SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue38Las ciudades que no conocemos. Una reflexión sobre las fantasmagorías y los equilibrios dinámicos de vivir en ellas. Entrevista a Raymundo Mier GarzaException territories: the possibility of the subject as emplacement of the Common author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Andamios

On-line version ISSN 2594-1917Print version ISSN 1870-0063

Andamios vol.15 n.38 Ciudad de México Sep./Dec. 2018

https://doi.org/10.29092/uacm.v15i38.658 

Bibliografía

Bibliografía sobre Imaginario y experiencia de ciudad


La noción de imaginario, ineludiblemente vinculada al tema de la imaginación, ha sido tratada desde diversas perspectivas y no todas ellas conducen a pensar lo imaginario vinculado a la experiencia -de manera indisoluble- y a la construcción de horizontes, que es el enfoque que se ha tomado en este dossier con el fin de contribuir a la reflexión sobre los fenómenos de la ciudad. En este sentido, el campo bibliográfico que aquí recomendamos no es amplio pero potencia la precisión que requiere el proceso investigativo.

Las recomendaciones bibliográficas que presentamos están organizadas en cuatro secciones. La primera: “Imaginario”, está destinada a la presentación de una aproximación general sobre lo imaginario, incluye textos panorámicos -desde la perspectiva de autores mexicanos y latinoamericanos principalmente- que presentan concepciones de lo imaginario afines a lo que aquí planteamos. En esta sección tiene un lugar destacado el pensamiento de Cornelius Castoriadis (1922-1997). En su obra no sólo será posible encontrarse con la fecunda reflexión del autor en torno al planteamiento crucial acerca de lo imaginario, lo que llamó “lo histórico-social” y la democracia, sino también con el trayecto que trazó en la tarea de afrontar lúcidamente algunos de los grandes problemas del siglo XX. Uno de los textos incluidos es particularmente significativo, pues su autora es Zoe Castoriadis, quien presenta la obra de su padre.

En la segunda sección, “Imaginario y ciudad”, hemos incluido otro texto de Zoe Castoriadis referido al tema del espacio público, junto con escritos diversos que tratan cuestiones relativas a la ciudad, los fenómenos y procesos que se viven en ella. En los últimos años del siglo XX, se publicaron varios trabajos que marcaron rumbo en la indagación sobre lo que se ha denominado imaginarios urbanos; en las siguientes décadas se ha continuado en esta línea con una producción variable tanto en cantidad como en los enfoques y la rigurosidad de la investigación. La amplitud de la producción y perspectivas no es abarcada en esta relación bibliográfica, sólo hemos seleccionado aquella que consideramos de mayor riqueza por sus aportes.

La tercera sección está dedicada a la “Experiencia”, una noción con diversas acepciones, que ha sido tomada por la filosofía en su carácter de sentidos múltiples, en su alusión a lo interno y lo externo, en la intrincada conjugación de lo racional y lo no racional, en el encuentro de la lógica y el azar. Dada la complejidad y la riqueza contenidas en las concepciones respecto a la experiencia, hemos elegido algunos de los planteamientos que más aportan para pensarla en términos de sus vínculos con lo imaginario. Desde esta óptica, la concepción de Charles Sanders Peirce (1839-1914) representa una posibilidad para incitar la reflexión sobre las tramas experienciales que observamos en la ciudad; la claridad respecto a la concepción de Peirce sobre la experiencia, está a nuestro alcance en una de las cartas que escribió a Lady Welby; no obstante, sólo se puede comprender esta noción -experiencia- en articulación con otras concepciones fundamentales en el pensamiento de Peirce, esta es la razón por la que incluimos “Tiempo, incertidumbre y afección. Apuntes sobre las concepciones de tiempo en Ch. S. Peirce”, de Raymundo Mier.

La última sección, “Experiencia y ciudad”, ofrece una panorámica de nociones diversas que no siempre son del todo claras pero que, sin embargo, brindan materia para el estudio sobre la elaboración de sentidos en torno a la experiencia en las ciudades. En términos descriptivos, se encuentran muchos escritos respecto a lo que podríamos denominar experiencia de ciudad; en esta selección no centramos la recomendación en este tipo de textos, por el contrario, nos hemos inclinado por seleccionar aquellos que despunten conceptualizaciones que desvelen formas que conduzcan a la dilucidación de la experiencia de ciudad y no sólo a su descripción.

Imaginario

Anzaldúa, R. (2007). Lo “imaginario” en la historia de las mentalidades. En B. Ramírez (coord.), De identidades y diferencias. Expresiones de lo imaginario en la cultura y la educación (pp. 63-102). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Anzaldúa, R. (2008). Lo imaginario: tensiones de una noción en Ciencias Sociales. En E. da Porta y D. Saur (coords.), Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 37-45). Córdoba: Editorial Comunicarte.

Belinsky, J. (2007). Introducción. En J. Belinsky, Lo imaginario: un estudio (pp. 11-21). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bleichmar, S. (2007). Fecundidad de la herencia de Castoriadis. En Y. Franco, H. Freire y M. Loreti (coords.), Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis (pp. 50-54). Buenos Aires: Biblos.

Cabrera, D. (2008). Imaginarios de lo imaginario. En D. H. Cabrera (coord.), Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis (pp. 15-33). Buenos Aires: Biblos/Universidad Veracruzana.

Castoriadis, C. (1983). La institución y lo imaginario: primera aproximación. En La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria (pp. 197-285). Barcelona: Tusquets.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad 2. Barcelona: Tusquets.

Castoriadis, Z. (2007). Una obra inclasificable y perturbadora. En Y. Franco, H. Freire y M. Loreti (coords.), Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis (pp. 15-17). Buenos Aires: Biblos.

Mier, R. (2007). Momentos y linajes de lo imaginario: hacia una genealogía de lo imaginario. En M. A. Jiménez (coord.), Encrucijadas de lo imaginario. Autonomía y práctica de la educación (pp. 21-60). Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Mier, R. (2008). Castoriadis, la historia como creación: lo imaginario, la significación y el dominio pulsional. En D. H. Cabrera (coord.), Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis (pp. 91-105). Buenos Aires: Biblos/Universidad Veracruzana.

Mier, R. (2011). Trayectos de lo imaginario: síntesis, memoria y estética. En M. Luisa Murga (coord.), Navegaciones, andanzas y reflexiones sobre lo imaginario (pp. 27-50). Ciudad de México: Editorial Torres Asociados.

Reyes, A. (2012, enero-abril). Roger Caillois y Gaston Bachelard: acercamientos a lo imaginario. Acta Sociológica, (57), 65-79.

Sartre, J. P. (1997). Lo imaginario. 5ª. ed. Buenos Aires: Losada.

Imaginario y ciudad

Anderson, D. (2015). Imaginary cities. Chicago: University of Chicago Press.

Castoriadis, C. (1998). Complejidad, magmas e historia. El ejemplo de la ciudad medieval. En Hecho y por hacer. Pensar la imaginación (pp. 247-265). Buenos Aires: Eudeba.

Castoriadis, Z. (2007). Instituir el espacio público. En Y. Franco, H. Freire y M. Loreti (coords.), Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis (pp. 86-96). Buenos Aires: Biblos.

De Certeau, M. (1999). El imaginario de la ciudad. En La cultura en plural (pp. 35-45). Buenos Aires: Nueva Visión.

De Certeau, M. (1999). Los aparecidos de la ciudad. En La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (pp. 135-146). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana-ITESO.

García, N. (2005). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure, XXXIII (99), 17-30.

Hiernaux, D. (2012). Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En A. Lindón y D. Hiernaux (dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 9-28). Barcelona: Anthropos/UAM.

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2012). Renovadas intersecciones: la espacialidad y lo imaginario. En A. Lindón y D. Hiernaux (dirs.), Geografías de lo imaginario (pp. 87-105). Barcelona: Anthropos/ UAM.

Lindón, A. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista Eure, XXXIII (99), 89-99.

Mier, R. (2012). Reflexiones acerca de los imaginarios y la condición urbana. En A. H. Treviño (coord.), Subjetividad y ciudad (pp. 313-351). Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Experiencia

Giannini, H. (2004). La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mier, R. (2000). Tiempo, incertidumbre y afección. Apuntes sobre las concepciones de tiempo en Ch. S. Peirce. En I. Geist (ed.), La inscripción del tiempo en los textos (pp. 131-174). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Peirce, Ch. S. (1977). Carta a Lady Welby. En Ch. S. Hardwick (ed.), Semiotics and significs. The correspondence between Charles S. Peirce y Victoria Lady Welby. Bloomington: Indiana University Prees. Traducción al español, disponible en http://www.unav.es/gep/Welby12.10.04Espanol.html

Turner, V. y Bruner, E. (1988). The Anthropology of Experience. Chicago: University of Illinois Press.

Turner, V. (1985). On the Edge of the Bush. Anthropology as Experience. Tucson: University of Arizona Press.

Experiencia y ciudad

Benjamin, W. (1972). París, capital del siglo XIX. En Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo (pp. 171190). Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2005). El flâneur. En Libro de los pasajes (pp. 421-457). Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2012). Denkbilder. Imágenes que piensan. Madrid: Abada Editores.

Benjamin, W. (2014). Calle de mano única. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Benjamin, W. (2015). Crónica de Berlín. Madrid: Abada Editores.

De Certeau, M. (1996). Andares de la ciudad. En La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer (pp. 103-122). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana-ITESO.

De Certeau, M. (1996). Relatos de espacios. En La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer (pp. 127-142). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana-ITESO.

Lindón, A. (2001). El significado del espacio urbano en la experiencia del sujeto. Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, (49), 15-20.

Rogel, R. (2003). The Labyrinths of the City: A Guided Visit to Make a Journey Around Different Interpretations of the City. Ciencia Ergo Sum, 10(1), 5-17.

Sacristan, I. y Roca, J. (2007). Ciudad ensimismada, islarios defensivos frente a la otredad. ACE arquitectura, city and environment, (5), 599-610.

Sennett, R. (1994). Introducción. El cuerpo y la ciudad. En Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental (pp. 1730). Madrid: Alianza Editorial.

Sennett, R. (2006 noviembre). The open city. Artículo en línea recuperado de https://LSECiti.es/u3d3d134f

Stavrides, S. (2016). Los umbrales de Walter Benjamin. En Hacia la ciudad de los umbrales (pp. 91-110). Madrid: Akal.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons