el prejuicio racial y la discriminación en México). En La Palabra y el Hombre. Núm. 121. enero-marzo. pp. 21-40. México: Universidad Veracruzana. Disponible en: http://www.cdigital.uv.mx/handle/123456789/539

Bartra, R. (2002). Anatomía del mexicano. México: Plaza y Janés.

Campos, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. En Universidad de La Habana. Núm. 273. pp. 184-198. Cuba: Universidad de La Habana.

Campos, A. (s/f). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Manuscrito. Disponible en: www.academia.edu/6283861/Racializaci%C3%B3n_Racialismo_y_Racismo_Un_discernimiento_necesario

Cárabe, A., Espinosa, E. y Leyva, O. (2018). Premio al tema de racismo y desigualdad. En A. Cárabe, E. Espinosa y O. Leyva (Coords.). (2018). Racismo y desigualdad, Una visión multidisciplinar. México: Porrúa.

Casaús, M. (2017). Racismo, genocidio y nación: el dilema de América Central. En T. Pérez y P. Yankelevich. (coords.). Raza y política en Hispanoamérica. México: Bonilla Artigas Editores, Colmex, Iberoamericana Vervuert. pp. 173-215.

Castellanos, A., Gómez, J. y Pineda, F. (2007). El discurso racista en México. En Van Dijk , Teun A. (Coord). (2007). Racismo y discurso en América Latina. España: Gedisa. pp. 285-332.

Castellanos, A. (2004). Geografía de la exclusión étnica racial. En A. Castellanos. (Coord). Etnografía del prejuicio y la discriminación. México: UAM.

Castoriadis, C. (2001). Reflexiones en torno al racismo. En Debate feminista. Año. 12. Vol. 24. pp. 15-29.

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. En Anuario Hojas de Warmi. Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género. Núm. 17. pp. 1-16.

De Rudder, V., Poiret, C. y Vourc’h, F. (2010). La desigualdad racista. Precisiones conceptuales y propuestas teóricas. En O. Hoffmann y O. Quintero. (coords.). Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Cuaderno de trabajo No 8. México: Afrodesc, Eurescl. pp.73-101.

Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquitud. En D. Lizarazo (Coord.). Sociedades Icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen. México: Siglo XXI. pp. 15-32.

Escalante, Y. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial. México: CONAPRED.

Fallada, J. (2016). Las políticas del racismo. Métodos e ideologías. España: Tirant lo Blanch; Publicacions de la Universitat de València.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. España: Akal.

Fernández, A. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. En Revista de Antropología Experimental. Núm. 11. pp. 317-328.

Fredrickson, G. (2002). Racism: A Short History. Estados Unidos: Princeton University Press.

Gall, O. (1998). Los elementos histórico-estructurales del racismo en Chiapas. En A. Castellanos, J. M. Sandoval (Coord.). (1998). Nación, racismo e identidad. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. En Revista Mexicana de Sociología. Año 65. Núm. 2. México: UNAM. pp. 221-259.

Gall, O. (2014). Interseccionalidad e interdisciplina para entender y combatir el racismo. En Interdisciplina. Vol. 2. pp. 9-34. México: UNAM.

Gall, O. (2014). Prejuicio y racismo. En F. Blanck-Cereijido (coord.). El siglo del prejuicio confrontado. México: Paradiso editores. pp. 75-110.

García, B. (2004). Sistema de categorización y prejuicios socioétnicos en la ciudad de Mérida, Yucatán. En A. Castellanos, (Coord). (2004). Etnografía del prejuicio y la discriminación. México: UAM.

Geulen, C. (2009). Breve historia del racismo. España: Alianza Editorial.

Giménez, G. (2007). Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social. En O. Gall. Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. México: UNAM, pp 37-62.

Gleizer, D. (2009). México y el refugio a judíos a partir de la “solución final”. En P. Yankelevich (coord.). Nación y extranjería: la exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Cuba, Brasil y México. México: UNAM.

Gómez, J. (2014). La conceptualización del racismo en Michel Foucault. En Interdisciplina. Vol. 2. México: UNAM. pp. 121-142.

Gómez, J. (2005). Racismo y nacionalismo en el discurso de las élites mexicanas: Historia Patria y antropología indigenista. En J. Gómez. (coord.). Los caminos del racismo en México. México: ICSyH, BUAP, Plaza y Valdés. pp.117-181.

Hale, C. (2007). Más que un indio: ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. Guatemala: AVANCSO.

Iturriaga, E. (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. México: UNAM.

Knauth, L. (2000). Los procesos del racismo. En Desacatos. Núm. 4. pp. 13-26. México: CIESAS.

López, C. (2000-2001). Para una crítica de la noción de raza. En Ciencias. Revista de la Facultad de Ciencias. Núm. 60-61. pp. 98-106.

López, C. (2004). Herencia y raza: los conceptos y sus fantasmas. En El sesgo hereditario. Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica. México: Estudios sobre la Ciencia, UNAM.

Macleod, M. (2014). De apariencias y resistencias: el traje de las mujeres mayas guatemaltecas como ámbito de disputa. En INTERdisciplina. Vol. 2. Núm. 4. pp. 161-178.

Macleod, M. (2015). Género, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos del debate. En X. Leyva et. al. (coords.). Prácticas otras de reconocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. México: Retos, PDTG, IWGIA, Grupo ALFISA, Alice, Taller editorial La casa de Mago.

Menéndez, E. (2017). Los racismos son eternos, pero los racistas no. México: UNAM. Disponible en: www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/publicaciones_novedades_editoriales/libro_racismos_eternos_racistas_no.pdf

Monsiváis, C. (1993). ¿Tantos millones de hombres no hablaremos inglés? (la cultura norteamericana y México). En G. Bonfil (comp.). Simbiosis de culturas. Los inmigrantes y su cultura en México. México: CNCA, FCE. pp. 456-516.

Moreno, M. (2015). We are not racists, we are Mexicans: Privilege, Nacionalism, and Post Race Ideology in Mexico. En Critical Sociology. Núm. 42. pp. 515-533. Inglaterra: SOAS University of London / USA: Wayne State University.

Moreno, M. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. En Desacatos. Vol. 51. mayo-agosto. pp. 92-107. México: CIESAS.

Moreno, M. (2012). “Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme”: reconociendo el racismo y el mestizaje en México. En A. Castellanos y G. Landázuri (coords.). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina. México: UAM. pp. 15-48.

Navarrete, F. (2009). La construcción histórica de la discriminación étnica. En E. di Castro (coord.). Justicia, desigualdad y exclusión 3. México: Secretaría de Desarrollo Institucional, UNAM. pp. 237-282.

Navarrete, F. (2016). México racista. Una denuncia. México: Grijalbo.

Navarrete, F. (2017). Alfabeto del racismo mexicano. México: MalPaso.

Oboler S. (2014). Extraños desechables: raza e inmigración en la era de la globalalización. En Interdisciplina. Vol. 2. pp 75-96. México: UNAM.

Oboler, S .(2007). Nuevas formas/viejos moldes: La discriminación racial contra los Latinos en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001. En O. Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. México: UNAM / CEIICH / CRIM. pp. 141-166.

París, D. (2003). Discriminación laboral y segregación espacial en ciudades del sureste mexicano. En A. Castellanos (coord.). Imágenes del racismo en México. México: UAM. pp. 143-180.

Pech, C. (2016). Los escenarios de la Comunicación Intercultural. En C. Pech, M. Rizo y V. Romeu, Manual de Comunicación Intercultural. México: Biblioteca del Estudiante, UACM. pp. 15-66.

Pech, C. y Rizo, M. (2019). Comunicación y discurso cotidiano: Discriminación y violencia en torno al ser mujer indígena en México. En Comparative Cultural Studies: Europan and Latinoamerican Perspectives. Núm. 8. pp. 17-29.

Pérez, M. (2018). La construcción social de la diferencia para la investigación antropológica sobre etnicidad, raza, género y clase. En Anthropology Day. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC. Disponible en: http://www.ceasmexico.wordpress.com/2018/02/15/perez-ruiz-anthroday

Pérez, T. (2009). La extranjería en la construcción nacional mexicana. En P. Yankelevich (coord.). Nación y extranjería: la exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Cuba, Brasil y México. México: UNAM. pp. 147-186.

Pineda, E. (2015). Racismo, endorracismo y multiculturalidad en América Latina. En Contra/Relatos desde el Sur. Núm. 12. pp. 195-202.

Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. En Quaderns de Psicología. Vol. 16. Núm. 1. pp. 55-72.

Poché, F. (2006). Pensar el racismo y el antirracismo con Pierre-André Taguieff. En Universitas Philosophica. Año. 23. Núm. 47. pp. 177-191.

Poutignat, P. y Streiff-Fenart, J. (1995). El ámbito de investigación de la etnicidad: cuestiones claves. En P. Poutignat, y J. Streiff- Fenart. Théories de l’ethnicité. París: Presses Universitaires de France. pp. 154-188. Disponible en: http://www.sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Poutignat_Invest_Etnicidad_cuestiones_clave.pdf

Quecha, C. (2019). La idea sobre la raza y el racismo: notas desde la antropología. En M. Velázquez Gutiérrez (coord.). Estudiar el racismo: afrodescendientes en México. México: Secretaría de Cultura. pp. 521-572.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Argentina: CLACSO. pp. 285-327.

Reich, D. (2018). How genetics is changing our undersatanding of ‘race’? En New York Times. Opinión, Materia gris, 18 de marzo. Disponible en: https://www.nytimes.com/2018/03/23/opinion/sunday/genetics-race.html

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Colombia: Universidad del Cauca.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). La idea de raza. En Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad del Cauca, Maestría en Estudios Culturales Universidad Javeriana, Popayán. pp. 115-130.

Rivera, F. (2001). Migrantes y Racismo en América Latina: dimensiones ocultas de realidades complejas. Ecuador.

Romer, M. (1998). Reproducción étnica y racismo en el medio urbano, un caso de migrantes mixtecos en la zona metropolitana de la Ciudad de México. En A. Castellanos, J. Sandoval. Nación, racismo e identidad. México: Editorial Nuestro Tiempo. pp. 231-248.

Romero, M. (2007). Racismo y mestizaje a través de la lente del racial profiling en Estados Unidos. En O. Gall (coord.). Racismo, mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas. México: UNAM. pp. 123-141.

Rushton, P. (2000). Raza es más que color de piel. En Raza, evolución y comportamiento. Una perspectiva de la historia de la vida. Lulu. pp. 7-16.

Sacco, J. (2009). Los indeseados. En Reportajes. Madrid: Mondadori. pp. 115-163.

Saldívar, E. (2012). Racismo en México: apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales. En A. Castellanos y G. Landázuri (coords.). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina. México: UAM. pp. 49-76.

Salgado, J. (2004). Discriminación, racismo y xenofobia. En Programa Andino de Derechos Humanos. (ed.). Globalización, Migración y Derechos Humanos. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Unión Europea-Programa Andino de Derechos Humanos / COSUDE / Ediciones Abya-Yala. pp. 93-103.

Scott, D. y Cook-Martín, D. (2015). Elegir a la población: leyes de inmigración y racismo en el continente americano. En P. Yankelevich (coord.) Inmigración y Racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. México: Colmex. pp. 29-57.

Soler, S. (2012). Sangre, folclor y racismo. Estereotipos comunes sobre los grupos étnicos colombianos. En A. Castellanos y G. Landázuri (coords.). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina. México: UAM. pp. 125-147.

Sosa, M. (2004). Los prejuicios hacia los migrantes nahuas en la comunidad de Tenango de las Flores, Huachinango, Puebla. En A. Castellanos (Coord). (2004). Etnografía del prejuicio y la discriminación. México: UAM.

Stavenhagen, R. (1994). Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización. En Estudios Sociológicos. Vol. 12. Núm. 34. México: Colmex. pp. 9-16.

Taguieff, P. (2010). El color y la sangre. Doctrinas racistas, “a la francesa”. En O. Hoffmann y O. Quintero. (coords.). Estudiar el racismo. Textos y herramientas. Cuaderno de trabajo Núm. 8. pp. 21-35. México: AFRODESC / EURESCL.

Tijoux, M. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración.

Urías, B. (2007). Historias del racismo en México, 1920-1950. México: Tusquets.

Van Dijk , T. (Coord). (2007). Racismo y discurso en América Latina. España: Gedisa.

Varios autores. (2018). How not to talk about race and genetics. En BuzzFeed. marzo. Disponible en: https://www.buzzfeednews.com/article/bfopinion/race-genetics-david-reich

Vergara, F. (2018). El color de la piel y las “razas”. La visión bioantropológica. En G. Iturralde y E. Iturriaga (Coords.). Caja de herramientas para identificar el racismo en México. México: Red Integra/ Afrodescendencias en México Investigación e Incidencia AC, México. pp. 19-24. Disponible en: biblioteca.redintegra.org/files/original/f22e3aabc761ed4b7a934aee4175dc66.pdf

Vergara, F. (2019). El color de la piel y las “razas”. La visión bioantropológica. En E. Iturriaga y G. Iturralde (coords.). Caja de herramientas para identificar el racismo en México. México: CONAPRED.

Vergara, F. y Juárez-Huet, N. (2019). Variación biocultural humana. En G. Iturralde y E. Iturriaga (coords). Caja de herramientas para identificar el racismo en México. México: CONAPRED.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate feminista. Núm. 52. pp. 1-17. México: UNAM. Disponible en: www.sciencedirect.com

Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad. En Interdisciplina (Racismos). Vol. 2. Núm. 4. pp. 35-62.

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. España: Gedisa.

Wieviorka, M. (1994). Racismo y exclusión. En Estudios Sociológicos. Vol. XII. Núm. 34. enero-abril. México: CES-Colmex. pp. 3747. Disponible en: http://www.estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/997

Refugio y xenofobia

Cortina, A. (2017). Aporofobia: rechazo al pobre. España: Paidós.

Cunín, E. (2015). ¿México racista? Las políticas de inmigración en el Territorio de Quintana Roo, 1924-1934. En P. Yankelevich. Inmigración y racismo. México: Colmex. pp. 125-54.

Oboler, S. (2014). Extraños desechables: raza e inmigración en la era de la globlalización. En Interdisciplina. Vol. 2. pp. 75-96. México: UNAM.

Pérez, T. (2015). Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana. En P. Yankelevich. Inmigración y racismo. México: Colef. pp. 89-124.

Scott, D. y Cook-Martín, D. (2015). Elegir a la población: leyes de inmigración y racismo en el continente americano. En P. Yankelevich. Inmigración y racismo. México: Colef. pp. 10-29.

Treviño, J. (2005). Los “hijos del cielo” en el infierno: un reporte sobre el racismo hacia las comunidades chinas en México, 1880-1930. En Foro Internacional. Vol. 45. Núm. 3. México: Colmex. pp. 409-444.

Yankelevich, P. (2014). Extranjería y atisemitismo en el México posrevolucionario. En Interdisciplina. Vol. 2. México: UNAM. pp. 143-160.

Yankelevich, P. y Chenillo, P. (2009). La arquitectura de la política de inmigración en México. En P. Yankelevich (Coord.). Nación y Extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México. México: Programa Universitario México Nación Multicultural, UNAM. pp. 187-230.

Yankelevich, P. (2015). Inmigración y racismo. México: Colmex.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons